


















































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
1 PARCIAL UBA XXI 2022 1C 0 0 0
Tipo: Resúmenes
1 / 90
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
¿Qué es la Ciencia Política? ¿En qué consisten los fenómenos políticos?
Comprender la acción social.
actividad directiva autónoma. Por política entenderemos solamente la dirección o la influencia sobre la trayectoria de una entidad política, aplicable en nuestro tiempo al Estado.
fallecimiento. Contexto → Enero 19/9 postguerra, Alemania derrotada 1er guerra mundial. Sociedad en cambio de régimen.
como vocación es la aplicación de este diagnóstico a la situación política Alemana.”
física en un territorio determinado. “Todo Estado está fundado en la violencia”. El Estado es la única fuente del “derecho” a la violencia. Uso legítimo - TIPOS IDEALES: son un instrumento teórico que crea el autor para poder estudiar los fenómenos sociales. Weber creía que para estudiar los fenómenos sociales hay que comprender e interpretar la acción social. El Estado, como todas las asociaciones o entidades políticas que históricamente lo han precedido, es una relación de dominación
de hombres sobre hombres , que se sostiene por medio de la violencia legítima (es decir, de la que es considerada como tal). Para subsistir se necesita, por tanto, que los dominados acaten la autoridad que pretenden tener quienes en ese momento dominan. Esos tipos ideales son construcciones mentales, utópicas si se quiere, porque no pueden encontrarse en la realidad empírica. Los tipos ideales son modelos teóricos contra los cuales se contrasta la realidad empírica.
habitual. Ejemplo, un patriarca.
extraordinaria y personal. Basada en las cualidades personales. Ejemplo, un profeta o el líder de un partido político.
Estados o al interior de cada uno de los Estados. Quien hace política aspira al poder; al poder como medio para la consecución de otros fines (idealistas o egoístas) o al poder “por el poder”, para gozar del sentimiento de prestigio que él confiere. Política como…
políticas voluntarias. Activos sólo en el caso de necesidad. Política no material.
tiene que ser además económicamente “libre”,es decir, que sus ingresos no han de depender del hecho de que él consagre a obtenerlos todo o una parte importante de su trabajo personal y de sus pensamientos.
cognitivo, que se separa de la filosofía. La noción de la ciencia queda precisada cuando se diferencia de la filosofía, y se presupone que un saber científico se ha separado del alma mater del saber filosófico.
humanos. La diferenciación estructural se refiere a las distintas esferas en las que se organiza la vida humana. La separación entre la esfera religiosa, de lo económico, social y político en términos estructurales e institucionales. En estas variables van ocurriendo encuentros significativos y ahí se dan los discursos de las ciencias políticas. La política es algo específico, independiente, autónomo y capaz de ser origen de un fenómeno y no sólo su consecuencia. Sartori intenta comprender qué es la política, en qué consisten estos fenómenos políticos. Nuestra idea actual de la política se consolida en el siglo 19 , pero Sartori arranca su análisis mucho antes, con Aristóteles. Aristoteles hablaba del animal político , existían las polis como parte principal de la política, lo social y lo político eran una sola cosa. Santo Tomas de Aquino tradujo la idea de Aristóteles “Animal político y social” y observó que “es propio de la naturaleza del hombre vivir en una sociedad de muchos”. Autores romanos y cristianos reinterpretan a los antiguos. Estas reinterpretaciones se dan en sociedades muy distintas. El enfoque romano estaba dirigido a un ordenamiento jurídico de la sociedad, una idea de un conglomerado humano regido por el consenso de la ley o por Dios en la idea de Aquino y el mundo feudal. El mundo antiguo marca la dicotomía entre lo político y lo social. La noción de poder. Se marca una dicotomía entre el animal político y el animal social, donde se ven dos claras diferencias: En primer lugar, el animal social no coexiste junto al animal político.
