¡Descarga CIRUGÍA DEL APARATO LOCOMOTOR- SEMINARIO FRACTURA DE PELVIS y más Resúmenes en PDF de Traumatología solo en Docsity!
Semestre Académico 20 24 - I
CIRUGÍA DEL APARATO LOCOMOTOR- SEMINARIO
FRACTURA DE PELVIS
ALUMNOS
➢ Burga Mendoza Haylin Anabel 2019205103
➢ Capillo Vallejos Analidia del Carmen 2019113312
➢ Castillo Milian Dayana Jasminne 2017223138
➢ Monsalve Moreno María Alejandra 2019153192
➢ Piscoya Ramirez Angélica María 2018218071
➢ Torres Fernandez Viviana Lizeth 2019205786
➢ Vásquez Linares Myrella Celeste 2019205832
➢ Vallejos Núñez María Nikoll 2018220193
➢ Vera Campos Luis Enrique 2019205861
DOCENTE
Dr. Ricardo Cruzado Becerra
HORARIO
Martes 2:45-5:45 pm
Chiclayo, Perú
ÍNDICE
- INTRODUCCIÓN
- OBJETIVOS
- DESARROLLO DEL TEMA
- I. Anatomía ósea de la pelvis
- II. Anatomía vascular de la pelvis
- III. Clasificación TILES
- IV. Clasificación de Young Burgess
- V. Clasificación de Letournel y Judet
- VI. Diagnóstico de fractura de pelvis y acetábulo por radiografía
- VII. Diagnóstico de fractura de pelvis y acetábulo por Tomografía
- VIII. Manejo de Fractura de pelvis y acetábulo
- CONCLUSIONES
- BIBLIOGRAFÍA
OBJETIVOS
- Analizar la anatomía ósea y vascular de la pelvis, así como las clasificaciones de pelvis y acetábulo
- Conocer y evaluar los métodos diagnósticos de fracturas de pelvis y acetábulo mediante pruebas de imágenes
- Examinar las estrategias de manejo y tratamiento de fracturas de pelvis y acetábulo
DESARROLLO DEL TEMA
I. Anatomía ósea de la pelvis La pelvis, también llamada cintura pélvica o cintura pelviana, es una estructura anatómica encargada de unir el miembro inferior al tronco. Está conformada por dos huesos coxales y un hueso sacro:
- Los huesos coxales se unen anteriormente en una articulación denominada “sínfisis púbica”. En las últimas etapas del embarazo, la hormona relaxina (producida por los ovarios y la placenta) aumenta la flexibilidad de la sínfisis del pubis para facilitar el parto.
- Posteriormente, los huesos coxales se unen a cada lado del hueso sacro formando las articulaciones sacroilíacas. De igual forma, es importante conocer la existencia de dos segmentos importantes:
- Acetábulo: Segmento medio grueso y estrecho de los huesos coxales, excavado en su parte lateral. Es una fosa profunda formada por el ilion, el isquion y el pubis. Funciona como el cotilo que acepta la cabeza del fémur para formar la articulación de la cadera (articulación coxofemoral).
- Agujero o foramen obturador: Orificio ubicado en el segmento inferior de los huesos coxales. El arco anterosuperior de este marco óseo se halla formada por la rama iliopúbica; mientras que el arco inferior está formado por la rama isquiopúbica.
- El borde anterosuperior del cuerpo constituye la cresta del pubis, y en su extremo lateral, se encuentra una proyección denominada espina púbica.
- La espina púbica es el comienzo de una línea denominada “cresta pectínea” que se extiende en dirección superolateral a lo largo de la rama superior para fusionarse con la línea arcuata del ilion. Estas líneas son reparos anatómicos importantes para distinguir la parte superior (mayor) e inferior (menor) de la pelvis ósea.
La pelvis ósea está dividida en una porción superior y otra inferior por un límite denominado estrecho superior de la pelvis. Se lo puede trazar siguiendo ciertos reparos anatómicos: Comienza por detrás en el sacro, sigue en dirección inferolateral a lo largo de las líneas arcuatas del ilion continuando a lo largo de las crestas pectíneas del pubis. Por último, avanza en sentido anterior a lo largo de la cresta del pubis hasta la región superior de la sínfisis pubiana. La importancia de conocer el estrecho superior radica en que se encargará de dividir a la pelvis en pelvis menor y pelvis mayor.
