Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

ciclo cardiaco y sus fenómenos, Apuntes de Fisiología

se habla sobre el ciclo cardiaco y los diferentes fenómenos como eléctrico, sonoro, etc

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 02/08/2021

lady-miller
lady-miller 🇵🇪

4.2

(5)

1 documento

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
INTRODUCCIÓN
Esta imagen busca representar los fenómenos que ocurren tanto
en el corazón derecho como en el corazón izquierdo.
Recordemos que ambos están sobrepuestos, por eso es que
observamos varias curvas.
Es posible desglosar esto porque los fenómenos que ocurren en el
corazón derecho y en el corazón izquierdo son muy similares, solo
hay que tener presente que:
- El ventrículo izquierdo alcanza presiones de alrededor
de 120 mm Hg en la sístole
- El ventrículo derecho alcanza presiones de alrededor
de 26 mm Hg en la sístole
VENTRÍCULO IZQUIERDO
VENTRÍCULO DERECHO
Bombea la sangre a todo el
cuerpo, por eso necesita que
la presión y la resistencia en él
sean mayores, por ello
alcanza una presión de 120
mm Hg
Bombea la sangre a los
pulmones por lo que hay
menos resistencia y la presión
que se alcanza en promedio
es de 26 mm Hg
Ojo: Además de esta diferencia ya señalada, no existen otros
elementos que resaltar, pues los fenómenos del lado derecho
como del izquierdo son semejantes
CICLO CARDIACO
Se entiende como todos los fenómenos que ocurren
en el corazón cada vez que se genera un latido.
1. El trabajo del corazón se inicia por una primera orden
eléctrica (FENÓMENOS ELÉCTRICOS)
2. La orden eléctrica va generar la contracción o
relajación del músculo cardiaco (FENÓMENOS
MECÁNICOS)
3. Como consecuencia de los fenómenos mecánicos se
van a generar gradientes de presión (recordemos que
la sangre siempre se mueve de mayor presión a menor
presión) estas gradientes de presión van a generar el
movimiento de la sangre (FENÓMENOS
HEMODINÁMICOS)
4. Cuando la sangre pasa a través del corazón en
determinados momentos se produce el cierre de las
válvulas y esto genera un ruido, que se traduce en
FENÓMENOS SONOROS.
a. Primer ruido: Cierre de las válvulas mitral y
tricúspide
b. Segundo ruido: Cierre de las válvulas sigmoideas
aórticas y sigmoideas pulmonares
Durante el ciclo cardiaco la sangre recorre el sistema circulatorio
entre el fin de una sístole y el fin de la siguiente sístole.
FUNCIÓN VENTRICULAR
El elemento más
importante de la parte del
corazón que más trabaja
en el bombeo de la sangre
son los ventrículos, todo el
ciclo cardiaco está
relacionado al ventrículo,
las aurículas en realidad
trabajan muy poco.
Recordar: Para que el
ventrículo bombee sangre,
primero necesitamos que
se llene de la misma
CICLO CARDIACO
CICLO CARDIACO
Sabemos que…
Fenómenos
eléctricos
Fenómenos
mecánicos
Fenómenos
hemodinámicos
Fenómenos
sonoros
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga ciclo cardiaco y sus fenómenos y más Apuntes en PDF de Fisiología solo en Docsity!

INTRODUCCIÓN

Esta imagen busca representar los fenómenos que ocurren tanto

en el corazón derecho como en el corazón izquierdo.

Recordemos que ambos están sobrepuestos, por eso es que

observamos varias curvas.