En segundo lugar, en todo discurso desarrollado hasta ahora, la política y la politicidad no fueron percibidas nunca verticalmente en una proyección en altura que asocie la idea de poder, de mando, y en último análisis de un Estado subordinado a la sociedad. Luego se teologiza la política y el discurso sobre ella se configura como un discurso ético- político. La política se configura en su especificidad y autonomía recién con Maquiavelo (1469-1527), cuando se incorpora una perspectiva vertical para enfocarse en la política. Maquiavelo analiza la política “real”, él consagra la diferencia entre lo moral y lo político. Con él se empieza a ver a la política como autónoma : “La política tiene sus leyes, leyes que el político “debe” aplicar”.
impone definiciones, crea la verdad. Su idea de un Estado Absoluto, implica un poder soberano. Su método es deductivo y Santori lo ve como un filósofo de la política. Teoriza una política más “pura” que Maquiavelo. Él no planteaba únicamente la absoluta independencia y autarquía de la política, sino que afirmaba un “panpoliticismo” que todo lo reabsorbe y lo genera todo a partir de la política. Hasta ahora se veía la diferencia entre la política y la moral, pero posterior a esto se establece la diferencia entre Estado y sociedad.
Russo es de los principales exponentes de las ideas contractuales. La idea de un “ contrato social ” implica el reconocimiento de dos partes involucradas, el soberano y la sociedad. Es un reconocimiento de la autonomía de la sociedad frente al Estado. Así nace otra diferenciación, la de la esfera económica. Se propone la separación de la política y la economía , algunos economistas como Adam Smith justifican que la economía crece en tanto el Estado no intervenga. Entonces, la política termina viéndose diferenciada de la esfera económica, social, moral y jurídica, considerándose un sistema totalmente independiente.
1- Para Sartori la “ciencia política” es el encuentro significativo entre las nociones de ciencia y de política en cada momento histórico. ¿Qué comentarios hace sobre cada una de estas nociones en la introducción del capítulo?
Estado como juez imparcial. (Pensadores como Weber).
sistematiza conocimientos sobre actividades relacionadas con el poder de organizaciones sociales. Trabaja con hechos sociales y no solo con conceptos, es ciencia que aspira la universalidad y no arte que ennoblece en lo particular. Tiene un objetivo empírico antes que normativo. Es una ciencia social.
una necesidad privativa de los actores públicos, sino también de los privados. El sector privado (Empresarios, sindicatos, etc) también necesita organizarse colectivamente para alcanzar objetivos en sociedades complejas. La organización es una herramienta de poder, nos permite efectuar tareas y lograr objetivos más eficazmente. También es una fuente de restricciones, restringe la libertad de acción y acota las opciones de quienes están por fuera de la organización. Para analizar cómo se desempeña toda organización podemos decir que están compuestas por seis áreas de poder. La posesión de estos recursos de poder determina la capacidad de acción y distribución del poder interno de una organización, quienes tengan mayor acceso a ellos estarán en mejores condiciones de imponer sus objetivos y estratégias.
indispensable para el posicionamiento de la organización, como alternativa de poder y el efectivo ejercicio del mismo.
dominar sobre el ambiente o adaptarse a él.
la organización como hacia afuera. Es importante debido a la cantidad de
interpretaciones que un mensaje puede tener. Fortalece o debilita la posición de la organización y su identidad.
y quién dice qué es lo que la ley dice tiene el poder que ella confiere. No son posibles en una lectura objetiva.
para sostener recursos humanos. Indispensable para las organizaciones contemporáneas. Las modalidades de financiamiento son a. Interno. b. externo público. c. externo privado.
constitución y formación de los recursos humanos. Fija criterios de admisión y ascenso. Formas de reclutamiento a. reclutamiento masivo por la base. b. Cooptación individual.
