Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Historia de la Radio y la Televisión: Desde la Pila Voltaica a la Era Digital, Apuntes de Teoría del Cine

Una interesante recorrido por la historia de la radio y la televisión, desde sus primeros antecedentes en el siglo xix hasta la era digital. Aprende sobre los pioneros de estos medios de comunicación, desde alessandro volta y samuel morse hasta marconi, fleming y fessenden. Descubre cómo la radio llegó a américa latina, con los primeros pasos de argentina y méxico, y cómo la televisión surgió gracias a investigadores como vladimir zworykin y philo farnsworth. Además, se aborda la revolución que supuso el internet en las comunicaciones.

Qué aprenderás

  • ¿Cómo evolucionó la radio en América Latina?
  • ¿Qué significó la invención del Internet para las comunicaciones?
  • ¿Cómo se inventó la televisión y quién la patentó?
  • ¿Quienes fueron los primeros pioneros en el desarrollo de la radio?
  • Cuando se realizaron las primeras transmisiones radiofónicas en México?

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 04/11/2021

RAMONVAL345
RAMONVAL345 🇲🇽

1 documento

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
HISTORIA DE LA RADIO
Los primeros antecedentes de la radio datan del siglo XIX, con la invención de la pila
voltaica por Alessandro Volta. Desde ese momento se comenzaron a construir los
primeros telégrafos, los cuales fueron evolucionando gracias a las aportaciones de
Samuel Morse, con el código morse.
En 1876, Graham Bell fue el primer científico británico que descubrió que los sonidos
podían ser0 escuchados a través de un cable. Pero no fue sino hasta el siglo XX, que
Fleming y Fessenden, lograron la transmisión de la voz humana, cuestión que originó el
comienzo de ese medio.
Previo al nacimiento de los aparatos radiofónicos, se realizó una investigación basada en
las ondas electromagnéticas de James Clerk Maxwell, las cuales fueron validadas por
Heinrich Rudolf Hertz a través de un dispositivo por medio del cual mostró cómo crear
ondas electromagnéticas y el proceso para detectarlas. Sin embargo fue Marconi, quien
gracias a sus conocimientos, permitió que las señales sonoras pudieran propagarse hasta
20 Km, un gran logro para la época y para la evolución de este medio, la radio.
La radio en América Latina
En América Latina, los argentinos fueron los primeros que comenzaron a fabricar aparatos
radiofónicos. El médico Enrique Susini, montó un transmisor de 5W en la azotea del teatro
Coliseo, para llevar a cabo la primera transmisión. Siendo hasta el 27 de Agosto de 1920,
cuando por fin pudo transmitirse en Buenos Aires, una ópera de Richard Wagner, fue
considerado el primer programa dirigido al público de todo el continente.
La primera emisora que daba un servicio regular fue KDAK de Pittsburg, cuya “cabina”
estaba instalada en un garaje de la Westinghouse.
La radio en México
En 1921, fue el año en que se hicieron las primeras transmisiones radiofónicas en México
por Constantino de Tárnava, quien inició en Monterrey las transmisiones regulares de una
emisora a la que llamó TND (Tárnava Notre Dame), en cuyo programa había un tenor,
dos pianistas y un declamador.
En 1923 se propició una especie de radiomanía en México, puesto que en Marzo,
comenzaron las transmisiones de la emisora. Estas fueron dirigidas por el Ingeniero José
de la Herrán. El 8 de Mayo de este año,0 surge “La Casa de la Radio”0 que posteriormente
es identificada por las siglas del señor Raúl Azcárraga.
Años más tarde, el 18 de septiembre de 1930, inició sus actividades la XEW. El primer
locutor de esta estación fue el actor Arturo de Córdoba, con una programación versátil.
Esta radiodifusora comenzó sus actividades con el slogan de “XEW: LA VOZ DE LA
AMÉRICA LATINA DESDE MÉXICO”.0En 1947, empieza a difundir sus programas la XEX.
Los años 50
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Historia de la Radio y la Televisión: Desde la Pila Voltaica a la Era Digital y más Apuntes en PDF de Teoría del Cine solo en Docsity!