- Pelvis mayor: Se encuentra por encima del estrecho superior. El espacio delimitado por la pelvis mayor forma parte de la región abdominal inferior y contiene la porción superior de la vejiga (cuando está llena), los segmentos inferiores del intestino (en ambos sexos), y el útero, los ovarios y las trompas uterinas (en las mujeres).
- Pelvis menor: Se encuentra por debajo del estrecho superior. Contiene el recto y la vejiga, en ambos sexos; la vagina y el cuello uterino, en las mujeres y la próstata, en los hombres.
II. Anatomía vascular de la pelvis
- Aorta abdominal o Se bifurca en L4 en sistema ilíaco común ▪ Arteria ilíaca externa ▪ cursa sobre el borde pélvico ▪ continúa como arteria femoral común (distal al ligamento inguinal) ▪ Arteria ilíaca interna divide distal y posterior cerca de la articulación SI en: ▪ División posterior Conduce a la arteria iliolumbar, arteria sacra lateral y termina en la arteria glútea superior. ▪ División anterior conduce a la arteria obturadora y a la arteria glútea inferior, y termina en la arteria pudenda interna.
- Corona mortis o Anastomosis vascular que conecta la arteria epigástrica inferior y la arteria obturatriz o encontrado durante los abordajes anteriores a la pelvis. o Puede provocar un sangrado intenso con pérdida rápida de sangre si no se identifica y liga
- Plexo venoso posterior o La lesión en las fracturas pélvicas puede representar la mayor parte de la pérdida de sangre.
CLASIFICACIÓN DE TILE Tipo A: Estables Arco posterior intacto A1 Anillo pélvico intacto Lesiones por avulsión A2 Fractura de ala iliaca o arco anterior A2.1 Fractura estable pequeño desplazamiento A2.2 Fractura aislada de 4 ramas en mariposa A3 Fractura transversa de sacro y/o coxis transverso Tipo B: parcialmente estables Inestabilidad horizontal con vertical Rotura incompleta del arco posterior B1 Inestabilidad en rotación externa (Lesión en libro abierto: Compresión A-P) B2 Inestabilidad en rotación interna (Compresión lateral) B2.1 Homolateral (Lesión anterior en mismo lado que la posterior) B2.2 Contralateral (Lesión anterior en lado contrario a posterior-Asa de cubo) B3 Lesión bilateral B3.1 Lesión posterior bilateral en rotación externa B3.2 Lesión por rotación externa de un lado Rotación interna contralateral (Lesión por arrollamiento) B3.3 Compresión unilateral Tipo C: Inestables Rotura completa del arco posterior C1 Lesión posterior unilateral C1.1 Fractura del iliáco C1.2 Luxación o fractura- luxación sacroiliáca C1.3 Fractura del sacro vertical C2 Lesión con inestabilidad vertical en un lado e inestabilidad rotacional en hemipelvis contralateral C3 Inestabilidad vertical bilateral IV. Clasificación de Young Burgess
Clasificación que categoriza las fracturas de la pelvis basándose en el vector de la fuerza que produce la disrupción y el grado de desplazamiento. Estas fuerzas se dividen por: A. Compresión anteroposterior B. Compresión lateral
- Columna anterior: se rompe el iliaco por arriba y la línea de fractura baja verticalmente, rompiendo el acetábulo vertical y luego el pubis o la rama isquiopubiana
- Transversas
- Las fracturas complejas incluyen:
- Fractura en T: está compuesta por una fractura transversa junto con una fractura en una de las ramas
- Columna posterior asociada a pared posterior
- Transversa asociada a pared posterior
- Pared o columna anterior asociada a posterior hemitransversa
- Ambas columnas: compuesta por fractura en el pilar anterior y hemitransversa del posterior. Es la más compleja de todas y no hay ningún fragmento acetabular estable (es decir, unido al iliaco o que este fijo en la articulación sacroilíaca
VI. Diagnóstico de fractura de pelvis y acetábulo por radiografía
- Las fracturas pélvicas representan entre el 1% y el 5% de todas las fracturas.
- Se clasifican en dos categorías: baja energía (estables) y alta energía (inestables).
- Las fracturas de alta energía generalmente son causadas por accidentes automovilísticos o caídas desde grandes alturas.
- Son lesiones graves que pueden asociarse con hemorragia interna y daño a otros órganos.