1- ¿Cuáles son los aspectos de la Ciencia Política de hoy? ¿A qué se refiere el autor cuando habla de “hacer ciencia política”? La ciencia política indaga y sistematiza conocimientos sobre actividades relacionadas con el poder en organizaciones sociales. Malamud ve a la ciencia política como positiva, sistemática y profesional, Pone énfasis en que hacer ciencia política es producir conocimientos (investigar y difundir), formar politólogos y ejercer la profesión 2- ¿Cuál es la distinción entre los conceptos de diada y triada? Para los triádicos los conflictos sociales se resuelven mediante un réferi, que es el estado, mientras que los diádicos dicen que no, creen que los conflictos se resuelven sólo entre partes. 3- ¿Por qué para Malamud, en las sociedades modernas, las identidades individuales son múltiples? Hoy las sociedades modernas nos permiten elegir o construir quienes somos. La complejidad de las sociedades contemporáneas hace que los distintos actores tanto públicos como privados se organicen y cooperen colectivamente para alcanzar sus metas y sus objetivos 4- ¿Cómo se construyen las identidades colectivas? ¿Cómo se relacionan las estructuras políticas con las elites? La comunidad de personas en que nos integramos cobra para nosotros un valor que excede al de su utilidad, porque el hecho de pertenecer a ella se constituye en una parte fundamental de nuestra propia identidad. Las sociedades complejas, caracterizadas por la masividad demográfica, la extensión territorial y la innovación tecnológica, exigen que para lograr resultados efectivos —ya sea a favor del cambio o de la continuidad de una situación dada se coordinen múltiples voluntades y esfuerzos individuales. Los individuos hacen la historia, pero no la hacen individualmente sino organizándose en formas cada vez más sofisticadas.
El nacimiento del pensamiento científico y su separación del pensamiento filosófico se sitúa en los siglos XVI-XVIII, en el lapso que va de Bacon a Galileo y por último a Newton.
- Aristóteles: Importante descriptor y clasificador de las formas políticas reales de su tiempo. - Maquiavelo: Con él, el observador se separa de lo observado. Rompe con la filosofía llevando adelante una observación sobre la política real, diferente de la ética y de los
- Otros autores que contribuyeron al desarrollo de un pensamiento
política: la ley de la clase política, la ley de la circulación de las elites y la ley de hierro de la oligarquía.
gobierno, el fundamento del Estado, la naturaleza de la política y el análisis del lenguaje político.
responder preguntas distintas. Puede ser de naturaleza filosófica o de naturaleza científica. Lo que está por debajo de la teoría es la Doctrina, ya que una doctrina política tiene menor categoría intelectual que una teoría política.
- Diferencias ciencia y filosofía: ● Distintos criterios y objetivos ● La ciencia se divide en una pluralidad de ciencias, la cual es ordenada, en cambio, la filosofía se divide también en una pluralidad de filosofías, pero con un gran desorden. ● Tienen distintos criterios constitutivos. ● La filosofía tiene un discurso axiológico-normativo y la ciencia tiene un discurso descriptivo-no valorativo. ● La filosofía es tal en cuanto “sistema filosófico”, mientras que la ciencia es segmentaria. ● El carácter discreto y no acumulativo de la especulación filosófica, y la acumulabilidad y transmisibilidad del saber científico. ● Dentro de la filosofía se encuentra la deducción lógica, la justificación, la valoración normativa, la universalidad y fundamentalidad, la metafísica de esencias y la inaplicabilidad. En cambio, dentro de la ciencia se encuentra la comprobación
empírica, la explicación descriptiva, la no valoración, la particularidad y acumulabilidad, el relevamiento de existencias y la operacionalidad y operatividad. ● Los filósofos y los hombres de ciencia no se entienden: tienen distintos lenguajes, no se comprenden ni comunican ni siquiera cuando adoptan los mismos vocablos. ● La filosofía y la ciencia son usos lingüísticos diferentes. ● En la filosofía, la explicación subordina a la descripción, mientras que, en la ciencia, la descripción condiciona a la explicación. ● La explicación filosófica sobrepasa y transfigura los hechos, mientras que la explicación científica emerge de los hechos y los representa. ● Filosofía: “comprender ideando”. Ciencia: “comprender observando”.
la política. La ciencia política aparece alrededor de 1950, cuando la Escuela Behaviorista introduce técnicas cuantitativas en el estudio de fenómenos políticos y se interesaba en el comportamiento de los individuos.
entre filósofos y no filósofos y dentro de las ciencias sociales. La cuestión de la neutralidad valorativa de Wertfreiheit. Esta política gira en torno a la pregunta de si es posible observar un fenómeno social sin valorarlo. Los valores y las connotaciones son un elemento constitutivo de un lenguaje dirigido a captar el sentido de la vida, la esencia de las cosas y la razón de ser del mundo; es decir, del lenguaje filosófico. Con esto, existen dos tesis:
cuales son generadas por las interacciones entre los actores del sistema.