 HISTORIA DE LA RADIO

Los primeros antecedentes de la radio datan del siglo XIX, con la invención de la pila voltaica por Alessandro Volta. Desde ese momento se comenzaron a construir los primeros telégrafos, los cuales fueron evolucionando gracias a las aportaciones de Samuel Morse, con el código morse. En 1876, Graham Bell fue el primer científico británico que descubrió que los sonidos podían ser escuchados a través de un cable. Pero no fue sino hasta el siglo XX, que Fleming y Fessenden, lograron la transmisión de la voz humana, cuestión que originó el comienzo de ese medio. Previo al nacimiento de los aparatos radiofónicos, se realizó una investigación basada en las ondas electromagnéticas de James Clerk Maxwell, las cuales fueron validadas por Heinrich Rudolf Hertz a través de un dispositivo por medio del cual mostró cómo crear ondas electromagnéticas y el proceso para detectarlas. Sin embargo fue Marconi, quien gracias a sus conocimientos, permitió que las señales sonoras pudieran propagarse hasta 20 Km, un gran logro para la época y para la evolución de este medio, la radio. La radio en América Latina En América Latina, los argentinos fueron los primeros que comenzaron a fabricar aparatos radiofónicos. El médico Enrique Susini, montó un transmisor de 5W en la azotea del teatro Coliseo, para llevar a cabo la primera transmisión. Siendo hasta el 27 de Agosto de 1920, cuando por fin pudo transmitirse en Buenos Aires, una ópera de Richard Wagner, fue considerado el primer programa dirigido al público de todo el continente. La primera emisora que daba un servicio regular fue KDAK de Pittsburg, cuya “cabina” estaba instalada en un garaje de la Westinghouse. La radio en México En 1921, fue el año en que se hicieron las primeras transmisiones radiofónicas en México por Constantino de Tárnava, quien inició en Monterrey las transmisiones regulares de una emisora a la que llamó TND (Tárnava Notre Dame), en cuyo programa había un tenor, dos pianistas y un declamador. En 1923 se propició una especie de radiomanía en México, puesto que en Marzo, comenzaron las transmisiones de la emisora. Estas fueron dirigidas por el Ingeniero José de la Herrán. El 8 de Mayo de este año, surge “La Casa de la Radio” que posteriormente es identificada por las siglas del señor Raúl Azcárraga. Años más tarde, el 18 de septiembre de 1930, inició sus actividades la XEW. El primer locutor de esta estación fue el actor Arturo de Córdoba, con una programación versátil. Esta radiodifusora comenzó sus actividades con el slogan de “XEW: LA VOZ DE LA AMÉRICA LATINA DESDE MÉXICO”. En 1947, empieza a difundir sus programas la XEX. Los años 50

Algunos de los programas que marcaron época fueron: “LA TREMENDA CORTE”, un programa dirigido por personajes de la comedia radiofónica que encabezaba Leopoldo Fernández o Dr. I.Q. (Intelligence Quotation: coeficiente intelectual) que se estructuraba a base de preguntas y los radioescuchas que contestaban rápidamente, se llevaban un premio. Es un hecho que con el paso de los años, la radio, este medio de comunicación ha evolucionado de forma sorprendente, adaptándose a las nuevas tecnologías de la comunicación. Es un medio que lejos de entretener, también funge como medio informativo. HISTORIA DE LA TV *Nace la televisión: La televisión nace gracias a las investigaciones de decenas de científicos que comenzaron a experimentar sobre la transmisión de imágenes desde 1800. Pero ¿quién fue el inventor? Es una de las mayores controversias de la historia porque quien la patentó fue el ruso-americano Vladimir Zworykin en 1923, pero quien consiguió la primera imagen fue Philo Farnsworth, un joven originario de Utah, en

*La primera transmisión: En 1939, la TV en Estados Unidos hizo su debut formal al transmitir el primer discurso presidencial por televisión: el del presidente Roosevelt. Fue tal el éxito que se fabricaron televisores en forma masiva. Para 1948, un millón de hogares ya contaba con su propio aparato. En Francia, la transmisión del discurso del General Charles De Gaulle, en 1963, también fue un gran acontecimiento. *La TV a color: En 1946, Peter Goldmark, húngaro nacionalizado estadounidense, inventó la televisión a color. Su sistema producía imágenes en color a través de una serie de filtros de colores rojo, verde y azul. La presentación oficial del invento se hizo en Atlantic City durante un congreso de médicos, y fue tal el impacto que algunos espectadores se desmayaran. *La TV Digital:

Años después se elaboró el primer escrito referente a la red, el cual fue titulado “La teoría de la Comunicación de paquetes”. En este se explica cómo es posible que la información viaje a través de redes interconectadas. Pero no fue sino hasta 1968, que se logró definir y estructurar una red mucho más específica, el internet. La primera red de computadores fue creada por Advanced Research Projects Agency Network (ARPANET), dirigida por el departamento “DOD” (EEUU) como medio de comunicación para los diferentes organismos del país. Esta acción despertó el interés de Robert Elliot Kahn, quien junto con Vinton Cert, inventó el protocolo TCP/IP, tecnología usada para transmitir información en Internet. Kahn comenzó a implementar reglas básicas en donde las herramientas debían utilizarse para que el Internet llegara a su destino por medio de la creación de sistemas operativos. Para 1992 se fundó la Sociedad del Internet, creada por el Departamento de Defensa de los Estados Unidos, propagándose de tal forma que propició la aparición del primer virus y ordenador personal. Años después, en 1995, llegó el Internet Explorer , oportunidad que dio paso a grandes lanzamientos; páginas de investigación, blogs, programas para descargar música, etc. En la actualidad sería muy difícil concebir nuestras vidas sin el Internet, ya que representa un elemento imprescindible en el día a día, haciendo realidad cosas que hace incluso un par de años creíamos imposibles, como hablar con una persona al otro lado del mundo; la comodidad de ver una película, descargar un libro y comprar en la red nuestros dispositivos móviles; hacer amistades nuevas y reencontrarnos con las del pasado; y más increíble aun resultaba pensar en la posibilidad de estudiar en línea, cosas que hoy en día nos resultan completamente normales. Tania Paola Peralta UTEL Editorial