



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este artículo revisado aborda las células madre o troncales, una revolución en la medicina regenerativa debido a sus características y potencial terapéutico. Se explica su clasificación, propiedades, aplicaciones y el papel de las células madre adultas en la medicina regenerativa. Se mencionan enfermedades como Parkinson, Alzheimer, diabetes mellitus y afecciones cardíacas entre otras en las que se utilizan.
Qué aprenderás
Tipo: Diapositivas
Subido el 20/02/2020
5 documentos
1 / 6
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Dra. Lidyce Quesada Leyva, Dra. Cira Cecilia León Ramentol, Lic. Sandra Fernández Torres y Lic. Elizabeth Nicolau Pestana Centro de Inmunología y Productos Biológicos. Universidad de Ciencias Médicas, Camagüey, Cuba. ABSTRACT Advances in regenerative medicine have been evident in the last years and this has been obtained due to the new knowledge related to stem cells, which use in the replacement therapy has given rise to a new age in medicine. To such effects, a literature review was carried out aimed at spreading its generalities and implementations, as well as everything related to the basic investigations carried out in this field and the main achievements obtained. The possibility of expansion and differentiation of such cells, allow to obtain enough quantitiy of them, which helps the development of cell therapy. Key words: stem cells, regenerative medicine, cell therapy.
Las células madre (CM), también conocidas como células troncales, han sido objeto de gran interés en las últimas décadas debido a sus características y a su potencial terapéutico. Las investigaciones en este campo proporcionan conocimientos sobre cómo un organismo se desarrolla a partir de una sola célula fertilizada, así como también sobre los mecanismos mediante los cuales los individuos adultos sanos reparan las células dañadas y mantienen la homeostasis de sus órganos y tejidos.1, Por otra parte, cada vez se establecen nuevas conexiones entre las células madre y las cancerosas, lo que hace del estudio de estas una buena manera de aproximarse al conocimiento y tratamiento de pacientes con cáncer. Por tanto, en el área de la investigación en biomedicina, dichas células son cada vez más utilizadas como fuente de terapia celular en quienes padecen las enfermedades de Parkinson y Alzheimer, así como diabetes mellitus y afecciones cardíacas, entre otras.1, Las células madre presentan una serie de propiedades que las distinguen del resto de las células y les confieren las características óptimas para su uso en medicina regenerativa, entre las cuales figuran: la alta tasa de proliferación y regeneración clonal mediante divisiones simétricas (autorrenovación) y su alto grado de potencialidad para diferenciarse en distintos tipos celulares a través de divisiones asimétricas (diferenciación). Por tanto, las células madre se clasifican como totipotentes, pluripotentes o multipotentes, pues son capaces de generar uno o más tipos de células diferenciadas, y poseen la capacidad de autorrenovación. En los animales superiores, estas se clasifican en 2 grupos: células madre embrionarias y células madre órgano-específicas (adulto).3,
Por lo anteriormente expuesto, los autores se propusieron profundizar en los diferentes aspectos relacionados con las células madres y la medicina regenerativa, lo cual ayudará a ampliar los conocimientos y brindará la posibilidad difundir sus generalidades y aplicaciones, así como lo relacionado con las investigaciones en las ciencias básicas.
Como ya se había planteado, las células madre pueden clasificarse atendiendo a su origen en: células madre adultas (CMA) y células madre embrionarias (CME). Las CMA o multipotenciales, también son conocidas como órgano-específicas, ya que generan los tipos celulares del mismo tejido. Estas provienen de embriones y actualmente se conocen 3 fuentes para su obtención, a saber: a) embriones que no llegaron a utilizarse en los procedimientos de blastocisto producido por fertilización in vitro (FIV), b) embriones creados de células somáticas por técnicas de transfección y c) líneas de CME ya existentes, las cuales se obtienen de cultivos celulares. Estas últimas son las que han provocado menos controversia en cuanto a factores bioéticos.^16 La diferencia entre ambos tipos de células radica en la capacidad de cada una para generar las líneas germinales de un organismo. Las CMA se derivan principalmente de la médula ósea, que son capaces de generar todos los tipos celulares de la sangre y del sistema inmune; también se han aislado de la piel, del tejido adiposo, de ligamentos periodontales, de membranas sinoviales, de hueso trabecular y del sistema nervioso, entre otros.^17 -^19 Aunque parece ser que en todos los tejidos existen células madres, capaces de compensar los daños y mantener la reparación, el sistema nervioso central y el corazón son tejidos en los cuales su activación y reparación después del daño parece ser menor o tardía. Como bien se conoce, a edades más tempranas existen células suficientes para compensar los daños y mantener la reparación; sin embargo, con la edad y la presencia de algunas enfermedades crónicas, llegan a producirse fallos en la capacidad de reparación, debido a que disminuye el número y función de las CM progenitoras y además pierden la capacidad de hacer frente a las mayores demandas de reparación existentes.^20 Otra clasificación que se aplica a las CM se basa en su potencial y capacidad de diferenciación:^21
La primera aplicación que se le atribuye es la de vehículo terapéutico de genes, en el caso de enfermedades monogénicas, o como vehículo de terapias antitumorales o antiangiogénicas; la segunda y principal es como terapia de reemplazo celular o medicina regenerativa, por su potencial de diferenciación en el uso de la regeneración de tejidos destruidos o dañados.^26 En esta área se están desarrollando trabajos de investigación donde se busca reemplazar células dañadas por células funcionales que restituyan la función normal de los tejidos u órganos en enfermedades debilitantes, tales como: diabetes mellitus , afecciones cardiovasculares, así como enfermedad de Parkinson y de células sanguíneas.^27 Actualmente existen muchas investigaciones enfocadas a descubrir células progenitoras que sirvan como banco de células para usos terapéuticos, habiéndose evaluado varias estrategias, que incluyen las terapias celulares derivadas de células autólogas y las derivadas de líneas celulares establecidas desde una variedad de CM que incluyen médula ósea, cordón umbilical, CME, así como células de tejidos y órganos de animales genéticamente modificados.^28 Hoy día, la principal aplicación de las CM es con la médula ósea, la cual es un recurso celular propio, accesible y abundante para la terapia celular de CM autólogas; sin embargo, se encuentran en poca cantidad en el tejido humano.28, La frecuencia de las CMA es de aproximadamente 1/106 células nucleadas en la médula ósea y de 1/104 en el cordón umbilical, y el número va disminuyendo significativamente con la edad. Aunque estas pueden ser expandidas bajo ciertos criterios de cultivo, su número sigue siendo limitado, ya que en cultivo las células madre de médula ósea soportan de 6- 10 pases y las de cordón umbilical, hasta 40 pases; 30 no obstante esta limitante, hace más de 50 años han sido empleadas, con resultados favorables para restaurar células hematopoyéticas.^31 Otra de las aplicaciones de las CM es la que induce a la formación de condrocitos. En el área de cardiología se han desarrollado investigaciones relacionadas consistentes en trasplantes de células madre de médula ósea en corazones lesionados de ratas, habiéndose observado mejoría en la función cardiaca.^29