5- ¿Cuáles son los métodos de comprobación científica? Grosso modo, la comprobación del acierto o el error de las afirmaciones de hecho puede efectuarse de cuatro maneras diferentes: el experimento, el control estadístico, el control comparado, el control histórico. La ciencia política recurre cuando puede al tratamiento estadístico; pero los datos cuantificadores de que dispone suelen ser insuficientes, o , muchas veces triviales, y a menudo de dudosa validez. Se infiere de ello que en la mayoría de las ocasiones el politólogo no tiene opción: debe recurrir al control comparado y, como hipótesis subordinada, al control histórico. 6- ¿Cuáles fueron las innovaciones introducidas por la escuela “behaviorista” en el estudio de los fenómenos políticos? ¿Y cuáles fueron sus limitaciones? El comportamentismo (behaviorism) modifica la ciencia política tradicional en ocho aspectos distintos.pueden señalarse: 1) la búsqueda de la regularidad y la uniformidad; 2) la subordinación de toda afirmación a la comprobación empírica; 3) la adopción de métodos y técnicas de investigación precisos; 4) la cuantificación; 5) la no valoratividad. La investigación no es solamente adquisición de datos, sean cuantificables o cualitativos, y por lo tanto adquisición de nuevas informaciones y elementos de comprobación. La investigación modifica en primer lugar la naturaleza de la información, que ya no es suministrada por la experiencia histórica sino por la observación directa mediante el trabajo de campo. En segundo lugar, la investigación termina por transformar el lenguaje, aunque sea inadvertidamente, pues requiere que los conceptos sean llevados a sus propiedades observables. 7- ¿En qué consiste la polémica sobre la wertfreiheit (libertad de juicio) que “desgarra por dentro” a las ciencias sociales? Debemos distinguir entre dos interpretaciones, cuando menos: la tesis de quienes recomiendan la neutralización y la tesis de quienes propugnan la cancelación de los valores. La primera escuela se configura en torno a estas recomendaciones: 1) separar los juicios de hecho de los juicios de valor;
influencia sobre la dirección de una asociación política, la cual se caracteriza por el control
política por excelencia del mundo contemporáneo. La dirección de una asociación política implica tener el poder necesario para tomar decisiones obligatorias y vinculantes. Solo el poder político es el que toma decisiones soberanas en una sociedad.
competencia por el poder y su utilización.
comparaciones de regímenes y especulación sobre sus propiedades.
dos manifestaciones más influyentes de la teoría clásica. ● Platón: su preocupación era la construcción de una polis justa, propone una aristocracia y república basada en el conocimiento, gobernada por los filósofos. Sociedad donde cada uno se desempeñe la actividad para la que está más capacitado ● Aristóteles: está más preocupado por analizar el funcionamiento político de las comunidades más que por la búsqueda del ideal político, dando origen al método de la política comparada. Recomienda construir una polis con un régimen mixto que combine la democracia, la aristocracia y la oligarquía. Aristóteles consideraba al ser humano un animal político, lo definía al hombre como tal.
va a permitir que la política se constituya como una actividad autónoma, y tenga un principio del realismo para el estudio de la política. Él separará lo político de lo social, religioso o moral, él también va a sugerir que la moral política y la convencional son diferentes. Al surgir los estados-nación, aparecieron reflexiones en torno a la soberanía, el origen y el
un contrato que permitiría poner fin al estado naturaleza de ese tiempo, el cual no tenía un poder legalizado ni la capacidad de controlar a toda la sociedad.
(inconsciente de sus intereses comunes) y la clase para sí (consciente y defensora de sus intereses comunes).
pública, en los cuales se encuentra el modelo burocrático weberiano, la nueva administración pública y la gobernanza. Luego está la toma de decisiones, donde se encuentra el modelo racional comprensivo, el modelo de comparaciones sucesivas o limitadas o incrementalismo y los modelos de estados como actor no unitario.
desarrollaron un discurso filosófico y científico orientado al de la centralización del sentido de la política. Sesión 3: ¿Qué es el Estado?
