

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Ensayo referente a la cuestión sobre quién impera sobre el otro, si la ciencia sobre la religión o si la religión sobre la ciencia.
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 3
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Diferencias y semejanzas de la Filosofía de la Religión y el Hecho Religioso.
Para lograr entender qué estamos estudiando y qué vamos a analizar en sus partes, es necesario decir que no es lo mismo la Filosofía de la Religión que el Hecho Religioso como tal, pues el Hecho Religioso es lo primero que se da en la humanidad y la Filosofía de la Religión es el estudio de ello, por lo que deberá ser objetivo aunque para Schleiermacher todo lo religioso es simplemente expresión del sentimiento de admiración del hombre ante lo más universal. Sin embargo para de Sahagún L. toda religión es muestra de la parte religiosa del hombre, pero ¿es el hombre religioso por naturaleza? Las evidencias se contraponen por lo cual no se encuentra una solución sencilla a la pregunta, por ende nos resulta difícil hablar de una objetividad en las religiones, en tanto su origen, como en su razón de ser. La Filosofía de la Religión estudia la cualidad religiosa de las personas, en cuanto a que es una actitud frente a la realidad, pues no es un reflejo natural o estructurado, sino que se trata de algo que nace de todas las culturas y en cada lugar donde hay humanos. Lo limitante de esto es que centra en dar razones con respecto al hecho religioso en sí, como un hecho humano más que se da en un tiempo y espacio delimitados, algo así como una crítica del hecho religioso. Al tratarse de dos realidades que se entrelazan en un modo específico, lo divino y lo humano, la Filosofía de la Religión se encarga de esclarecer la disponibilidad natural del hombre para relacionarse con un ser superior ontológicamente, y también se encarga de clarificar y establecer los rangos en los cuales la realidad superior ontológica se puede manifestar a la humanidad. De este modo podemos decir que la Filosofía de la Religión es el tratado de lo que es y lo que debe ser la religión, es decir, el hecho religioso en sí, pero esto luego de estudiar el contexto en el que se da, pues los limitantes para entender a “Dios” son: el hombre como ser relacionado con la deidad, el mundo como expresión de lo divino y las leyes del pensamiento racional. El Hecho Religioso, según Puech H. y Vignaux P., se da siempre bajo un contexto sociocultural determinado que tiene sus cualidades propias, como son: la historia, lo social, lo fenomenológico y la lingüística. Ahora bien, las características propias del Hecho Religioso son 3, a saber: El hombre en cuanto que ser existencial, Dios como ser trascendental y ontológicamente superior, y la relación de dependencia entre el hombre y Dios, además de la realidad de la función salvífica que es el motivo por el cual se da esta relación. Ahora bien, para que exista coherencia en el hecho religioso, este debe tener 3 partes, que son fundamentales para su desempeño, dado que el hombre se sirve de lo divino para llegar a su plenitud en el ser, de este modo existe, a saber: sujeto, objeto y fundamento. De este modo, el Hecho Religioso debe tener un método para estudiarse, uno de ellos es el Método de Comprensión que está inspirado en la Fenomenología de Husserl, y desarrollado por Schleiermecher F., así, deja el Hecho Religioso de ser considerado como una religión dogmática que absolutiza la razón. Un claro ejemplo de esto es que, para estudiar el Hecho Religioso, se basan en las manifestaciones externas de cada cultura, con el afán de encontrar el sentido más fundamental tras comprender la conciencia cultural de estos hechos. 2