Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Ciclos Biogeoquímicos: Agua, Carbono, Oxígeno y Nitrógeno, Guías, Proyectos, Investigaciones de Desarrollo Sostenible

Una descripción detallada de los ciclos biogeoquímicos más importantes, incluyendo el ciclo del agua, carbono, oxígeno y nitrógeno. Se explica cómo cada ciclo funciona y cómo interactúan entre sí. Además, se mencionan los procesos de asimilación y la simbiosis de bacterias como Rhizobium con plantas leguminosas.

Qué aprenderás

  • ¿Cómo funciona el ciclo del agua?
  • ¿Cómo interactúan las bacterias Rhizobium con las plantas leguminosas?
  • ¿Cuál es el papel del fósforo en los ciclos biogeoquímicos?
  • ¿Qué es la asimilación en el contexto de los ciclos biogeoquímicos?
  • ¿Cómo se relaciona el ciclo del carbono con el ciclo del oxígeno?

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2020/2021

Subido el 08/12/2021

yess-noemi-martinez
yess-noemi-martinez 🇲🇽

2 documentos

1 / 14

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ZITÁCUARO
MATERIA: DESARROLLO SUSTENTABLE
YESICA NOEMI SALGUERO MARTÍNEZ
FECHA: 30 de septiembre del 2021
El término Ciclo Biogeoquímico deriva del movimiento cíclico de los elementos que forman los
organismos biológicos y el ambiente geológico en donde interviene un cambio químico.
Pero mientras que el flujo de energía en el ecosistema es abierto, puesto que al ser utilizada en
el seno de los niveles tróficos para el mantenimiento de las funciones vitales de los seres vivos
se degrada y disipa en forma de calor, no sigue un ciclo y fluye en una sola dirección. El flujo de
materia es cerrado ya que los nutrientes se reciclan. La energía solar que permanentemente
incide sobre la corteza terrestre, permite mantener el ciclo de dichos nutrientes y el
mantenimiento del ecosistema. Por tanto estos ciclos biogeoquímicos son activados directa o
indirectamente por la energía que proviene del sol.
Se refiere en resumen al estudio del intercambio de sustancias químicas entre formas bióticas
y abióticas.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Ciclos Biogeoquímicos: Agua, Carbono, Oxígeno y Nitrógeno y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Desarrollo Sostenible solo en Docsity!

MATERIA: DESARROLLO SUSTENTABLE YESICA NOEMI SALGUERO MARTÍNEZ FECHA: 30 de septiembre del 2021 El término Ciclo Biogeoquímico deriva del movimiento cíclico de los elementos que forman los organismos biológicos y el ambiente geológico en donde interviene un cambio químico. Pero mientras que el flujo de energía en el ecosistema es abierto, puesto que al ser utilizada en el seno de los niveles tróficos para el mantenimiento de las funciones vitales de los seres vivos se degrada y disipa en forma de calor, no sigue un ciclo y fluye en una sola dirección. El flujo de materia es cerrado ya que los nutrientes se reciclan. La energía solar que permanentemente incide sobre la corteza terrestre, permite mantener el ciclo de dichos nutrientes y el mantenimiento del ecosistema. Por tanto estos ciclos biogeoquímicos son activados directa o indirectamente por la energía que proviene del sol. Se refiere en resumen al estudio del intercambio de sustancias químicas entre formas bióticas y abióticas.

