Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La Moral y el Derecho según Kant: El Conocimiento A priori y la Libertad - Prof. Mena, Apuntes de Ciencias Sociales

Emmanuel kant presenta un desafío al empirismo inglés de su época y contribuye transcendentalmente al derecho con su obra 'critica de la razón pura'. Aprendamos qué significa 'critica' para kant, la diferencia entre fenómenos y noúmenos, y cómo la moral y el derecho pueden ser necesarios y universales. Kant distingue la materia y la forma del conocimiento, y la diferencia entre el móvil en la moral y en el derecho.

Qué aprenderás

  • ¿Cómo se distingue el móvil en la moral y en el derecho?
  • ¿Qué significa 'critica' para Emmanuel Kant?
  • ¿Cómo se diferencian fenómenos y noúmenos según Kant?

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 20/11/2021

jaeke-hernandez
jaeke-hernandez 🇨🇴

18 documentos

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
La Moral y el Derecho según Kant.
El Filósofo Emmanuel Kant, lanza un reto al empirismo ingles de su época 1724
fecha en que nace este gran filósofo y quien mediante sus obras hace un aporte
trascendental en el Derecho con una de sus obras más importante la cual es “Critica
de la razón pura”.
Podemos iniciar aprendiendo que la palabra “critica “no hace referencia única o
exactamente a una censura, sino a un análisis crítico. La palabra viene del griego
“critein”, que quiere decir: “un ver intelectual”, se refiere un ver con los ojos de la
mente, un comprender. Mediante esta gran obra Kant coloca de manifiesto un
conocimiento que no nos llega a través de los sentidos, sino que es independiente
de toda experiencia sensible: es el conocimiento que nos pertenece en virtud de la
naturaleza intrínseca y de la estructura misma de la mente.
Kant, dice que, en todo conocimiento de objetos, hay que distinguir dos elementos,
a saber: la MATERIA del conocimiento que es suministrada por el conjunto de los
datos sensibles, por las intuiciones sensibles, y la FORMA, que es propia del
entendimiento y que tiene como función unificar y ordenar los datos de la
sensibilidad.
La Materia del Conocimiento según Kant, es a posteriori
La Forma del Conocimiento según Kant, son a priori
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La Moral y el Derecho según Kant: El Conocimiento A priori y la Libertad - Prof. Mena y más Apuntes en PDF de Ciencias Sociales solo en Docsity!

La Moral y el Derecho según Kant.

El Filósofo Emmanuel Kant, lanza un reto al empirismo ingles de su época 1724 fecha en que nace este gran filósofo y quien mediante sus obras hace un aporte trascendental en el Derecho con una de sus obras más importante la cual es “Critica de la razón pura”. Podemos iniciar aprendiendo que la palabra “critica “no hace referencia única o exactamente a una censura, sino a un análisis crítico. La palabra viene del griego “critein”, que quiere decir: “un ver intelectual”, se refiere un ver con los ojos de la mente, un comprender. Mediante esta gran obra Kant coloca de manifiesto un conocimiento que no nos llega a través de los sentidos, sino que es independiente de toda experiencia sensible: es el conocimiento que nos pertenece en virtud de la naturaleza intrínseca y de la estructura misma de la mente. Kant, dice que, en todo conocimiento de objetos, hay que distinguir dos elementos, a saber: la MATERIA del conocimiento que es suministrada por el conjunto de los datos sensibles, por las intuiciones sensibles, y la FORMA, que es propia del entendimiento y que tiene como función unificar y ordenar los datos de la sensibilidad.  La Materia del Conocimiento según Kant, es a posteriori  La Forma del Conocimiento según Kant, son a priori

Todo esto lleva a que hay que distinguir ente las cosas como nos son dadas en el entendimiento que Kant llama Fenómenos y las cosas como son en sí, que son los noúmenos ¿Cómo es posible la moral y el derecho con carácter necesario y Universal? Toda legislación, ya prescriba acciones interiores, como la moral, o exteriores como el derecho, contiene dos elementos, una ley que presenta como objetivamente necesaria las acciones que deben ser cumplidas y un móvil que nos inclina a obrar de determinada manera. Tenemos entonces un elemento diferenciador al momento de determinar la diferencia entre el derecho y la moral antes de contestar la pregunta formulada en el ensayo con la noción del aporte realizado por Kant el cual es llevado al campo del derecho. En cuanto al factor diferenciador entre el derecho y la moral es el MOVIL, es donde se halla la diferencia entre las dos legislaciones, por cuanto en si es el móvil de la acción que determina si se está obrando por un deber, solo por el hecho de un deber (es la ética) acciones moralmente buenas se cumplen por el deber y solo por el deber Por otra parte, las acciones que no exigen esta condición, porque permiten un móvil diferente para que la ley se cumpla, es la ley jurídica. Esta ley jurídica busca proteger la libertad externa, que hace posible la libertad de todos.