Es posible desglosar esto porque los fenómenos que ocurren en el

corazón derecho y en el corazón izquierdo son muy similares, solo

hay que tener presente que:

  • El ventrículo izquierdo alcanza presiones de alrededor

de 120 mm Hg en la sístole

  • El ventrículo derecho alcanza presiones de alrededor

de 26 mm Hg en la sístole

VENTRÍCULO IZQUIERDO VENTRÍCULO DERECHO

Bombea la sangre a todo el

cuerpo, por eso necesita que

la presión y la resistencia en él

sean mayores , por ello

alcanza una presión de 120

mm Hg

Bombea la sangre a los

pulmones por lo que hay

menos resistencia y la presión

que se alcanza en promedio

es de 26 mm Hg

Ojo : Además de esta diferencia ya señalada, no existen otros

elementos que resaltar, pues los fenómenos del lado derecho

como del izquierdo son semejantes

CICLO CARDIACO

Se entiende como todos los fenómenos que ocurren

en el corazón cada vez que se genera un latido.

  1. El trabajo del corazón se inicia por una primera orden

eléctrica ( FENÓMENOS ELÉCTRICOS)

  1. La orden eléctrica va generar la contracción o

relajación del músculo cardiaco ( FENÓMENOS

MECÁNICOS)

  1. Como consecuencia de los fenómenos mecánicos se

van a generar gradientes de presión (recordemos que

la sangre siempre se mueve de mayor presión a menor

presión) estas gradientes de presión van a generar el

movimiento de la sangre ( FENÓMENOS

HEMODINÁMICOS)

  1. Cuando la sangre pasa a través del corazón en

determinados momentos se produce el cierre de las

válvulas y esto genera un ruido, que se traduce en

FENÓMENOS SONOROS.

a. Primer ruido: Cierre de las válvulas mitral y

tricúspide

b. Segundo ruido: Cierre de las válvulas sigmoideas

aórticas y sigmoideas pulmonares

Durante el ciclo cardiaco la sangre recorre el sistema circulatorio

entre el fin de una sístole y el fin de la siguiente sístole.

FUNCIÓN VENTRICULAR

El elemento más

importante de la parte del

corazón que más trabaja

en el bombeo de la sangre

son los ventrículo s, todo el

ciclo cardiaco está

relacionado al ventrículo ,

las aurículas en realidad

trabajan muy poco.

Recordar: Para que el

ventrículo bombee sangre,

primero necesitamos que

se llene de la misma

CICLOCICLO CARDIACOCARDIACO

Sabemos que…

Fenómenos

eléctricos

Fenómenos

mecánicos

Fenómenos

hemodinámicos

Fenómenos

sonoros

CONCEPTOS A TENER EN CUENTA...

Primer concepto:

  • La sístole obedece a una orden de despolarización
  • La diástole obedece a una orden de repolarización

Segundo concepto:

  • Los fenómenos del corazón derecho son iguales al del

corazón izquierdo. La única diferencia es que el

ventrículo izquierdo alcanza una presión de 120 mm Hg ,

mientras que el ventrículo derecho alcanza una presión

de 26 mm Hg.

Tercer concepto

  • Para que la sangre se mueva necesita de una gradiente de

presiones. La sangre se moviliza de mayor presión a menor

presión

ETAPAS DEL CICLO CARDIACO

DIÁSTOLE – FASE DE LLENADO VENTRICULAR

Si queremos que los ventrículos bombeen sangre, lo que

necesitamos es que primero se llenen de sangre. Entonces la

primera etapa del ciclo cardiaco va ser la de LLENADO

VENTRÍCULAR.

Recordemos que la estructura que nos interesa en el corazón es

el ventrículo , pues todo está circunscrito al ventrículo , lo primero

que necesitamos es que el ventrículo se llene de sangre, para que

este la bombee. La primera etapa será la de llenado ventricular

que es un fenómeno diastólico , pues durante la diástole el

ventrículo se llena de sangre

SÍSTOLE – FASE DE CONTRACCIÓN ISOVOLUMÉTRICA

Luego de que el ventrículo se llena de sangre, el corazón tiene

que empezar a contraerse y con esto se inicia la sístole

ventricular.

4.- Esta fase dura 0.1 segundos.

SÍSTOLE – FASE DE EYECCIÓN

1.- Cuando la presión dentro

del ventrículo logra superar a la

presión de las arterias se

produce el fenómeno sistólico

de contracción y se produce la

salida de sangre ( eyección).