- La evaluación radiográfica de la pelvis es clave en la valoración de las lesiones del anillo pélvico. La radiografía anteroposterior (AP) de la pelvis es una parte esencial de la evaluación inicial del paciente politraumatizado según los protocolos internacionales de atención, como el ATLS. Esta radiografía es crucial porque permite detectar la mayoría de las fracturas del anillo pélvico. El tratamiento debe comenzar basándose en la información obtenida de esta proyección. En posición supina , la pelvis se encuentra inclinada entre 45 y 60 grados respecto al eje longitudinal del esqueleto, de modo que la proyección AP es oblicua al borde pélvico. Para obtener más información sobre los desplazamientos multidireccionales del anillo pélvico, son necesarias las proyecciones de entrada y salida, tomadas en ángulos rectos cefálico y caudal a la pelvis. Para evaluar completamente el anillo pélvico, se debe realizar una serie radiográfica de la pelvis que incluya tres proyecciones: anteroposterior (AP) y las proyecciones de entrada y salida descritas por Penal y Sutherland.
E VALUACION DE FRACTURAS ACETABULARES:
Las fracturas del acetábulo son lesiones que afectan a una de las articulaciones más cargadas del cuerpo. Estas fracturas comprometen la superficie articular de la cadera, lo que puede provocar inestabilidad o incongruencia en la articulación. Se clasifican en simples y complejas. A) Las simples incluyen fracturas de la pared posterior, columna posterior, pared anterior, columna anterior y transversas. B) Las complejas abarcan fracturas en T, columna posterior asociada a pared posterior, transversa asociada a pared posterior, pared o columna anterior asociada a hemitransversa posterior y ambas columnas. La evaluación radiográfica del acetábulo es desafiante debido a su orientación y a los numerosos relieves anatómicos. Para evaluar estas fracturas, se utilizan las tres proyecciones radiográficas descritas por Judet: la proyección anteroposterior (AP) y las proyecciones oblicuas ilíaca u alar y oblicuas obturatrices.
- En la anteroposterior se evalúan las seis líneas igual que en la pelvis.
- En la proyección oblicua obturatriz implica posicionar al paciente con una rotación de 45°, elevando la cadera afectada y centrando el haz de rayos. La línea iliopectínea sirve como referencia para delinear el contorno de la columna anterior y el borde posterior, incluyendo la pared posterior en su totalidad en esta vista. Esta técnica es especialmente útil para evaluar fracturas de la pared posterior, luxaciones de la cabeza femoral y fracturas de la columna anterior.
- La proyección oblicua ilíaca , también conocida como oblicua alar, se logra con una rotación externa del paciente a 45°. Permite visualizar las escotaduras ciáticas mayor y menor, así como el contorno completo de la columna posterior y el borde anterior de la pared acetabular. En algunos casos, diferenciar entre una fractura acetabular que involucra al ilíaco y una fractura aislada de la pelvis
puede ser difícil, por lo que se recomienda complementar con proyecciones de entrada y salida descritas por Tile. Las fracturas con desplazamiento severo pueden ser muy dolorosas, dificultando la movilización del paciente para obtener las proyecciones, en esos casos, se puede mover el equipo de imagen en lugar del paciente. La evaluación completa de las fracturas acetabulares requiere experiencia del cirujano para establecer la orientación tridimensional de la lesión, crucial para la planificación preoperatoria y la selección del abordaje quirúrgico. Fracturas acetabulares complejas :
- Fractura de la pared posterior: la más común, a menudo asociada a luxación de cadera.
- Fractura de la columna posterior: presenta desplazamiento medial de la cabeza femoral.
- Fractura de la pared anterior: poco común.
- Fractura de la columna anterior: se extiende desde la rama isquiopúbica hacia la cresta ilíaca.
- Fractura transversa: se caracteriza por la interrupción de todas las líneas verticales en las radiografías. Fracturas acetabulares complejas :
- Fractura en T: similar a una fractura transversa con un componente vertical que atraviesa la cavidad articular.
- Fractura de columna y pared posterior: el fragmento de la pared posterior a menudo presenta mayor desplazamiento.
- Fractura transversa y de pared posterior: la asociación más común.
- Fractura de pared o columna anterior y posterior hemitransversa: el componente anterior sigue patrones de fracturas simples.
- Fractura de ambas columnas: la más compleja.