Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Choque hipovolemico, definicion, fisiopatologia, diagnostico, tratamiento, Apuntes de Cirugía General

Caracteristicas del choque hipovolemico

Tipo: Apuntes

2023/2024

Subido el 22/10/2024

paniagua-hernandez-alexis-joel
paniagua-hernandez-alexis-joel 🇲🇽

1 documento

1 / 1

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CHOQUE HIPOVOLÉMICO PANIAGUA HERNÁNDEZ ALEXIS JOEL 5°B
Definición
Situación de
hipoperfusión
tisular generalizada
en la cual el aporte
de oxígeno a nivel
celular resulta
inadecuado para
satisfacer las
demandas
metabólicas
considerado
como
siendo así que
El choque
hipovolémico
sucede cuando
disminuye el
contenido (la
sangre o el volumen
plasmático)
Mecanismos
fisiopatogios
Hemorrágicas No Hemorrágicas
por causas
Mecanismos
compensatorios
iniciando con
Salida de iones
de K+ del espacio
intracelular al
extracelular
Deshidratación
isotónica e
hiperkalemia
tales como
ocasionando
Activación del
sistema simpático
Liberación de
catecolaminas y
hormonas
Adrenalina
Noraderenalina
Angiotensina
II
ADH
como
Desequilibrio
hidroelectrolítico
produciendo
Disfunción
vascular
llevando a
Descenso de la
presión arterial
teniendo como
resultado
Barorreceptores
del arco aórtico y
el seno carotídeo
detectado por
provocando
Preservar GC y
mantener
perfusión
cerebral y
cardiaca
adecuada
con el fin de
Nervios craneales
IX y X
donde los
impulsos
nerviosos
viajan a través
de
Incremento del
tono venoso
tales como Redireccn de
sangre
teniendo así Extremidades,
intestino y
riñones
desde
Corazón y
encéfalo
hacia
Extremidades
frías y
ciaticas
Disminución de
diuresis
Menor
perfusión
intestinal
dando
como
resultado
Clasificación
Clase I Clase II Clase III Clase IV
Pérdida de
sangre (mL):
<750
FC (lpm): <100
Presión
sanguínea:
Normal
Síntomas del
SNC: Normal
Pérdida de
sangre (mL):
750-1500
FC (lpm): >100
Presión
sanguínea:
Ortostática
Síntomas del
SNC: Ansioso
Pérdida de
sangre (mL):
1500-2000
FC (lpm): >120
Presión
sanguínea:
Hipotensión
Síntomas del
SNC:
Confundido
Pérdida de
sangre (mL): >2
000
FC (lpm): >140
Presión
sanguínea:
Hipotensión
grave
Síntomas del
SNC:
Obnubilado
Diagnóstico
Hipotensión (PAS 90
mmHg o
PAM 65 mmHg)
asociada a un
parámetro metabóli-
co, lactato ? 4 mmol/L
o un DB ? -5 mmol/L
según
Yang-ling
Li y cols
clasificación
de
hemorragia
según ATLS
Clase I Clase II Clase III Clase IV
(sin choque)
pacientes con
un DB menor o
igual a 2
mmol/L.
(choque leve)
DB mayor a 2
a 6 mmol/L.
choque
moderado)
mayor a 6 a 10
mmol/L
(choque severo
más de 10
mmol/L de défi-
cit de base)
clasificación
de
hemorragia
según Davis
y cols
usando el
Déficit de
base (DB)
como
parámetro
principal
Tratamiento
Abordaje
ABCDE
tomando en
cuenta
Abordaje VI P:
V: Ventilar
(administrar
oxígeno)
I: Infundir
(reanimacn
con líquidos)
P: Pump
(administración
de agentes
vasoactivos)
Reanimación
con líquidos
Sol. Ringer
lactato
Sol. Hartman
prefiriendo
Equilibrio
ácido-base
las cuales
repercuten
menos en
Diferencia de
Iones Fuertes
(DIF)
al tener una
menor

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Choque hipovolemico, definicion, fisiopatologia, diagnostico, tratamiento y más Apuntes en PDF de Cirugía General solo en Docsity!

CHOQUE HIPOVOLÉMICO

PANIAGUA HERNÁNDEZ ALEXIS JOEL 5°B

Definición Situación de hipoperfusión tisular generalizada en la cual el aporte de oxígeno a nivel celular resulta inadecuado para satisfacer las demandas metabólicas considerado como siendo así que El choque hipovolémico sucede cuando disminuye el contenido (la sangre o el volumen plasmático) Mecanismos fisiopatológios Hemorrágicas No Hemorrágicas por causas Mecanismos compensatorios iniciando con Salida de iones de K+ del espacio intracelular al extracelular Deshidratación isotónica e hiperkalemia tales como ocasionando Activación del sistema simpático Liberación de catecolaminas y hormonas Adrenalina Noraderenalina Angiotensina I I ADH como Desequilibrio hidroelectrolítico produciendo Disfunción vascular llevando a Descenso de la presión arterial teniendo como resultado Barorreceptores del arco aórtico y el seno carotídeo detectado por provocando Preservar GC y mantener perfusión cerebral y cardiaca adecuada con el fin de Nervios craneales I X y X donde los impulsos nerviosos viajan a través de Incremento del tono venoso tales como (^) Redirección de sangre teniendo así (^) Extremidades, intestino y riñones desde Corazón y encéfalo hacia Extremidades frías y cianóticas Disminución de diuresis Menor perfusión intestinal dando como resultado Clasificación Clase I Clase I I (^) Clase I I I Clase I V Pérdida de sangre (mL): < 750 FC (lpm): < 100 Presión sanguínea: Normal Síntomas del SNC: Normal Pérdida de sangre (mL): 750-1 500 FC (lpm): > 100 Presión sanguínea: Ortostática Síntomas del SNC: Ansioso Pérdida de sangre (mL): 1 500- FC (lpm): > 120 Presión sanguínea: Hipotensión Síntomas del SNC: Confundido Pérdida de sangre (mL): > 2 000 FC (lpm): > 140 Presión sanguínea: Hipotensión grave Síntomas del SNC: Obnubilado Diagnóstico Hipotensión (PAS 90 mmHg o PAM 65 mmHg) asociada a un parámetro metabóli- co, lactato? 4 mmol/L o un DB? -5 mmol/L según Yang-ling Li y cols clasificación de hemorragia según ATLS Clase I Clase I I Clase I I I^ Clase I V (sin choque) pacientes con un DB menor o igual a 2 mmol/L. (choque leve) DB mayor a 2 a 6 mmol/L. choque moderado) mayor a 6 a 1 0 mmol/L (choque severo más de 1 0 mmol/L de défi- cit de base) clasificación de hemorragia según Davis y cols usando el Déficit de base (DB) como parámetro principal Tratamiento Abordaje ABCDE tomando en cuenta Abordaje VI P: V: Ventilar (administrar oxígeno) I : Infundir (reanimación con líquidos) P: Pump (administración de agentes vasoactivos) Reanimación con líquidos Sol. Ringer lactato Sol. Hartman prefiriendo Equilibrio ácido-base las cuales repercuten menos en Diferencia de Iones Fuertes (DI F) al tener una menor