manifestación institucionalizada de una de las tres formas de poder social: el poder político. El Estado es un fenómeno ubicado principalmente dentro de la esfera del poder político y su institucionalización, con el objetivo de garantizar el orden político, los estados determinan reglas y comportamientos para crear estabilidad y previsibilidad para lograr un orden político. Tiene manifestaciones más evidentes de él, como sus instituciones y su territorio y otras menos evidentes como las relaciones sociales que expresa y cristaliza. (La concepción de Estado de Weber se trató en la sesión 1) El estado surgió en el siglo 14 cuando se da la ruptura entre el orden político y la religión, ya que dios deja de organizar la sociedad y las personas son dueñas de su propio destino. El Estado actual es un fenómeno reciente, comenzó cuando la inmovilidad de las comunidades agrarias permitieron el desarrollo de las infraestructuras capaces de proyectar poder sobre un territorio.
ausencia de límites en el poder del monarca y la existencia de separación entre esfera pública y privada. El poder del rey sin límites. Tenía como objetivo construir una sociedad con derechos individuales e inalienables, fuera del alcance del poder del gobernante. Crea un Estado pasivo, solo protege al ciudadano.
que asumió la organización estatal a partir de las conquistas que el liberalismo fue arrancando al absolutismo. Refleja la organización capitalista temprana.
representa los derechos de participación en el poder político y la riqueza social producida. Refleja al capitalismo de la revolución industrial. El Estado es intervencionista, activo y protector del ciudadano.
tecnologías de comunicación de masas para transmitir su ideología y tiene como objetivo construir un Estado que abarque y controle toda su extensión.
el sistema policial, las prisiones y la defensa militar.
- En 1880 se consolidó el Estado Argentino , el proceso que le dio origen fue la penetración estatal: difusión del poder central a través del territorio nacional, se desarrolla en cuatro modalidades
interestatal, sea preexistente o simultáneo. Acuerdo de Paz de Westfalia: Firmado en 1648 y da inicio al sistema interestatal. Basado en tres acuerdos, la soberanía de los Estados y su derecho a la autodeterminación, la igualdad legal entre Estados y la no intervención en los asuntos internos de otro Estado. Estos principios rigen aún en el derecho internacional.
fragmentación, por el resurgir de los nacionalismos subestatales, y también tensiones de integración, ya que reconocen motivaciones principalmente económicas vinculadas con el
ejercer influencia sobre la conducta de otros individuos. El poder político, finalmente, se asocia a la posesión de recursos (armas de cualquier tipo y potencia) por medio de los cuales puede ejercerse violencia física. Institucionalización implica la rutinización de reglas y comportamiento y abarca generalmente procesos como despersonalización y formalización de las relaciones sociales. Un proceso de institucionalización puede generar estabilidad y aumentar las condiciones de previsibilidad, pero también puede fomentar la rigidez y obstaculizar la adaptación a nuevos desafíos. Thomas Hobbes formulaba tres enunciados que distinguiría al Estado moderno de sus versiones previas: los súbditos deben lealtad al Estado en sí mismo y no a sus gobernantes; la autoridad estatal es definida como única y absoluta; y el Estado pasa a considerarse como la máxima autoridad en todos los aspectos de la gobierno civil. El Estado es una organización política cuyos funcionarios reclaman con éxito para sí el monopolio legítimo de la violencia en un territorio determinado y aclara que es el último recurso por si todos los demás fallaron. 2- Determine cómo influye la consolidación de la agricultura en la conformación de los Estados modernos y responda ¿Cómo se desarrolló el ejercicio del poder en sus etapas iniciales y como se fue transformando? Prácticas sedentarias derivadas de la agricultura organizada la que generó las condiciones para el surgimiento del Estado. Fue la creciente inmovilidad geográfica propia de las sociedades agrarias la que permitió el desarrollo de infraestructuras capaces de proyectar poder sobre un territorio específico y delineado. En sus etapas iniciales, el ejercicio del poder estatal sobre su población era largamente despótico. El ejercicio de la coacción en sociedades más numerosas y complejas, cuyos integrantes ya no estaban ligados únicamente por lazos de sangre, requería un nuevo principio de legitimidad: ése fue el rol de la religión. El recurso a la autoridad permitió la consolidación del dominio estatal. En paralelo se produjo un crecimiento sostenido de la organización militar, necesaria para custodiar el territorio y a la vez mantener el orden interno. 