Para ello:

2.- Se deben abrir las válvulas

sigmoideas aórticas y

pulmonares y...

3.- La sangre pasa de los

ventrículos a las arterias

generándose la fase de

eyección

4.- La fase de eyección dura 0.2 segundos.

En esta imagen vemos que

a través de esta flecha la

sangre está pasando de la

aurícula al ventrículo

1.- El llenado del ventrículo

se inicia cuando la presión

en la aurícula es mayor a la

del ventrículo , pues

recordemos que la sangre

se mueve de mayor a

menor presión.

2.- En ese momento de

diferencia de presiones, la

sangre abre las válvulas

aurículo-ventrículares , la

mitral y la tricúspide se

abren y se llena el

ventrículo.

  1. La sangre pasa de la

aurícula al ventrículo

  1. Esta fase dura 0.

segundos

1.- Cuando las paredes del

ventrículo empiezan a

contraerse, la presión dentro del

ventrículo comienza a subir y va

a ser mayor que la presión de las

aurículas que ya se vaciaron,

entonces la presión ventricular

será mayor que la auricular.

2.- Con esto, la sangre trata de

regresar hacia la aurícula porque

tiene menor presión.

3.- En ese momento se cierran las

válvulas aurículo-ventriculares ,

al cerrarse las válvulas se

produce el primer ruido

cardiaco.

Sí las válvulas se han cerrado… ¿Por qué la sangre no sale hacia la

arteria aorta o hacia las arterias pulmonares?

Porque la presión en los ventrículos es menor al de las arterias, por lo

tanto las válvulas sigmoideas no se van a abrir.

Recordemos que todo el volumen que hay dentro del ventrículo que

es de 70 ml que ha pasado de la aurícula al ventrículo más los 50 ml

del volumen residual hacen 120 ml dentro del ventrículo que se han

mantenido constantes durante toda esta fase, por eso se denomina

contracción isovolumétrica , pues el volumen se mantiene constante.

La sístole tiene varios momentos, se ha visto ya la contracción

isovolumétrica y ahora estamos viendo la fase de eyección

  • Recordemos que en él llenado rápido se moviliza el 70%

de volumen de sangre que debe llenar al ventrículo ,

conforme se va produciendo el llenado rápido la

aurícula pierde volumen y pierde presión , pues este

volumen y presión la va ganando el ventrículo. Sí bien al

principio había una presión de 6 contra casi 0 y

rápidamente la sangre va pasando de la aurícula al

ventrículo , conforme la aurícula se va vaciando pierde

volumen y pierde presión y poco a poco vamos a tener

que la presión en la aurícula será de 4 mm Hg , mientras

que en el ventrículo al recibir volumen y presión tendrá

una presión de 3 mm Hg , ahora la gradiente de presión

entre la aurícula y el ventrículo ya no será de 6 contra

casi 0, sino de 4 contra 3, cuando esto pasa la gradiente

es de 1 mm Hg, en ese momento la velocidad del

pasaje de sangre de la aurícula al ventrículo será

menor, esto va condicionar que la velocidad de la

sangre disminuya , por eso es que después de un llenado

rápido y conforme se vaya perdiendo la presión y el

volumen de las aurículas, ese volumen y esa presión la

va ganando los ventrículos , la gradiente se acorta y la

velocidad de llenado disminuye a eso se le llama

llenado lento o diastasis en donde solo pasa el 10% del

volumen que llena al ventrículo.

Dato: Durante las etapas del llenado rápido y del llenado lento lo

que se está produciendo es consecuencia de la gradiente de

presiones , pues la sangre se mueve de forma “pasiva” porque no

hay gasto de energía , pues por un efecto hemodinámico de

gradiente de presión la sangre se mueve pasivamente entre la

aurícula y el ventrículo

CONTRACCIÓN AURICULAR

En la contracción auricular pasa el 20% de sangre. La

contracción auricular se entiende de la siguiente manera:

  • Después del llenado lento o diastasis la aurícula va tener

una presión de 3.5 mm Hg y el ventrículo ahora al ganar

un pequeño volumen tiene una presión de 3.5 mm Hg.

