Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Centro Comercial Económico-Productivo para la Ciudad de El Alto, Guías, Proyectos, Investigaciones de Urbanismo

Un perfil de proyecto de grado para el diseño de un centro comercial en la ciudad de el alto, bolivia. Aborda la problemática del comercio formal e informal en el distrito 6 de la ciudad, específicamente en la feria 16 de julio, una de las más conocidas a nivel mundial. El proyecto busca establecer un ordenamiento del comercio, diseñar un espacio dedicado al comercio que sea accesible, aporte al turismo y se adapte a las necesidades de los usuarios, potenciando la relación directa entre productor y consumidor. El documento incluye información sobre la ubicación, accesos, servicios básicos y características de tres propuestas de emplazamiento, así como detalles sobre el clima, temperatura, precipitaciones, vientos e hidrografía de la zona. Además, se plantea la metodología de investigación y diseño, y un cronograma de trabajo para el desarrollo del proyecto.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2022/2023

Subido el 30/07/2024

vidal_yanarico
vidal_yanarico 🇧🇴

4 documentos

1 / 28

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO
ÁREA CIENCIAS Y ARTES DEL HÁBITAT
CARRERA ARQUITECTURA
CENTRO COMERCIAL ECONOMICO PRODUCTIVO
PARA LA CUIDAD DE EL ALTO
Perfil de Proyecto de Grado
ELABORADO POR: VIDAL YANARICO CORI
TUTORES: ARQ. M.SC. YONY MAMANI NINA
ARQ. M.SC. MARIO PAULINO LIMA LIMACHI
EL ALTO -BOLIVIA MARZO
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Centro Comercial Económico-Productivo para la Ciudad de El Alto y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Urbanismo solo en Docsity!

UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO

ÁREA CIENCIAS Y ARTES DEL HÁBITAT

CARRERA ARQUITECTURA

CENTRO COMERCIAL ECONOMICO PRODUCTIVO

PARA LA CUIDAD DE EL ALTO

Perfil de Proyecto de Grado

ELABORADO POR: VIDAL YANARICO CORI

TUTORES: ARQ. M.SC. YONY MAMANI NINA

ARQ. M.SC. MARIO PAULINO LIMA LIMACHI

EL ALTO -BOLIVIA MARZO

INDICE

  • 1 INFORMACION GENERAL.................................................................................................................
      1. TITULO DEL TEMA........................................................................................................................
      1. DEFINICION DEL PROBLEMA........................................................................................................
      1. JUSTIFICACION DEL PROBLEMA...................................................................................................
      1. OBJETIVOS DEL PROYECTO...........................................................................................................
      • 4.1 Objetivo general.
      • 4.2 Objetivos Específicos.
      1. LOCALIZACIÓN.............................................................................................................................
      • 1.1.1
      • 5.1. Justificación de localización.
      1. CARACTERISTICAS DE LOCALIZACION.........................................................................................
      • 6.1. Topografía
      • 6.2. Temperatura
      • 6.3. Precipitaciones pluviales
      • 6.4. Humedad relativa
      • 6.5. Vientos
      • 6.6. Hidrografía
      • 6.7. Flora y fauna.
    1. ALCANCES......................................................................................................................................
      • 7.1. Año horizonte
      • 7.2. Producto que pretende lograr
      • 7.3. Área de conocimiento o materia en la que desea trabajar
      1. IMPACTOS ESPERADOS..............................................................................................................
      • 8.1. Poblacional.
      • 8.2. Territorial.
    1. PROGRAMA TENTATIVO................................................................................................................
      1. METODOLOGIA DE INVESTIGACION...........................................................................................
        1. CRONOGRAMA DE TRABAJO......................................................................................................
        1. POSIBILIDAD DE CONVENIO.......................................................................................................
        1. BILIOGRAFIA...............................................................................................................................
        1. FIRMAS.......................................................................................................................................
  • Figura 1El domingo retorna la feria 16 de julio en El Alto............................................................. INDICE DE FIGURAS
    • Figura 2 Evaluación general del diagnostico..................................................................................
    • Figura 3 Feria 16 de julio................................................................................................................
  • Figura 4 fotografía tomada de Google Maps...................................................................................
    • Figura 5 fotografía tomada de Google Maps..................................................................................
  • Figura 6 fotografía tomada de Google Maps...................................................................................
  • Figura 7 fotografía tomada de Google Maps...................................................................................
  • Figura 8 fotografía tomada de Google Maps.................................................................................
  • Figura 9 fotografía tomada de Google Maps.................................................................................
  • Figura 10 Pendientes Figura 11 Hipsometría............................................................................
  • Figura 12 Perfil longitudinal..........................................................................................................
  • Figura 13 Correspondencia entre pisos bioclimático y pisos ecológicos altitudinales..................
  • Figura 14 Comportamiento de temperaturas, periodo 2006 – 2015..............................................
  • Figura 15 Comportamiento de humedad relativa y temperatura media en un periodo de 10 años
  • Figura 16 Comportamiento de precipitación total por mes en un periodo de 10 años..................
  • Figura 17 Velocidad y dirección de viento....................................................................................
  • Tabla 1 Propuesta 1 características.................................................................................................. INDICE DE TABLAS
  • Tabla 2 Propuesta 2 características..................................................................................................
  • Tabla 3 Propuesta 3 características................................................................................................
  • Tabla 4 Alcances, criterios y año horizonte...................................................................................
1 INFORMACION GENERAL
I. MODALIDAD DE GRADUACION
TALLER PROYECTO DE GRADO
II. PERFIL DE TALLER PROYECTO DE GRADO
1. TITULO DEL TEMA
CENTRO COMERCIAL ECONOMICO - PRODUCTIVO PARA LA CIUDAD DE EL
ALTO
2. DEFINICION DEL PROBLEMA