MATERIA: DESARROLLO SUSTENTABLE YESICA NOEMI SALGUERO MARTÍNEZ FECHA: 30 de septiembre del 2021 La materia circula desde los seres vivos hacia el ambiente abiótico, y viceversa. Esa circulación constituye los ciclos biogeoquímicos, que son los movimientos de agua, de carbono, oxígeno, nitrógeno, fósforo, azufre y otros elementos que en forma permanente se conectan con los componentes bióticos y abióticos de la Tierra. Las sustancias utilizadas por los seres vivos no se 2 "pierden" aunque pueden llegar a sitios donde resultan inaccesibles para los organismos por un largo período. Sin embargo, casi siempre la materia se reutiliza y a menudo circula varias veces, tanto dentro de los ecosistemas como fuera de ellos. Nuestro planeta actúa como un sistema cerrado donde la cantidad de materia existente permanece constante, pero sufre permanentes cambios en su estado químico dando lugar a la producción de compuestos simples y complejos. Es por ello que los ciclos de los elementos químicos gobiernan la vida sobre la Tierra, partiendo desde un estado elemental para formar componentes inorgánicos, luego orgánicos y regresar a su estado elemental. En las cadenas alimentarias, los productores utilizan la materia inorgánica y la convierten en orgánica, que será la fuente alimenticia para todos los consumidores. La importancia de los descomponedores radica en la conversión que hacen de la materia orgánica en inorgánica, actuando sobre los restos depositados en la tierra y las aguas. Esos compuestos inorgánicos quedan a disposición de los distintos productores que inician nuevamente el ciclo. Los ciclos biogeoquímicos más importantes corresponden al agua, oxígeno, carbono y nitrógeno. Gracias a estos ciclos es posible que los elementos principales (carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, fósforo y azufre) estén disponibles para ser usados una y otra vez por otros organismos. TIPOS DE CICLOS BIOGEOQUÍMICOS Los ciclos biogeoquímicos pueden ser gaseosos, sedimentarios y mixtos. CICLOS GASEOSOS Los elementos casi siempre se distribuyen tanto en la atmósfera como en el agua y de ahí a los organismos, y así sucesivamente. Los elementos que cumplen ciclos gaseosos son el carbono, el oxígeno y el nitrógeno. La transformación de elementos de un estado a otro es relativamente rápida. CICLOS SEDIMENTARIOS Son aquellos donde los elementos permanecen formando parte de la tierra, ya sea en las rocas o en el fondo marino, y de ahí a los organismos. En estos, la transformación y recuperación de estos elementos es mucho más lenta. Ejemplos de ciclos sedimentarios son el del fósforo y el del azufre.

MATERIA: DESARROLLO SUSTENTABLE YESICA NOEMI SALGUERO MARTÍNEZ FECHA: 30 de septiembre del 2021 por ellos. Además, el agua se infiltra en la tierra y se incorpora a las aguas subterráneas (mantos freáticos). Por último, el agua de los ríos y del subsuelo desemboca en los mares. CICLO DEL CARBONO Es uno de los elementos más importantes de la naturaleza. Combinado con oxígeno forma dióxido de carbono y monóxido de carbono. La atmósfera contiene alrededor de 0.03 % de dióxido de carbono. Es el elemento básico de los compuestos orgánicos (hidratos de carbono, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos). El carbono también forma parte de sales llamadas carbonatos, como el carbonato de sodio y el carbonato de calcio, entre otras. El carbono, como dióxido de carbono, inicia su ciclo de la siguiente manera: Durante la fotosíntesis, los organismos productores (vegetales terrestres y acuáticos) absorben el dióxido de carbono, ya sea disuelto en el aire o en el agua, para transformarlo en compuestos

MATERIA: DESARROLLO SUSTENTABLE YESICA NOEMI SALGUERO MARTÍNEZ FECHA: 30 de septiembre del 2021 orgánicos. Los consumidores primarios se alimentan de esos productores utilizando y degradando los elementos de carbono presentes en la materia orgánica. Gran parte de ese carbono es liberado en forma de CO2 por la respiración, mientras que otra parte se almacena en los tejidos animales y pasa a los carnívoros (consumidores secundarios), que se alimentan de los herbívoros. Es así como el carbono pasa a los animales colaborando en la formación de materia orgánica. Los organismos de respiración aeróbica (los que utilizan oxígeno) aprovechan la glucosa durante ese proceso y al degradarla, es decir, cuando es utilizada en su metabolismo, el carbono que la forma se libera para convertirse nuevamente en dióxido de carbono que regresa a la atmósfera o al agua. Los desechos de las plantas, de los animales y de restos de organismos se descomponen por la acción de hongos y bacterias. Durante este proceso de putrefacción por parte de los descomponedores, se desprende CO2. En niveles profundos del planeta, el carbono contribuye a la formación de combustibles fósiles, como el petróleo. Este importante compuesto se ha originado de los restos de organismos que vivieron hace miles de años. Durante las erupciones volcánicas se libera parte del carbono constituyente de las rocas de la corteza terrestre. Una parte del dióxido de carbono disuelto en las aguas marinas ayuda a determinados organismos a formar estructuras como los caparazones de los caracoles de mar. Al morir, los restos de sus estructuras se depositan en el fondo del mar. Con el paso del tiempo, el carbono se disuelve en el agua y es utilizado nuevamente durante su ciclo. Los océanos contienen alrededor del 71% del carbono del planeta en forma de carbonato y bicarbonato. Un 3% adicional se encuentra en la materia orgánica muerta y el fitoplancton. El carbón fósil representa un 22%. Los ecosistemas terrestres, donde los bosques constituyen la principal reserva, contienen alrededor del 3-4% del carbono total, mientras que un pequeño porcentaje se encuentra en la atmósfera circulante y es utilizado en la fotosíntesis. CICLO DEL OXÍGENO La atmósfera posee un 21% de oxígeno, y es la reserva fundamental utilizable por los organismos vivos. Además, forma parte del agua y de todo tipo de moléculas orgánicas. El ciclo del oxígeno está estrechamente vinculado al del carbono, ya que el proceso por el cual el carbono es asimilado por las plantas (fotosíntesis) da lugar a la devolución del oxígeno a la atmósfera, mientras que en el proceso de respiración ocurre el efecto contrario.

