
























Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Analizzar el comportamiento de China, USA, Alemania y Perú en el Comercio Internacional y cómo afectó al PBI tras la pandemia
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 32
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
1.1 Antecedentes: Según Diaz (2019), a lo largo de los las últimas décadas, China se ha posicionado como uno de los países que ha presentado picos increíblemente altos de crecimiento, esto sucede desde 1978, en donde logró crecer aproximadamente un promedio de 12%, asimismo, durante el año 1984, alcanzó un crecimiento de 15%, también se registró el crecimiento de aproximadamente 14.2% durante 1992, con una población superior a mil millones de habitantes, esta serie de sucesos refleja claramente la forma en la que esta potencia maneja y administra los recursos de manera eficiente. De acuerdo a Reinoso (2015) China no solo se encuentra constantemente adquiriendo relevancia a nivel mundial, también se viene convirtiendo en un importante socio comercial para América Latina con respecto al comercio e inversión, en donde predomina principalmente recursos naturales de forma inter-industrial. Cabe resaltar que las inversiones realizadas por china para América Latina se ven destinadas a la extracción de recursos, minería, así como de hidrocarburos. La presencia de China se hace cada vez más notoria e importante y la misma se ve traducida como un mayor número de inversiones mediante distintas modalidades (participación o compra). La relación con Perú se ha dado desde hace muchos años, siendo China el primer socio comercial del mismo, teniendo como resultado un incremento cualitativo en el flujo de inversiones. 1.2. Marco conceptual 1.2.1. Economía internacional De acuerdo a Krugman, P; Obstfeld, M., (2006), señalan que la economía internacional se enfoca fundamentalmente en la interdependencia financiera y económica. Asimismo, se dedica a la teoría del comercio internacional, donde se evalúa las utilidades del comercio exterior, determinación del tipo de cambio; además, se examina los patrones de comercio, el proteccionismo, se estima la política comercial. A su vez, analiza la balanza de pagos, está discute aspectos y términos de la política monetaria internacional. Finalmente, estudia la macroeconomía en una economía abierta, evaluando el desequilibrio de la balanza de pagos.
1.2.2. Guerra comercial Según Krugman, P; Obstfeld, M., (2006), expresan por medio de un modelo la noción de guerra comercial en base al proteccionismo y al libre comercio de Japón y EEUU, donde se plantean dos hipótesis: La primera hipótesis es que Estados Unidos decida por el proteccionismo, sin considerar cómo actúa el gobierno de Japón, haciendo libre comercio o siendo proteccionista. Esta hipótesis se basa en completar todos los objetivos políticos. Respecto a la segunda hipótesis, tanto el gobierno de Japón como el de Estados Unidos prefieren el proteccionismo individual, pero, el libre comercio para estos dos países los beneficiaría. 1.3. Marco teórico 1.3.1. Economía de China De acuerdo a Navarro, posterior a las reformas realizadas durante el año 1978 por la entonces máxima autoridad Deng Xiaoping, China logró superar la pobreza y el atraso que venían afectando a la misma durante décadas para ser impulsada al crecimiento económico, de forma muy similar a otros países asiáticos denominados “Los tigres asiáticos). Sin embargo, existe una gran diferencia entre los países que componían este grupo y China, el tamaño de su población, pues, el gigante asiatico, con más de 1.37 millones de habitantes, posee aproximadamente el 20% de la población mundial en uno de los territorios más grandes. Este es el motivo por el que todo lo que sucede en el país asiatico es de gran importancia para el resto del mundo, ya sea por su significativo peso económico o por su valor en el equilibrio del poder, principalmente después de la disolución de la Unión Soviética durante el año
Los resultados que se obtuvieron posterior a las reformas realizadas por Deng fueron increíbles, pues durante 1950 el PBI de China alcanzaba aproximadamente el 4.86% del producto bruto interno de la economía Norteamericana, y para el año 2010, se encontraba alrededor del 26.34%. En otras palabras, su tasa de crecimiento logró superar a la de los llamados “Tigres Asiáticos” tras haberse realizado las reformas durante el año 1978.
Ilustración 2 : Importaciones - Exportaciones EE. UU (2017-2019). Fuente: Estimaciones de la OMC Como podemos visualizar durante los últimos 5 años, Estados Unidos tuvo en el 2018 el segundo mejor porcentaje siendo de 8.07% respecto al PIB después del 2015 con 8.24% PIB en sus exportaciones de mercancías. Además, si valoramos el valor nominal de sus exportaciones en el año 2019, se puede evidenciar que tuvo su mejor recaudación en ese año.