Debido a la gran cantidad y afluencia de comercio formal e informal que se realiza en la ciudad de El Alto específicamente en el distrito 6 (16 de julio) donde día a día existe estos tipos de comercio, siendo los días jueves y domingos días de feria. La Feria 16 de Julio, la más conocida de Bolivia a nivel mundial, cada año crece más. En un extremo llegó hasta la Ceja y en el otro hasta la plaza Ballivián; ahora no solo se venden productos los domingos y los jueves, sino que las tiendas se quedan abiertas toda la semana y se establecieron otros dos días para la venta de vehículos en la avenida Panorámica. El movimiento económico es millonario. “La Feria comienza desde la Multifuncional y termina en la plaza Ballivián, son varias organizaciones que la componen y que se asientan a lo largo, no solo es uno, también ha crecido en las calles adyacentes”, dice Guillermina Chipana, dirigente de la Asociación 15 de septiembre. Según datos de la Cámara de Industria, la feria en la actualidad tiene una extensión de 43.000 metros aproximadamente. Hacia el lado oeste la feria se expandió hasta la avenida La Paz, pasando por la Chacaltaya, Arturo Valle y Fomier.

Figura 2 Evaluación general del diagnostico Nota. La figura muestra la evaluación general del diagnóstico. Tomada de (PTDI, 2016) Para los turistas que llegan a la ciudad de El Alto se diseñó una ruta a manera de City Tour que aproveche al máximo las características turísticas más representativos de la feria, aprovechando los servicios de alimentación de la gastronomía y tiendas de suvenires, terminando el recorrido con la famosa lucha libre “las cholitas luchadoras” (PTDI, 2016) A raíz de esta feria se genera diferentes problemas como: seguridad (robos, peleas, alcoholismo); vehicular (congestión, contaminación acústica), contrabando y otros.

Figura 3 Feria 16 de julio Nota. Feria 16 de julio. Tomada de (PTDI, 2016)

3. JUSTIFICACION DEL PROBLEMA Por falta de organización comercial tanto en el comercio formal e informal, el movimiento económico que se genera en esta (168 millones de bolivianos cada fin de semana), aproximadamente 70.000 personas entre el jueves y domingo buscan diferentes artículos,

El proyecto busca ayudar al municipio a todo público en general, con un proyecto arquitectónico sobre comercio y su importancia que tiene ya que gracias al comercio El Alto es una cuidad que va creciendo de manera acelerada

5. LOCALIZACIÓN Este proyecto tiene como localización en el distrito 6 de la ciudad del El Alto

5.1. Justificación de localización.

La localización de un centro comercial define el éxito o el fracaso del mismo. Está en función de la cercanía o lejanía del centro de la ciudad lo que regula el desarrollo de la zona. En esto influye el estacionamiento, flujo de vehículos y cruces de punto a punto. En caso de que un

buen número de usuarios arriben en transporte público se debe ofrecer paradero de autobuses y de preferencia en bocacalle, para evitar el congestionamiento o conflictos vehiculares. (Cisneros,

Tabla 1 Propuesta 1 características UBICACIÓN EL ALTO – DISTRITO 6 – BALLIVIAN ACCESO VIAL NORTE: CALLE PEATONAL SUR: CALLE S/N (10m ANCHO VIAL APROX) ESTE: CALLE FINAL COLLASUYO (15m ANCHO VIAL APROX.) OESTE: CALLE S/N (6m ANCHO VIAL APROX.) SUPERFICIE 2200m^2 APROX. SERVICIOS BASICOS TODOS LOS SERVICIOS Figura 4 fotografía tomada de Google Maps

Figura 6 fotografía tomada de Google Maps Nota. Fotografía vista satelital.(Google, s.f.) Figura 7 fotografía tomada de Google Maps Nota. Fotografía vista satelital.(Google, s.f.)

