Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Diseño de Instalaciones Hidráulicas en Vasos y Represas: Ejercicios - Prof. Torres Martín, Ejercicios de Instalaciones de Fluidos

investigaciones y ejercicios de instalaciones eléctricas para el conocimiento

Tipo: Ejercicios

2016/2017

Subido el 09/11/2021

alberto-mendez-santos
alberto-mendez-santos 🇲🇽

5

(1)

3 documentos

1 / 24

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE COATZACOALCOS
Carrera ingeniería eléctrica
Alumnos:
ALBERTO MÉNDEZ SANTOS
CRUZ FICACHI HECTOR MANUEL
HERNANDEZ SAMUEL AZAMAR
HERNANDEZ LOPEZ SAMUEL JAIR
MARIN MARTINEZ MARCOS IGNACIO
RUEDA ALVAREZ CHRISTIAN DE JESUS
Semestre: séptimo
Grupo B
Periodo: agosto-enero 2022
Asignatura: Centrales Eléctricas
Docente: I.E Daniel Alejandro Ramírez Torres.
5.1 GENERALIDADES DE DISEÑO DE INSTALACIONES
HIDRÁULICAS EN VASOS Y REPRESAS.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Diseño de Instalaciones Hidráulicas en Vasos y Represas: Ejercicios - Prof. Torres Martín y más Ejercicios en PDF de Instalaciones de Fluidos solo en Docsity!

INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE COATZACOALCOS

Carrera ingeniería eléctrica

Alumnos:

ALBERTO MÉNDEZ SANTOS

CRUZ FICACHI HECTOR MANUEL

HERNANDEZ SAMUEL AZAMAR

HERNANDEZ LOPEZ SAMUEL JAIR

MARIN MARTINEZ MARCOS IGNACIO

RUEDA ALVAREZ CHRISTIAN DE JESUS

Semestre: séptimo

Grupo B

Periodo: agosto-enero 2022

Asignatura: Centrales Eléctricas

Docente: I.E Daniel Alejandro Ramírez Torres.

5.1 GENERALIDADES DE DISEÑO DE INSTALACIONES

HIDRÁULICAS EN VASOS Y REPRESAS.

Índice

  • Introducción………………………………………………………………………………
  • Objetivo……………………………………………………………………………………
  • Generalidades de diseño de instalaciones hidráulicas en vasos y represas………
  • Turbinas hidráulicas, clasificación, capacidades y características generales…
  • Conclusión…………………………………………………………………………
  • Bibliografía………………………………………………………………………………

Objetivo

Analizar y comprender Generalidades de diseño de instalaciones hidráulicas en vasos y represas para el con prendimiento del estudiante para la realización de expresar sus puntos de vista en la clase.

5.1 Generalidades de diseño de instalaciones hidráulicas en vasos y represas.

Capacidad de almacenamiento y de regulación de vasos y de tanques

La capacidad de un Vaso o de un Tanque debe determinarse

Principalmente en función del uso que se le quiera asignar al mismo, a

Saber:

Uso de los Vasos

  • Almacenamiento
  • Control de avenidas
  • Regulación de gastos
  • Retención de azolves

Uso de los Tanques

  • Almacenamiento
  • Recarga de acuíferos

En los vasos deberán tomarse muy en cuenta los volúmenes de evaporación, mismos que se determinarán con mediciones directas en la cuenca. También se tomará en consideración el concepto de que el volumen que entra menos el volumen que sale, deja un volumen almacenado o regulado, en términos generales.

V alm. = V ent-V sal

Cuando se esté diseñando una laguna de regulación, esta capacidad podría ser mayor, si se cuenta con mayores superficies planas y bordos de entre 1.5 y 3.0 m de altura, siempre y cuando se trate de captar aguas de drenaje combinadas

altura. 0.05h para presas de concreto de 30 a 80 m de altura, y 0.10h + 2 para presas de materiales sueltos de 20 a 40 m de altura.

4.00 m para presas de concreto de más de 80 m, y 10.00 m para presas de materiales sueltos de más de 40 m de altura. En su caso, el necesario para el camino y acotamientos (Véase las Normas correspondientes).

Para el caso de las presas de tierra, se le debe dar una contra flecha longitudinal a la corona igual al valor obtenido del análisis de asentamientos de las diversas capas con los diferentes materiales. Cuando la cimentación es relativamente incompresible y no se dispone de mayor información, la contra flecha será igual al 1% de la altura de la cortina.

Para presas de materiales graduados, a la corona se le dará un bombeo transversal mínimo de 8 cm para tener un buen drenaje superficial.

Capacidad y funcionamiento de vaso. La altura total de una presa medida en el plano vertical del eje de la misma, es la distancia desde su corona hasta su cimentación excluyendo la pantalla y el tapete de inyecciones. La altura de la presa está totalmente ligada a la capacidad del embalse.

La capacidad del embalse deberá ser la necesaria para cumplir con las limitantes especificadas por la Comisión Nacional del Agua en relación con el funcionamiento de vaso.