MATERIA: DESARROLLO SUSTENTABLE YESICA NOEMI SALGUERO MARTÍNEZ FECHA: 30 de septiembre del 2021 Está compuesto por las siguientes etapas: Fijación: Se produce cuando el nitrógeno atmosférico (N2) es transformado en amoníaco (NH3) por bacterias presentes en los suelos y en las aguas. Rhizobium es un género de bacterias que viven en simbiosis dentro de los nódulos que hay en las raíces de plantas leguminosas. En ambientes acuáticos, las cianobacterias son importantes fijadoras de nitrógeno. Amonificación: Es la transformación de compuestos nitrogenados orgánicos en amoníaco. En los animales, el metabolismo de los compuestos nitrogenados da lugar a la formación de amoníaco, siendo eliminado por la orina como urea (humanos y otros mamíferos), ácido úrico (aves e insectos) o directamente en amoníaco (algunos peces y organismos acuáticos). Estas sustancias son transformadas en amoníaco o en amonio por los descomponedores presentes en los suelos y aguas. Ese amoníaco queda a disposición de otro tipo de bacterias en las siguientes etapas. Nitrificación: es la transformación del amoníaco o amonio (NH4+) en nitritos (NO2–) por un grupo de bacterias del género Nitrosomas para luego esos nitritos convertirse en nitratos (NO3–) mediante otras bacterias del género Nitrobacter. Asimilación: Las plantas toman el amonio (NH4+) y el nitrato (NO3–) por las raíces para poder utilizarlos en su metabolismo. Usan esos átomos de nitrógeno para la síntesis de clorofila, de proteínas y de ácidos nucleicos (ADN y ARN). Los consumidores obtienen el nitrógeno al alimentarse de plantas y de otros animales. Desnitrificación: Proceso llevado a cabo por bacterias desnitrificantes que necesitan utilizar el oxígeno para su respiración en suelos poco aireados y mal drenados. Para ello, degradan los nitratos y liberan el nitrógeno no utilizado a la atmósfera. NITRIFICACIÓN: transformación bacteriana de amoníaco en nitratos. DESNITRIFICACIÓN: transformación bacteriana de nitratos en nitrógeno. AMONIFICACIÓN: transformación de los desechos orgánicos en amoníaco por los descomponedores.

MATERIA: DESARROLLO SUSTENTABLE YESICA NOEMI SALGUERO MARTÍNEZ FECHA: 30 de septiembre del 2021 ASIMILACIÓN: absorción de nitratos y amonio por las raíces de las plantas. FIJACIÓN: transformación bacteriana del nitrógeno atmosférico en amoníaco. CICLO DEL FÓSFORO La proporción de fósforo en la materia viva es bastante pequeña, pero el papel que desempeña es vital. Es componente de los ácidos nucleicos como el ADN. Se encuentra presente en los huesos y piezas dentarias. En la fotosíntesis y en la respiración celular, muchas sustancias intermedias están combinadas con el fósforo, tal el caso del trifosfato de adenosina (ATP) que almacena energía. El fósforo es el principal factor limitante del crecimiento para los ecosistemas, porque su ciclo está muy relacionado con su movimiento entre los continentes y los océanos. La mayor reserva de fósforo está en la corteza terrestre y en los depósitos de rocas marinas. El fósforo se encuentra en forma de fosfatos (sales) de calcio, hierro, aluminio y manganeso. La lluvia disuelve los fosfatos presentes en los suelos y los pone a disposición de los vegetales. El lavado de los suelos y el arrastre de los organismos vivos fertilizan los océanos y mares. Parte del fósforo incorporado a los peces es extraído por aves acuáticas que lo llevan a la tierra por medio de la defecación (guano). Otra parte del fósforo contenido en organismos acuáticos va al