  • Por lo tanto, la sangre no se mueve, pues no hay

gradiente de presión. En ese momento, el ventrículo se

ha llenado en un 80% y hay un 20% de sangre que está

en la aurícula que no se moviliza porque las presiones se

han igualado , en ese momento y SOLO en ese

momento la aurícula se despolariza y entra en

contracción , y rápidamente la presión que estaba en la

aurícula que era de 3.5 mm Hg se eleva nuevamente a

5 o 6 mm Hg para que ahora el 20% de sangre que falta

pasar al ventrículo discurra. Este es el único momento en

el que la aurícula trabaja. Así ocurre la contracción

auricular

FASE DE EYECCIÓN

La fase de eyección tiene 2 momentos: Máxima Eyección y

Eyección Reducida

MÁXIMA EYECCIÓN

“En la máxima eyección , el 70% del volumen de eyección es

lanzado en el primer tercio de la eyección

En la fase de máxima eyección la sangre sale con mucha fuerza,

exactamente el 70% , esto pasa cuando los ventrículos tienen

mucha presión y la sangre sale hacia las arterias , pero conforme

se va produciendo la eyección el ventrículo pierde volumen y

pierde presión ; volumen y presión que van ganando las arterias.

EYECCIÓN REDUCIDA

La eyección reducida permite que el 30% del volumen de sangre

sea eliminado en las 2/3 partes de este periodo de eyección

Conforme se va produciendo la salida de sangre , poco a poco

la presión en el ventrículo empieza a disminuir y más bien las

arterias ganan volumen y presión , entonces la gradiente se

empieza a acortar. Entonces tenemos al principio una máxima

eyección y después viene una eyección reducida cuando las

presiones se empiezan a acortar.

GRÁFICO DEL CICLO CARDIACO

  • En el eje de las abscisas vemos la etapa del llenado del

ventrículo , en donde el volumen del ventrículo pasa de

50 ml a 120 ml.

 Una vez que el ventrículo se haya llenado de

sangre, la presión tiende a ser baja en menos

de 5 mm Hg.

  • Terminada la fase de llenado , la cavidad ventricular

empieza a contraerse y la presión dentro de él

comienza a elevarse , este es un fenómeno sistólico y es

un fenómeno de contracción

 Se le denomina contracción isovolumétrica

porque el volumen de 120 ml se mantiene

constante

  • Cuando la presión en el ventrículo izquierdo , supere a la

presión de la arteria aorta , se produce la eyección , en

donde se vierten 70 ml a la aorta ; por lo tanto, el

volumen del ventrículo cae a 50 ml que es el volumen

residual.

  • Una vez que termina la eyección , el ventrículo se

empieza a relajar y mantiene siempre los 50 ml en forma

constante, a eso se le llama relajación isovolumétrica.

CICLO CARDIACO/SÍSTOLE

Si queremos que inicie la fase de contracción isovolumétrica ,

debemos seguir la siguiente secuencia:

1. El estímulo eléctrico debe llegar a las paredes del

ventrículo, de tal manera que el impulso eléctrico va

pasar a través del nodo auriculoventricular hacia el haz

de His y luego termina arborizándose en la red de

Purkinje.

