




Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una detallada descripción de la apendicitis, una inflamación aguda del apéndice cecal. Se abordan aspectos como su reconocimiento, posición, etiología, patogenia, diagnóstico, complicaciones y tratamiento. Además, se incluyen diferentes formas especiales de la apendicitis en niños y adultos mayores.
Tipo: Resúmenes
1 / 8
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La apendicitis es la inflamación aguda del apéndice cecal, cuyo reconocimiento como entidad clínica y anatomopatológica se debe a Reginald Fitz en 1886.
1827 fue descrita por Melier. 1887 Morton hizo la primera apendicectomía exitosa. 1889 Charles McBurney describe el punto máximo del dolor y 5 años mas tarde publica su caso y propone su incisión. En el siglo XVI se usaba el término Tiflitis o Peritiflitis El termino de apendicitis fue utilizado por primera vez por el doctor Reginald H. Fitz, en la primera reunión de la Asociación de Médicos Americanos, celebrada en Washington, D.C. en 1886.
Es un residuo subdesarrollado del ciego voluminoso, es una continuación del ciego y se origina a partir de su porción postero medial, aproximadamente a 2.5 cm por debajo de la válvula ileocecal. Mide de ocho a 10 cm de longitud, de cuatro a 8 mm de diámetro en adultos, implantado en la pared inferior interno del ciego de dos a 3 cm por debajo del ángulo ileocecal. Tiene confluencia de las tenias. Se continúa con el ciego, en el que algunas veces se encuentra viene valvular, llamado válvula de Gerlach. En los ancianos sólo para sentarse una fibrosis que oblitera la luz. Se origina en la cara postero medial del ciego, en la unión de las tres tenias. Mesoapéndice: pliegue peritoneal que contiene la arteria apendicular. Es una continuación de la hoja inferior del mesenterio del intestino delgado y pasa por detrás del íleon terminal. Irrigación: arteria apendicular, rama de la arteria ileocólica que a su vez es rama de la arteria mesentérica superior. Drenaje Venoso: acompaña a las arterias y desemboca en la vena porta. Linfáticos del ciego: drenan la cadena ganglionar ileocólica
Las capas del apéndice están constituidas por la mucosa, la submucosa y la muscular. La mucosa es una continuación del epitelio colónico, mientras que la submucosa contiene abundantes folículos. El tejido linfoide que aparece en la segunda semana después del nacimiento, que está compuesto de folículos, la cantidad de estos varios de un lema, puede llegar hasta un máximo de 200 folículos entre la edad de los 12 20 años. Después de los 30 años se produce una solución significativa a menos de la mitad, y en mayores de 60 años hay una ausencia de folículos linfoides. ¿Qué importancia tiene la edad en un paciente con dolor abdominal? Después de los 60 años se es libre de apendicitis
La relación de la base del apéndice con la pared del ciego es constante mientras que la junta puede encontrarse en diferentes localizaciones como: A. Pelviana: en la pelvis menor (30%) B. Retrocecal (65%) C. Preileal (2%) D. Retroileal (<1%) Anterior Posterior Ileal Preileal Pélvica Subcecal Retrocecal Retrocólica
Fitz la reconoció en 1886 y la diferencia de enfermedades no quirúrgicas del ciego. Se creía que el factor fundamental era la obstrucción de la luz (30-40%) por:
físico puede dar datos mínimos o ausente. EMBARAZO INMUNODEPRIMIDOS Es la patología abdominal aguda más frecuente durante el embarazo. En el último trimestre el cuadro clínico es típico. En el primero y segundo trimestre el dolor se localiza en la fosa iliaca derecha mientras que en el último trimestre puede ubicarse en el flanco o el hipocondrio derecho. El agrandamiento del útero hace que el ciego se desplaza en sentido lateral y por consiguiente la punta del apéndice sufre una rotación en sentido antihorario. Dolor abdominal difuso de intensidad moderada y no muestra la secuencia cronológica típica.
Bacteriología de la apendicitis: 80% E. coli 70% B. fragilis 40% Pseudomona spp
Se observa el apéndice secar enrojecida sin fibrina y con poco aumento de volumen. APENDICITIS AGUDA EN FASE SUPURATIVA: Observa en la apéndice secar con mayor enrojecimiento y fibrina presente en sus paredes, además de mayor aumento de volumen.
Se observa mayor aumento de volumen del apéndice, la fibrina y las áreas puntilladas negruzcas que corresponden a micro perforaciones. APENDICITIS AGUDA PERFORADA CON FECALITO
Y leo localizado en fosa iliaca derecha. Se observa la dilatación de asas de intestino delgado este nivel con niveles hidroaéreos. Radiografía de abdomen que muestran signos de “fecal loading” con presencia del cúmulo de deposiciones en el ciego (flechas)
Laboratorio: Hemograma Varía con la edad Leucocitosis 10000 - 18000/ml
15000 probabilidad 70% Ausencia no descarta Dx Orina Completa Patológico en un 25%, descarta ITU Imagenología
Con una sensibilidad de 75-92%, especificidad del 92- 100% y con un rango de falso negativo de ocho a 15% y quien mismo es debido por lo general, a acumulación de gas en las asas intestinales, obesidad y falta de experiencia del médico investigador. Axelrod y col., dan un gran valor diagnóstico del ultrasonido en la apendicitis aguda en el niño donde por la clínica y por el examen físico y de laboratorio no permite haz severas este cuadro abdominal agudo.
o Catéter central (si es necesario)
Incisiones: (estadío, Dxcerteza, posición y experiencia del cirujano).
Apendicectomía Típica