MATERIA: DESARROLLO SUSTENTABLE YESICA NOEMI SALGUERO MARTÍNEZ FECHA: 30 de septiembre del 2021 CICLO DEL CALCIO Un método para almacenar el ciclo de calcio es la circulación del calcio entre los organismos vivos y el medio. El calcio es un mineral que se encuentra en la litosfera formando grades depósitos de origen sedimentario, que emergieron de fondos marinos por levantamientos geológicos muchas veces, estas rocas, contienen restos fosilizados de animales marinos con caparazones ricos en calcio; en minero logia se conocen como rocas calizas. la lluvia y los agentes atmosféricos descomponen las rocas calizas, arrastrando los compuestos del calcio a los suelos, a los ríos y al mar. En este recorrido, el calcio es absorbido por las plantas y animales, en cualquier punto del ciclo, ya sea por la cadena alimenticia o por absorción del agua. El ciclo del calcio es un ciclo sedimentario y su función básica es que el calcio es un elemento que circula entre los organismo vivos y el medio y también es un mineral que se allá en la litosfera que emergen grandes marinos y levantamientos geológico el ciclo del calcio se relaciona con el ciclo del carbono y fósforo ya que hay rocas que contienes restos fosofolizados y animales marinos que tiene calcio rocas calizadas y bueno algunas atmósferas descomponen esas rocas llevando el calcio al suelo a ríos o mar y esa vuelta es absorbida por las plantas y los animales y el calcio forma parte de depósitos de cuevas y a veces se convierte en agua dulce y algas

MATERIA: DESARROLLO SUSTENTABLE YESICA NOEMI SALGUERO MARTÍNEZ FECHA: 30 de septiembre del 2021 unicelulares y estas al morir dejan calcio para el rió y por eso el calcio es un ciclo sedimentario porque no es gaseoso en la atmósfera CICLO DEL SODIO el sodio es el sexto elemento en orden de abundancia en la corteza terrestre, es por esto y por la solubilidad de sus sales, que casi siempre está presente en la mayoría de las aguas naturales. su cantidad puede variar desde muy poco hasta valores apreciables. altas concentraciones de sodio de sodio se encuentran en las salmueras y en las aguas duras que han sido ablandadas con el proceso de intercambio ciclo sodio. La relación entre sodio y los catones totales es de importancia en la agricultura y en la patología humana. La permeabilidad de los suelos, es afectada negativamente cuando se riega con agua de alta relación de sodio. a las personas que tienen una alta presión arterial, se les recomienda ingerir agua. el sodio esta presente en grandes cantidades en el oceano en forma iónica. CICLO DEL POTASIO El potasio (k) es un elemento esencial para las plantas, los animales y los humanos por que intervienen en los procesos de la fotosíntesis, en procesos químicos dentro de las células y

MATERIA: DESARROLLO SUSTENTABLE YESICA NOEMI SALGUERO MARTÍNEZ FECHA: 30 de septiembre del 2021 CICLO DEL MAGNESIO El Mg en las plantas se encuentra en contenidos menores al de Ca (0.15-0.75% de Materia seca). Este nutriente forma parte de la molécula de clorofila por lo que se encuentra íntimamente involucrado en la fotosíntesis. Cumple un rol en la síntesis de aceites y proteínas y la actividad de enzimática del metabolismo energético. Es más común la deficiencia de Mg que la de Ca, aun a niveles de pH apropiados. El síntoma de deficiencia más característico se ve como clorosis internara en las hojas viejas, al ser un elemento móvil en la planta a diferencia del calcio. Es muy común la deficiencia de Mg. en suelos arenosos o suelos de baja CIC. FORMAS DE MAGNESIO EN EL SUELO