  1. La red de Purkinje finalmente toca al músculo cardiaco

y va hacer que este responda despolarizándose ,

generándose el fenómeno de la contracción

  1. Dentro del ventrículo la presión empieza a

incrementarse y cuando supera a la de las aurícula s, la

sangre trata de r egresar y se cierran las válvulas mitral y

tricúspide , produciéndose el primer ruido cardiaco

Dato : Como vemos, existe un orden, primero un fenómeno

eléctrico que genera una respuesta mecánica de contracción ,

eso determina una gradiente de presión que hace que la sangre

se desplace ( fenómeno hemodinámico ) y se cierran las válvulas

mitral y tricúspide generándose el primer ruido cardiaco

( fenómeno sonoro )

  1. Poco a poco, la presión llega a elevarse y en un

momento supera al de la arteria , si es en el lado

izquierdo supera a la presión de la aorta y si es en el lado

derecho a la pulmonar. Finalmente, se produce la s alida

de sangre ( Fenómeno de eyección )

Dato: La sístole del ventrículo dura 0.3 segundos

CICLO CARDIACO/DIÁSTOLE

En la diástole el ventrículo se relaja. Si queremos que inicie la fase

de relajación isovolumétrica , debemos seguir la siguiente

secuencia:

  1. Para que inicie es necesaria una orden eléctrica , la

orden eléctrica viene para que el ventrículo se

repolarice

  1. La repolarización consiste en la relajación de las

paredes del ventrículo , lo que ocasiona que la presión

dentro del ventrículo disminuya , mientras que las

arterias ganan volumen y presión.

  1. Las presiones en las arterias superan a la de los

ventrículos y la sangre trata de regresar.

4. Al tratar de regresar , se cierran las válvulas sigmoideas

aórtica y pulmonar y se produce el segundo ruido

cardiaco

Dato: Veamos que todo empezó con un fenómeno eléctrico que

originó un fenómeno mecánico de relajación, produciéndose

una caída de presión entre el ventrículo y la arteria, y la sangre al

tratar de regresar ( fenómeno hemodinámico ) va cerrar las

válvulas generándose el segundo ruido cardiaco ( fenómeno

sonoro)

5. Poco a poco la presión del ventrículo va ser menor en

algún momento a la presión de la aurícula y se va

producir la apertura de las válvulas mitral y tricúspide

generándose el llenado del ventrículo

Dato: Esta etapa diastólica dura alrededor de 0.6 segundos

Secuencia de la sístole

en el ventrículo

Secuencia de la diástole

en el ventrículo

AAORORTATA

PP

QQRSRS

TT

OO

vv

aa z yy z

cc

ECECGG

CCUURVRVADEVADEVOLUOLUMMENDEENDELL

VVENTRENTRICICUULLOIZOIZQQUIUIEERDRDOO

SOSONIDNIDOOSS

MMOOVVIMIMIENIENTTODODEE LALAVAVALLVVUULALA

DIDIAGAGRRAMAMAA DDELCICELCICLOLO

CACARRDIADIACOYDELOCOYDELOSS

EVENEVENTOTOSS

CACARRDIODIOVVASCASCULAULARRESES

RRELAELACIOCIONNADOADOSS

00 0.10.1 0.20.2 0.30.3 0.40.4 0.50.5 0.60.6 0.70.

SS 44

SS 11

““CLICLICKS”CKS” SS 22 O SO S SS 33

120120

100100

8080

6060

4040

2020

00

PRPRESIESIOONN

(m(mmmHgHg))

IZQIZQUIERDAUIERDA

MCMC AOAO ACAC MOMO

DERECDERECHAHA

TCTCPOPO PCPCTOTO

AARRTTERERIAIA

PULMPULMONONAARR

VVENENTRITRICUCULLOO

IZIZQQUIUIEERDRDOO

AAUURICRICUULLAA

IZQIZQUIEUIERRDDAA

AAUURICRICUULLAA

DDERERECECHHAA

VVENENTRITRICUCULLOO

DEDERERECCHHOO

En este gráfico podemos ver los fenómenos del ciclo cardiaco tanto del corazón derecho como el del corazón izquierdo , esto están

sobrepuestos.

Para analizar el gráfico, lo menor es estudiar los fenómenos por separado.

  • No olvidemos que el ventrículo izquierdo alcanza una presión de hasta 120 mm Hg
  • No olvidemos que el ventrículo derecho alcanza una presión de hasta 26 mm Hg