  • La simulación del funcionamiento de vaso implica sumar todas las entradas y salidas del embalse, se incluyen escurrimientos, demandas, evaporación y excedencias.
    • Se deberá iniciar la simulación con el nivel del agua al nivel medio entre el NAMín y el NAMO. Debe hacerse con incrementos de tiempo Dt que tengan como unidad el mes.
  • D) Bordo libre.
  • Cuando el Gobierno del Distrito Federal no solicite un cálculo detallado, se puede utilizar un bordo libre de:
  • 0.50 m para presas de concreto o mampostería de hasta 30 m de altura, y 1. m para presas de materiales sueltos (tierra y/o materiales pétreos) de hasta 20 m de altura.

Canal o tajo de desvío

  • El tajo o canal se alojará al pie de una de las laderas del cauce, de preferencia en la margen en donde se encuentre el escurrimiento más profundo del río. • Se elegirá un eje rector del canal en planta y, tanto la plantilla como el talud, deben quedar en material excavado. Los taludes del canal estarán en función de la calidad de los materiales de la ladera; cuando las características geológicas lo permitan, los taludes se acercarán lo más posible a la vertical.

El perfil de la plantilla del canal quedará definido por la elevación obligada de la plantilla al final de la descarga, misma que coincidirá con la elevación del cauce; la pendiente de la plantilla será definida por el ingeniero proyectista según los siguientes requisitos:

  • La elevación de la plantilla en el origen del canal deberá quedar sobre el nivel medio del lecho del río, de acuerdo con la sección transversal del cauce en el sitio.
  • La pendiente del canal debe ser menor que la crítica para el gasto máximo de diseño. • El flujo en el canal debe ser siempre subcrítico

Se deberá revisar el correcto funcionamiento hidráulico del canal para los diferentes gastos que podrá manejar y en especial para el gasto de diseño. Se define como sección de control a la salida del canal, en dicho punto se presentará el tirante crítico

Conducto de desvío • En ningún caso se permitirá que el nivel del agua sobrepase la corona de la ataguía de aguas arriba para el gasto de diseño. • Para el caso de las presas de mampostería y de concreto, se acepta que el desvío de los escurrimientos del río se haga de la siguiente manera: • · Canal o tajo con ataguía aguas arriba y aguas abajo.

Por medio de desagües de fondo colocados a través del cuerpo de la cortina. • Permitiendo que el agua pase sobre uno o varios de los monolitos en construcción que se encuentren a niveles convenientes. • Solución combinada entre desagües de fondo y parte superior de la cortina en su estado de avance.

Para definir la sección más adecuada de los desagües de fondo y el posible aprovechamiento de los monolitos en construcción, se deberá presentar un estudio del tránsito de la avenida de diseño (véase 2.1.5) en conjunto con los rendimientos de construcción.

La ubicación de los túneles será función de la calidad de la roca en las laderas de la boquilla, del tipo de cortina, y del gasto máximo de la avenida de diseño. Se tendrá cuidado de rodear totalmente la zona que ocuparán la cortina y las ataguías. Para el trazo en planta se deberá buscar la menor longitud posible con eje recto.

El conducto auxiliar deberá construirse durante el período de la primera etapa de la cortina y deberá ser capaz de conducir los gastos del río durante el estiaje. Para presas de materiales pétreos, en ningún caso se debe permitir que el nivel del agua embalsada rebase la cota de avance de la construcción de la cortina. • Deberá obtenerse la curva de elevaciones contra gastos del conducto auxiliar según la sección 2.1.3 para transitar o simular hidráulicamente la avenida propuesta para el cierre. • Las dimensiones definitivas del conducto auxiliar serán aquellas para las cuales se asegure que en todo momento se dispondrá de un bordo libre adecuado.

5.2 Turbinas hidráulicas, clasificación, capacidades y características generales.

¿Qué es una Turbina Hidráulica?

Una turbina hidráulica es una máquina que transforma la energía de un fluido (energía cinética y potencial), normalmente agua, en energía mecánica de rotación. La energía del agua puede ser por la caída en un salto de agua o por la propia corriente de agua.

Normalmente esta energía de rotación se utiliza para transformarla en energía eléctrica, mediante el acoplamiento de la turbina a un generador en las centrales hidráulicas. La caída del agua y/o el paso del agua por ella hace girar la turbina y el eje de la turbina, que está acoplado al generador, hace que este último gire produciendo energía eléctrica. Las turbinas hidráulicas tienen un rendimiento muy alto que incluso puede llegar al 90%

Turbinas Tangenciales: Cuando el fluido golpea el rotor en la periferia. Turbinas hidráulicas de acuerdo a su reactividad Esta puede que sea la clasificación más importante de las turbinas hidráulicas, son dos modelos: De acción y de reacción

De acción: En este caso el fluido mueve la turbina golpeando directamente las paletas del rotor. En este caso particular es necesario que haya una caída alta del fluido para que golpee fuertemente. De reacción: Aquí el fluido va a mover el rodete, no por golpe, sino por reacción provocada por la salida del agua sobre el rotor. Es necesario que exista un caudal grande de fluido para que pueda empujar el agua a las tuberías, salga con mucha presión y mueva el rotor con fuerza. En este caso, la altura no importa tanto, pues no se van a golpear los alabes directamente. Lo importante es que haya suficiente caudal de agua.