  • Magnesio contenido en minerales (primarios y secundarios)
  • Magnesio intercambiable: representa la fracción sorbida al complejo de cambio arcillo húmico
  • Magnesio en solución: se encuentra en pequeñas cantidades, pero hay una rápida reposición a partir de la fase de cambio. CICLO DE HIDRÓGENO El hidrógeno es el elemento más sencillo y más abundante en el universo. En la tierra, existe en la forma de agua (H2O). También existe una pequeña cantidad en el aire que respiramos y en ¡todos los seres vivos! Las celdas de combustible requieren casi el hidrógeno puro (H2) como el que se consigue en el agua, la biomasa y los combustibles fósiles. Como en la extracción del petróleo, producir hidrógeno puro requiere de energía. Si los recursos de energía renovable son usados para producir hidrógeno, el impacto en el medio ambiente va a ser mínimo. Los recursos de energía renovable son aquellos que pueden ser reabastecidos en un corto periodo de tiempo. El uso de energía solar para nuestras necesidades eléctricas cotidianas tiene distintas ventajas: evitamos el consumo de recursos naturales y la degradación del medio ambiente que resulta de las emisiones contaminantes, derrames de petróleo, y los productos tóxicos secundarios. El uso de recursos renovables permite que los E.U.A. se independicen de los países política y socialmente inestables, que actualmente son los que proveen el 50% de nuestro petróleo. Además, una economía basada en el hidrógeno solar podría proteger a nuestro país contra los efectos negativos de los cambios dramáticos en el abastecimiento y el precio de la energía.

MATERIA: DESARROLLO SUSTENTABLE YESICA NOEMI SALGUERO MARTÍNEZ FECHA: 30 de septiembre del 2021 Sin embargo, hay una desventaja en la energía solar: el sol no brilla constantemente. Necesitamos, pues, un método para almacenar la energía solar para utilizarla cuando no haya sol. El hidrógeno provee un método seguro, eficiente y sano para hacerlo. El ciclo del hidrógeno solar funciona así: la electricidad producida por los módulos solares opera un equipo de electrólisis que divide el agua (H2O) en sus componentes elementales, hidrógeno (H2) y oxígeno (O2). El oxígeno se libera al aire y el hidrógeno se bombea a los tanques, donde es almacenado en el lugar de producción o se envía a las regiones donde el sol escasea. En la noche, cuando no se dispone de energía solar, el hidrógeno se combina nuevamente con el oxígeno del aire en una celda de combustible, una planta de energía electroquímica que convierte en electricidad la energía química contenida en el hidrógeno. El único subproducto que resulta de este proceso es agua pura. La electricidad producida por las celdas de combustible se puede usar exactamente como utilizamos la energía ya generada por las compañías de electricidad para operar los electrodomésticos y las luces, incluso para impulsar los carros. El hidrógeno solar nos permite utilizar la energía solar las 24 horas del día, y nos provee de un recurso energético abundante, sano, eficiente y producido localmente. El hidrógeno es uno de los elementos químicos más importantes existentes desde cualquier punto de vista, siendo justamente el que más abunda en toda la galaxia gracias a un porcentaje de aproximadamente un 84%. Por cualquiera de nosotros es reconocible debido a estar en la tabla periódica química bajo el símbolo H y contando además con valor atómico de 1. Son muchas las características que se podrían mencionar acerca del hidrógeno, siendo por ejemplo el elemento químico más ligero existente, además de también caracterizarse por ser completamente incoloro, insípido y altamente inflamable. Al momento de hablar del ciclo del hidrógeno estamos haciendo referencia a la producción y uso de este mismo, siendo pese a todo lo mencionado anteriormente algo escaso en nuestro planeta. Es de esta manera que existe un trabajo completamente industrial mediante el cual se realiza la creación de hidrógeno en base a hidrocarburos tales como el metano. La producción del hidrógeno mediante su ciclo no es un mero capricho, siendo así que notamos que se va a convertir en muy importante dentro de la industria automotriz, sobre todo lo relacionado a la gasolina bajo la que estos funcionan ya que sirve para la refinación de los combustibles fósiles.