Ilustración 3 : Exportaciones de Mercancías de EE. UU (2000-2019). Fuente: Datosmacro Un factor muy importante para evaluar el crecimiento económico de un país es el PIB y Estados Unidos demuestra porque aún se mantiene como potencia mundial, aunque el contexto nos da a entender que se inclina hacia un declive o a la baja. Según el Departamento de Comercio estadounidense, al inicio del año 2019, los primeros 2 trimestres el PIB se mantiene en un 2.1% por lo cual es muy bajo comparado al año anterior con picos de hasta 3.5%. Todo ello se debe a que el gasto del consumidor no se incrementa y las inversiones descienden, siendo uno de los ritmos más lento bajo el gobierno de Donald Trump.
Un factor imprescindible también es el PIB per cápita ya que nos demuestra el potencial económico de un país y una manera de evaluar indirectamente la calidad de vida de la población. Estados Unidos presenta un incremento continuo con respecto a su estándar de vida ya que el PIB per cápita se eleva en el 2019 a 65.118,358 dólares a precios actuales. Ilustración 6 : PIB per cápita (US$ a precios actuales) – United States. Fuente: Banco Mundial 1.3.3. Economía de Perú Según el BCRP, el Perú en el periodo de 1950 al 2019 nuestro PBI aumentó a una tasa promedio anual de 3,8%, en el que se puede observar que ha presentado períodos tanto de expansión como de recesión, en un entorno de mayor participación en el mercado y actividad privada, también el papel del Estado Peruano en la actividad económica tuvo superioridad.
Durante este siglo, la economía peruana ha tenido períodos cruciales de crecimiento económico, afectado por un entorno externo muy favorable, sobresaliendo como uno de los países con mayor eficacia en toda Latinoamérica. Por eso, en los últimos 27 años (1993 al 2019) la economía del Perú alcanzó un crecimiento promedio anual de 4,8%; en los últimos 10 años (2010 al 2019) la economía creció a una tasa interanual de 4,5% y en los últimos 5 años (2015 al
aproximadamente 32%, también la deuda pública crecerá a 33.9% del PBI en el presente año, además una de las expectativas económicas en nuestro país es que se perderá dos años en materia de crecimiento económico.
Respecto a las importaciones, incrementaron en 1,3%, sustentado ante todo por el aumento de las compras al exterior de camionetas, camiones y ómnibus con un 9,8%, maquinaria para la Industria con un 7,2% y otras maquinarias de uso general con 9,3%. Al contrario, se redujeron las importaciones de materias colorantes orgánicas sintéticas y preparados, y otras sustancias químicas básicas con -3,5%, petróleo crudo con -1,7%, plásticos, caucho y fibras sintéticas con un -2,6%, equipo de transmisión y de comunicación con -0,2%, automóviles y diésel con un -0,5% en cada caso. El principal volumen de productos importados parte de Estados Unidos con un 23,5% y China con 18,9%, sabemos que estos dos países son los más fundamentales abasteciendo de mercancías a todo el mercado peruano. Ilustración 9 : PERÚ: IMPORTACIONES DE BIENES Y SERVICIOS, 2019. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.
1.3.4. Economía de Alemania Marcelo Justo (2016) a través de su artículo en el importante portal de noticias BBC Mundo nos recuerda acontecimientos como: los shocks petroleros que se dieron en los años 70 y 80, el golpe de reunificación alemana en los 90 y la recesión mundial en el 2008-2009, sucesos que han sido superados de manera satisfactoria por Alemania. En la actualidad, hasta junio 2020 se ha ubicado como el tercer país más exportador en el mundo con 1,327,600 millones de euros según Servicios Innovacion Equality, en primer lugar, está China con 2,232,272 millones de euros y en segundo EE. UU con 1,469,964 millones de euros. El país germano es probablemente la economía más abierta de las grandes potencias, considerando por un momento solo Europa esto se debería en gran importancia a su ubicación geográfica, ya que prácticamente se encuentra en medio. El corazón de su economía son las pequeñas y medianas empresas que llegan a facturar anualmente menos de 50 millones de euros y su personal no supera los 500 trabajadores. Es importante mencionar que este país es destino número uno en el mundo para plaza de ferias comerciales internacionales. Ilustración 10 : PBI de Alemania (2010-2019).
2.1. Guerra Comercial con EE. UU En el mes de mayo del año pasado se dio un agravamiento de la guerra comercial entre los países de EEUU y China, sabemos que este conflicto trae consecuencias no solo para la economía de estos dos países, sino para la comunidad internacional, así se puede destacar siete consecuencias.
Donald Trump, mandó el 10 de mayo del 2019 subir los aranceles a las importaciones de China por un valor de 300.000 millones de dólares. En junio de hace dos años, Washington amedrentaba con imponer aranceles del 25% a los productos chinos por un valor de 50.000 millones de dólares, con el objetivo de minimizar el déficit comercial. Mientras que China, el 1 de junio colocó nuevos aranceles a las mercancías de los Estados Unidos por un valor de 60.000 millones de dólares, llegando así muchas restricciones entre estas dos potencias.