Tabla 3 Propuesta 3 características UBICACIÓN EL ALTO – DISTRITO 6 – ALTO LIMA ACCESO VIAL NORTE: CALLE SALVADOR (10m ANCHO VIAL APROX.) SUR: CALLE COPACABANA (10m ANCHO VIAL APROX) ESTE: CALLE ECUADOR (15m ANCHO VIAL APROX.) OESTE: AV. ACHACHICALA (10m ANCHO VIAL APROX.) SUPERFICIE 8500m^2 APROX. SERVICIOS BASICOS TODOS LOS SERVICIOS

Figura 4 fotografía tomada de Google Maps...................................................................................

Nota. Fotografía vista satelital.(Google, s.f.)

Nota. Pendientes e hipsometría son factores principales que determina y diferencia las formas de relieve. Tomada de (EDUCA, s.f.) El Alto presenta una topografía cuya característica son sus superficies planas poco accidentadas, que corresponden a las llanuras de sedimentación de la Cordillera Oriental de Los Andes. La urbe alteña se emplaza en un terreno homogéneo de superficies planas, con leves ondulaciones y pendientes suaves, sin mayores accidentes topográficos, a excepción de aquellos lugares formados por las erosiones de los lechos de los ríos. (PTDI, 2016) a. Altura En esta franja entre aproximadamente 4100 y 4800 m.s.n.m., los suelos mayormente se han formado sobre las morrenas dejadas por los glaciares después de la última glaciación, y en menor proporción sobre material coluvial. Sin embargo, en lugares de poca pendiente, se observa incluso a una altura superior a los 5600 m.s.n.m., el desarrollo de un importante horizonte A, una capa de más de 10 cm de espesor con acumulación de materia orgánica. Figura 12 Perfil longitudinal Nota. Perfil longitudinal El Alto.(PTDI, 2016)

b. Clima i. Clasificación climática. El clima es frío, húmedo en verano y en invierno se manifiesta como frio y seco, típico de montaña, con ocasionales nevadas. ii. Bioclima. La superficie del municipio tiene un clima tropical de montaña, que se caracteriza por presentar el máximo de la época de lluvias en la época más cálida del año (de noviembre-abril) y además, por presentar una marcada amplitud térmica diaria (diferencia entre las temperaturas máximas y mínimas diarias) que es generalmente mayor a la amplitud térmica anual. (diferencia entre las máximas promedio del mes más cálido y las mínimas promedio del mes más frío del año, respectivamente). (PTDI, 2016) Figura 13 Correspondencia entre pisos bioclimático y pisos ecológicos altitudinales Nota. Correspondencia entre pisos bioclimático y pisos ecológicos altitudinales. (PTDI, 2016) 6.2. Temperatura De acuerdo a datos meteorológicos correspondientes a la Estación del Aeropuerto, se tiene registros para el área con una temperatura promedio del ambiente de 7.6 ºC. Siendo la

6.4. Humedad relativa

El Altiplano tiene en general un bajo contenido de vapor de agua en gran parte debido a las bajas temperaturas del aire que hacen que limitan su capacidad de contener vapor de agua. La humedad atmosférica es todavía más reducida durante el invierno cuando predomina sobre la circulación del oeste del Altiplano. Durante el verano la humedad aumenta gracias a los movimientos advectivos de masas de aire húmedo desde la cuenca amazónica y localmente gracias a la evaporación del Lago Titicaca Figura 16 Comportamiento de precipitación total por mes en un periodo de 10 años Nota. Comportamiento de precipitación total por mes en un periodo de 10 años (PTDI, 2016) 6.5. Vientos Los vientos de superficie registrados durante el periodo 1985 – 2015 presentan una dirección N-O con una velocidad media promedio de 11 Km/hora, siendo en los meses de julio a diciembre donde se presentan las máximas velocidades, habiendo alcanzado una velocidad máxima de 15,4 Km/hora en septiembre del 2005. Generalmente los vientos de la cuidad de El Alto son más fuertes del distrito 5 provenientes de la comunidad Alto Milluni (nevado de chacaltaya)

Figura 17 Velocidad y dirección de viento....................................................................................

6.6. Hidrografía Características morfológicas de las cuencas rurales y urbanas, en la actualidad favorecen la escorrentía, generando cambios en el nivel del agua de los ríos, la saturación de los suelos y encharcamientos varían en el tiempo y son función del volumen de agua que cae. 6.7. Flora y fauna. La flora es una importante característica para el municipio. Las plantas son importantes consumidoras de agua en las tres cuencas del municipio, y por otra parte también contribuyen al retardo y 236 amortiguamiento de las ondas de crecida a través del almacenamiento temporal de agua en su estructura (principalmente en sus hojas), contribuyendo a la rugosidad de la superficie de escurrimiento y favoreciendo los procesos de infiltración y recarga de los acuíferos. Además, esta diversidad de vegetación también contribuye al control de la erosión y la denudación de los suelos.

7. ALCANCES 7.1. Año horizonte

Tabla 4 Alcances, criterios y año horizonte...................................................................................

PLAZO Nº DE AÑOS CRITERIO
CORTO 1 – 2 BASE DE PROGRAMACION DE ACCIONES Y
PROYECTOS A SER CONSIDERADOS EN EL PLAN DE