Modelos de turbinas hidráulicas Las turbinas hidráulicas se presentan en diferentes modelos que integran las características mencionadas anteriormente. Cada tipo de turbina se usa de acuerdo a la necesidad y a la forma en que se presente el fluido.

Las turbinas Pelton

Se conocen como turbinas de presión por ser esta constante en la zona del rodete, de chorro libre, de impulsión, o de admisión parcial por ser atacada por el agua sólo una parte de la periferia del rodete. Así mismo entran en la clasificación de turbinas tangenciales y turbinas de acción.

Su utilización es idónea en saltos de gran altura (alrededor de 200 m y mayores), y caudales relativamente pequeños (hasta 10 m3/s aproximadamente). Pueden ser instaladas con el eje en posición vertical u horizontal, siendo esta última disposición la más adecuada, la cual servirá de referencia para hacer las descripciones necesarias.

CARACTERISTICAS:

 Eje vertical y horizontal.  Número de inyectores 1 a 4. Conjunto formado por válvula de entrada, turbina y generador asíncrono.  El rodete o rueda PELTON esta constituido por un disco de acero con álabes, como ya se ha dicho, de doble cuchara ubicada en la periferia de la rueda. Estos álabes puedes estar fundidos con la misma rueda o unidos individualmente por medio de bulones o pernos.  Rodete en cobre-aluminio o inox.  Inyectores en inox.  El Número de álabes suele ser de 17 a 26 por rueda, todo esto dependiendo de la velocidad específica; Cuando se necesita una velocidad alta el número de álabes es pequeño debido a que a mayor velocidad específica, mayor caudal lo que exige álabes más grandes y con esto caben menos en cada rueda

COMPONENTES: En la imagen siguiente se observan los componentes de una turbina Pelton de eje horizontal, con dos equipos de inyección. A continuación, se realiza una amplia descripción de cada uno de ellos.

h) Sistema hidráulico de frenado de una turbina Pelton: Consiste en un circuito de agua derivado de la cámara de distribución. El agua, proyectada a gran velocidad sobre la zona convexa de los cangilones, favorece el rápido frenado del rodete, cuando las circunstancias lo exigen.

i) Eje de una turbina Pelton: Rígidamente unido al rodete, y situado adecuadamente sobre cojinetes debidamente lubricados, transmite el movimiento de rotación al eje del alternador

TURBINAS FRANCIS.

Son conocidas como turbinas de sobrepresión por ser variable la presión en las zonas del rodete, o de admisión total ya que éste se encuentra sometido a la influencia directa del agua en toda su periferia. También se conocen como turbinas radiales-axiales y turbinas de reacción. Las turbinas Francis, son de rendimiento óptimo, pero solamente entre unos determinados márgenes (para 60 % y 100 % del caudal máximo), siendo una de las razones por la que se disponen varias unidades en cada central, al objeto de que ninguna trabaje, individualmente, por debajo de valores del 60 % de la carga total

CARACTERISTICAS:

 Están formadas por una espiral que va a alimentar al rodete.  Se utilizan para caídas medianas.  Tienen un distribuidor que orienta el agua hacia el rodete.  Asemejan una bomba centrífuga. El agua no está a la presión atmosférica.  Descargan a contra presión.  Generalmente están provistas de una válvula mariposa como medida de prevención.

COMPONENTES:

a) Cámara espiral de una turbina Francis: Está constituida por la unión sucesiva de una serie de virolas tronco-cónicas, cuyos ejes respectivos forman una espiral. Desde el acoplamiento con la tubería forzada, donde el diámetro interior de la virola correspondiente alcanza su valor máximo, la sección interior, circular en la mayoría de los casos, va decreciendo paulatinamente hasta la virola que realiza el cierre de la cámara sobre sí misma, cuyo diámetro interior se reduce considerablemente. Esta disposición se conoce como el caracol de la turbina, en el que, debido a su diseño, se consigue que el agua circule con velocidad aparentemente constante y sin formar torbellinos, evitándose pérdidas de carga. En la zona periférica interna y concéntrica con el eje de la turbina se encuentra una abertura circular formando un anillo, cuyos extremos están enlazados paralelamente al eje de la turbina por una sucesión de palas fijas equidistantes una de otra, a través del cual fluirá el agua, esta zona es denominada pre distribuidor de la turbina.

b) Distribuidor de una turbina Francis: El distribuidor está formado por un determinado número de palas móviles, cuyo conjunto constituye un anillo que está situado concéntricamente entre el pre-distribuidor y la turbina. Su función es la de distribuir y regular, eventualmente cortar totalmente, el caudal de agua que fluye hacia el rotor. Palas directrices álabes directrices : son las palas móviles, cada una de ellas al unísono con las demás pueden orientarse dentro de ciertos límites, al girar su eje pasando de la posición de cierre total a la de máxima apertura. Equipo