Tras la guerra comercial entre estos países se puede dar un impulso para apresurar el acercamiento entre China y Rusia que ya había comenzado antes de la introducción de los aranceles, sin embargo, las acciones del presidente de los Estados Unidos pueden colaborar a activar este proceso. Pekín y Moscú enfatizan la coincidencia que tienen sus posiciones en varios problemas internacionales y del crecimiento en el comercio. Asimismo, en la actualidad estos países tienen un contrincante geopolítico en común, el cual es Estados Unidos. Respecto a la cooperación internacional, China y Rusia coordinaron que no estarían de acuerdo a la coacción monetaria en el comercio internacional, al dictado político y la cooperación en la economía, condenando así el deseo de países individuales de conferir el derecho de establecer los parámetros aceptables en la legal cooperación entre los demás Estados, la factibilidad y también manejar las demandas de la regla mundial de no reproducción para forzar a los países indeseables.
Tras los desacuerdos existentes surgió un incremento de pasión antichino en los Estados Unidos, y antiestadounidense en el país de China. Esto se da por la propaganda en ambas naciones en relación al contrincante comercial. El Ministerio de Relaciones Exteriores del país de China dio advertencia a sus compatriotas que proyectaban viajar, estudiar y trabajar a los Estados Unidos, anunciando de que los Estados Unidos ha puesto restricciones a visas de los estudiantes chinos.
La guerra comercial puede exasperar la situación existente en Asia Pacífico, donde hay disputas territoriales y conflictos aún no resueltos. Particularmente Taiwán, donde la independencia no se reconoce en China y Estados Unidos prepara vender armas a Taiwán por unos 2.000 millones de dólares. Debido a que el enorme asiático piensa que este país es su territorio, ocasionando una actitud negativa de los jefes del país.
Estados Unidos intenta expulsar a sus primordiales contrincantes geopolíticos del hemisferio occidental, incluyendo China, Rusia y la Unión Europea. Donald Trump, el 18 de febrero, dispuso la meta de acabar con los Gobiernos de Nicaragua, Cuba y Venezuela, mientras que China quería construir un canal en Nicaragua, pero las protestas malograron estos planes y Estados Unidos trata de incrementar la inversión y comercio en África y así poder echar a China de la región.
Sin duda alguna este ha sido un gran reto para China, puesto que venía ganando la batalla comercial contra EE.UU cuando se originó el COVID-19 en Wuhan. Este suceso lo puso en los ojos del mundo, pero de una manera negativa, muchos medios de comunicación instaron en su momento a no marginar a los ciudadanos asiáticos por pensar que estarían contagiados solo por el hecho de ser del continente de origen. No obstante, China supo salir adelante para asombro del mundo con una tecnología de punta. Para hacerle frente al virus, ha usado herramientas tecnológicas muy innovadoras como: robots distribuyendo comida en los hospitales, cámaras de reconocimiento facial con las cuales verificaban los grados de temperatura de una persona, incluso llegaron a utilizar drones para confirmar que las personas estén cumpliendo con la cuarentena establecida. No obstante, los ataques contra China seguían de una u otra manera. Especialistas informaron e incluso llegaron a denunciar públicamente que se pudo alertar a la población mundial sobre lo que se venía con más anticipación, puesto que las autoridades de este país ya lo conocían. Las investigaciones de la Universidad de Southampton mencionan que el número de contagios en el país asiatico pudo ser menor en un 86% si las medidas iniciales se hubiesen tomado mucho más pronto. A lo mencionado las autoridades respondieron que no podía alertar a la población sin antes confirmarlo.
3. El efecto de China en el Comercio Internacional 3.1. Estados Unidos Estados Unidos tiene en cuenta que las relaciones comerciales traen beneficios promoviendo el crecimiento, por lo cual nos remontaremos a inicios de la independencia de EE. UU donde trataba de establecer acuerdos que beneficien al país. Según Feuerweer (2002), entre los años 1901 - 1903, Estados Unidos exportaba 10.2% y las importaciones de China resultaban ser de 8.5%.
Con el transcurrir de los años, China y Estados Unidos al terminar la segunda Guerra Mundial para ser exactos se iban consolidando como uno de sus principales socios con altibajos ya que en 1949 decreció su relación comercial imponiendo Estados Unidos limitaciones de accesibilidad debido que la República Popular China, el partido comunista se establecía. Ilustración 12 : Evolución de las exportaciones. Fuente: The Observatory of Economic Complexity: OEC El proteccionismo de Estados Unidos se remonta en el año 1900 con el objetivo de que el sector industrial del país se desarrolle, en esos tiempos el arancel representaba aproximadamente hasta el 30% del valor total de las importaciones. Como ya lo habíamos mencionado de manera generalizada, EE. UU importa más de lo que llega a recaudar por la exportación. Siendo China uno de sus principales importadores.