3- ¿En qué año se consolida el Estado Nacional argentino y cuáles son las condiciones que lo permiten? Para explicar esto, tenga en cuenta el proceso de “penetración” esbozado por Oscar Oszlak. En 1880 se consolidó el Estado Argentino, el proceso que le dio origen fue la penetración estatal: difusión del poder central a través del territorio nacional, se desarrolla en cuatro modalidades ● Modalidad represiva: Capaz de ejercer la violencia física. ● Modalidad cooptativa: Forma alianzas para ganar apoyo. ● Modalidad material: Forma alianzas a cambio de recibir elementos materiales. ● Modalidad ideológica: Creación y difusión de símbolos nacionales. 4- ¿Cuáles son las etapas en las que se ha desarrollado el Estado contemporáneo? Explicar cada uno de los tipos de Estados que identifica el autor. ¿Por qué es tan importante la buena implementación de la administración pública? El Estado contemporáneo se ha desarrollado en dos etapas: el Estado de derecho y el Estado social o de bienestar. Hasta fines del siglo XVII , el tipo de Estado predominante era el absolutista: se caracterizaba por la ausencia de límites al poder del monarca. El Estado de derecho es la forma clásica que asumió la organización estatal a partir de las conquistas que el liberalismo fue arrancando al absolutismo. El Estado social representa los derechos de participación en el poder político y la riqueza social producida La antítesis del Estado de derecho es el Estado totalitario. Y el
Estado gendarme o mínimo se contrapone al social. La administración pública es la forma cotidiana en que el Estado organiza el orden social. 5- ¿A qué tipo de tensiones están sujetos los Estados contemporáneos? ¿Cuáles son las etapas de integración económica entre dos o más países? Mencione y desarrolle. El Estado contemporáneo está sujeto a dos tipos de tensiones: las de fragmentación y de integración. Las tensiones de fragmentación tienen causas fundamentalmente políticas y se relacionan con el resurgir de los nacionalismos subestatales; las de integración reconoce motivaciones principalmente económicas vinculadas con el proceso de globalización. Y para hacerle frente a la integración se ha elaborado la integración regional que consiste en el proceso por el cual los Estados nacionales se mezclan confunden y fusionan con sus vecinos de modo tal que pierden ciertos atributos fácticos de la soberanía, a la vez que adquieren nuevas técnicas para resolver sus conflictos mutuos, lo hacen creando instituciones comunes capaces de tomar decisiones vinculantes para todos los miembros. La integración económica entre dos o más países admite cuatro etapas: ● La zona de libre comercio, un ámbito territorial en el cual no existen aduanas domésticas. ● La unión aduanera, establece un arancel a pagar por países terceros, formando así entre los Estados miembros una sola entidad en el ámbito internacional. ● Mercado común, unión aduanera con libre movilidad de los factores productivos, capital y trabajo. ● Unión económica, consiste en la adopción de una moneda y política monetaria únicas. 6- ¿Cómo funcionan los Estados? Mencione y desarrolle las 3 vertientes teóricas que intentan explicar esto. Teorías del Estado → Se busca responder a las preguntas ¿Qué causa el Estado y por qué surge está organización y no otra? Los enfoques que buscan responder a esto son el pluralismo, el marxismo y el elitismo. ● Pluralismo: El poder está disuelto en la sociedad y no concentrado en el Estado. Su foco está puesto en el equilibrio y la capacidad de balance y contrapeso entre los grupos, existentes o potenciales. ● Marxismo: Busca eliminar el Estado. Las tres corrientes principales del marxismo son la gramsciana, la instrumentalista y la estructuralista. En la corriente gramsciana se basaba en la hegemonía como concepto principal, que implicaba que en las sociedades complejas a la clase dominante no le bastaba con controlar los medios de coerción, sino que necesitaba presentar sus propios valores como normas sociales. ● Elitismo: El Estado puede y suele colocarse en servicio de una clase social que lo utiliza en su propio provecho.
La crítica de Marx a Hegel es más filosófica y metodológica que política, ya que apunta a rechazar tanto el método especulativo como que el que teoriza como las conclusiones políticas a las que llega. Hegel pensaba al Estado como la forma y la expresión racional de existencia de las personas que vivían en sociedad. “El Estado es una realización de una idea moral”. Según Marx es solo una idea abstracta, ya que el planteamiento de Hegel parte de que el Estado tiene prioridad sobre el Estado y la sociedad. Esta crítica lleva a Marx a trastocar la relación entre sociedad civil y Estado.