



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
ciencias sociales para segundo grado
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 6
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
El hombre ha sido protagonista de la historia y ha dejado huellas imborrables que reconocemos y obser- vamos desde su aparición. Gracias a estas manifestaciones podemos comprender la evolución en todos los campos de su desarrollo cultural. Por ello, la Historia es la ciencia social que estudia los acontecimientos producidos por el hombre (el pa- sado) y nos permite tener elementos de juicio para poder comprender el presente. Asimismo, su estudio nos permite establecer premisas para un futuro esperanzador.
Y La Historia nos permite conocer como vivieron los hombres de otras épocas, los acontecimientos que protagonizaron y su influencia en la sociedad. Y En la Antigüedad, los ancianos reunían a los jóvenes para contarles diferentes acontecimientos: his- torias y hazañas de su pueblo; el conocimiento sobre su pasado iba trasmitiéndose oralmente de una generación a otra. Posteriormente, el hombre comenzó a preocuparse por explicar las causas y conse- cuencias de estos acontecimientos y surgió la Historia como ciencia. Y La Historia como ciencia nos explica las causas y consecuencias de los acontecimientos más impor- tantes del pasado del hombre, pero además los analiza y compara para comprender el presente.
Causas Son los factores que provocarán un hecho
Todo hecho histórico
Consecuencias Son los efectos que produce este hecho sobre la humanidad.
Para estudiar la historia, el historiador utiliza fuentes; y nosotros, para nuestro aprendizaje escolar, también debemos utilizarlas.
Son todos los restos, vestigios y manifestaciones de la humanidad. Es muy importante saber clasificar las fuentes; conoceremos dos clasificaciones: a) Fuentes primarias Son aquellas que se consideran material de primera mano relativo a un fenómeno que se desea investigar. Puede ser fuente primaria un trabajo creado por algún testigo presencial o protago- nista de un evento histórico. También pueden incluirse objetos físicos (como monedas), artículos periodísticos, cartas o diarios personales, industria lítica, crónicas, etc.
b) Fuentes secundarias Son textos basados en fuentes primarias, e implican generalización, análisis, síntesis, interpreta- ción o evaluación. En el estudio de la Historia, las fuentes secundarias son aquellos documentos que no fueron escritos contemporáneamente con los sucesos estudiados.
Tipos de fuentes a) Fuentes orales Son testimonios en forma oral transmitidos de generación a generación. Por lo tanto, sufren mo- dificaciones. Ejemplos: mitos, leyendas, cuentos, relatos, poemas, canciones, refranes, etc.
b) Fuentes escritas Son los restos impresos sobre una superficie (papel, piedra, arcilla, etc.), ya sean realizados a mano o mediante una imprenta. Ejemplos: libros, cartas, revistas, periódicos, memorias, tratados, documentos legales, etc.
c) Fuentes materiales Constituyen una enorme variedad de restos que pueden ser tangibles y visibles. También se les llama «monumentales», aunque no solo lo constituyen restos arquitectónicos, como los templos y castillos, sino también restos de cerámica, tejidos, fósiles, etc. Este tipo de fuentes son estudiadas por los arqueólogos.
d) Fuentes audiovisuales Han sido utilizadas por los historiadores a partir de fines del siglo XIX. Están conformadas por los videos, grabaciones, discos e incluso fotografías que nos ayudan a reconstituir hechos del pasado reciente.
Son ciencias que ayudan al historiador a procesar e interpretar mejor los hechos históricos de acuerdo con el objeto de estudio que tiene cada una de estas ciencias.
Entre las principales ciencias tenemos: a) Geografía: Ciencia que describe las características del medio geográfico en el cual se desarrolla- ron los hechos que se estudian. b) Arqueología: Ciencia que se encarga de la excavación y estudio de materiales del pasado. c) Paleontología: Ciencia que analiza los restos fósiles de los seres orgánicos de épocas pasadas.
Así como las ciencias sociales ayudan a una mejor interpretación de los hechos, existen disciplinas que colaboran en la profundización y comprensión de los patrones de estudio del historiador.
Entre las principales disciplinas tenemos: a) Cronología: Tiene por objeto periodificar y ordenar los sucesos históricos en un marco de refe- rencia temporal, tal como los calendarios. b) Heráldica: Se encarga del estudio de los escudos familiares. c) Numismática: Estudia las monedas.
● Forma al hombre para que adquiera conciencia de responsabilidad. ● Nos permite conocer la verdad de los hechos ocurridos en el pasado. ● Nos permite tener conciencia del presente, aprovechar sus experiencias y prepararnos para el futuro. ● Nos incentiva tener un juicio crítico. ● Nos da perspectivas para la construcción de un mundo mejor.
Siempre que nos ponemos a estudiar la Historia nos fijamos en los hechos acontecidos en el pasado, los personajes históricos importantes, los pueblos o civilizaciones que tuvieron importancia en algún tiempo remoto, pero no se trata solamente de esto; al comprender la Historia podemos entender como es el mundo en este momento. Estudiando la Historia podemos comprender porque África es un continente subdesarrollado, o porque la India se independizó de Inglaterra. También podemos comprender porque los países luchan por territorio, como es el caso de Palestina e Israel. La historia es como una cebolla. Conviene conocer las capas externas que nos hablan de forma global de lo que ocurrió, y a medida que profundizamos y vamos conociendo más vamos pelando el resto de capas. La Historia puede conocerse por encima o en profundidad. Por último, queda hacer una reflexión: Quizás no sepamos mucho sobre la Historia, no conozcamos los detalles, pero ahora, nosotros mismos estamos haciendo Historia.
Responde las siguientes preguntas:
1. ¿Por qué es importante la Historia?
2. ¿Crees que nosotros podemos hacer Historia?
Trabajando en clase
Retroalimentación
1. ¿Qué es la Historia? _______________________________________________________________________________ 2. ¿Qué son las fuentes de la Historia? _______________________________________________________________________________ 3. ¿Cuáles son las edades de la Historia? _______________________________________________________________________________ 4. ¿Cuál es la importancia de la Historia? _______________________________________________________________________________
3. Observa las imágenes y escribe el tipo de fuente al que pertenecen.