¡Descarga Cirugia medica para estudiantes y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Medicina solo en Docsity!
CIRUGÍA
ÍNDICE
Contenido
ABDOMEN : TOPOGRAFÍA
- ABDOMEN....................................................................................................
- CAVIDAD ABDOMINAL
- DIVISIONES DEL APARATO DIGESTIVO
- CONDUCTO O ANILLO INGUINAL
- CONDUCTO FEMORAL
- HERNIAS
- ABDOMEN AGUDO.....................................................................................
- ABDOMEN AGUDO DE TIPO
- DOLOR ABDOMINAL
- PUNTOS DOLOROSOS DEL ABDOMEN
- PERITONITIS
- ESÓFAGO....................................................................................................
- SÍNDROMES ESOFÁGICOS
- ESÓFAGO DE BARRET
- TRASTORNOS MOTORES
- CA ESÓFAGO
- ESTOMAGO................................................................................................
- ULCERA PÉPTICA
- CA DE ESTOMAGO
- HÍGADO......................................................................................................
- VESÍCULA BILIAR.........................................................................................
- COLECISTITIS
- COLELITIASIS
- COLEDOCOLITIASIS
- COLECISTITIS EN EMBARAZO
- COLECISTITIS ACALCULOSA
- COLANGITIS
- SÍNDROME DE MIRIZZI
- LITIASIS BILIAR
- LEO BILIAR
- VESÍCULA EN PORCELANA
- INDICACIONES DE CPER
- CA VESÍCULA BILIAR
- COLANGIOCARCINOMA
- FÍSTULAS BILIARES
- PÁNCREAS..................................................................................................
- PANCREATITIS AGUDA
- CA PÁNCREAS
- APENDICITIS.............................................................................................
- COLON......................................................................................................
- POLIPOSIS
- ENFERMEDAD DIVERTICULAR
- HEMORROIDES
- OBSTRUCCIÓN INTESTINAL
- ÍLEO
- QUISTE O SENO PINODINAL
- SD INTESTINO IRRITABLE
- CÁNCER DE COLON
- HEMORRAGIA DE VÍA DIGESTIVA.............................................................
- TÓRAX......................................................................................................
- MAMA: CA................................................................................................
- TIROIDES..................................................................................................
- HIPERTIROIDISMO
- HIPOTIROIDISMO
- TUMORES
- VARICES DE MIEMBROS INFERIORES........................................................
- TRAUMA...................................................................................................
- ATENCIÓN INICIAL AL PCTE CON TRAUMA...............................................
- TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO
- TRAUMA DE CUELLO
- TRAUMA DE TÓRAX
- TRAUMA DE TRÁQUEA Y BRONQUIOS
- TRAUMA CARDIACO
- TRAUMA ABDOMINAL
- TRAUMA RAQUIMEDULAR
- TRAUMA VASCULAR
- SHOCK......................................................................................................
- VALORACIÓN INICIAL
- TRATAMIENTO HOSPITALARIO
- SEPSIS Y SIRS............................................................................................
- LÍQUIDOS..................................................................................................
- CIRCULACIÓN ARTERIAL...........................................................................
- DRENAJE VENOSO....................................................................................
- SOPORTE NUTRICIONAL...........................................................................
- TÉCNICA ASÉPTICA...................................................................................
- TIPOS DE HERIDAS....................................................................................
- HERIDA QUIRÚRGICA
- HERIDAS TRAUMÁTICAS
- MANEJO INICIAL DEL PCTE QUEMADO.....................................................
- COMPLICACIONES POP.............................................................................
- PREPARACIÓN DEL PACIENTE QUIRÚRGICO.............................................
- TÉTANO....................................................................................................
- SUTURAS..................................................................................................
- CIRUGÍA PEDIÁTRICA................................................................................
- ATRESIA ESOFÁGICA
- FIMOSIS, PARAFIMOSIS y BALANITIS
- ENFERMEDAD DE HIRSHCSPRUNG
- ATRESIAS INTESTINALES
- CALENDARIO QUIRÚRGICO DE NIÑOS
- ANEXO: RESPUESTAS VARIAS...................................................................
CAVIDAD ABDOMINAL
CAPAS
OMENTO o EPIPLON : extensión o pliegue de doble capa de peritoneo q une estómago, duodeno o ambos con órganos adyacentes en la cavidad abdominal. ES ANTERIOR. MENOR MAYOR Hígado curvatura menor del estomago Contiene : vasos gástricos derecho e izquierdo, y su margen libre derecho (osea el ligheaptoduodenal) contiene la triada portal (AA hepática, ducto biliar y VV porta) Cuelga desde la curvatura mayor del estómago, cubre colon transverso y otros. Policía del abdomen: se adhiere a áreas de infla y se enrolla en sí mismo alrededor de los órganos infla, previniendo la peritonitis ESPACIOS PERITONEALES El mesocolon transverso divide cavidad peritoneal en 2 grandes compartimentos: SUPRAMESOCÓLICO INFRAMESOCÓLICO Subfrénicosder e izq Perihepáticosder e izq Subhepático Periesplénico *Saco menor Goterasparacólicas der e izq Espacio pélvico Porción central del abd MESENTERIO:
Doble capa del peritoneo, es la continuación del peritoneo visceral con el parietal. Comunicación neurovascular del órgano intraperitoneal con la pared posterior del cuerpo. ES POSTERIOR. MESENTERIO DEL ID Suspende yeyuno e íleon desde el lig de Treitz hasta la pared abdominal posterior, contiene el VANL (AMS y VMS). MESOCOLON TRANSVERSO: Conecta superficie posterior del colon con pared corporal posterior. Contiene vasos cólicos medios, NN y linfáticos. MESOCOLONSIG MOIDE: conecta el sigmoides hacia la pared pélvica, contiene los vasos sigmoideos MESOAPÉNDICE: conecta el apéndice al mesenterio del íleon, contiene los vasos apendiculares ESPACIO RETROPERITONEAL
DIVISIONES DEL APARATO DIGESTIVO
Deriva del endodermo, forma intestino: anterior, medio y posterior INTESTINO ANTERIOR INTESTINO MEDIO INTESTINO POSTERIOR Boca, esófago, estómago, duodeno, páncreas, hígado, bazo. Yeyuno, íleon, colon ascendente y transverso Colon descendente, sigmoide, recto y ano. Tronco celiaco y VV porta AA mesentérica superior, VV porta AA y VV mesentérica inferior Esplacnico mayor T5 a T Esplacnico menor T10- T Simpático: Esplacnico lumbar: L1 y L Parasimpático: EsplacnicoPélvico S2-S
TRONCO CELIACO (T12)
GÁSTRICA IZQUIERDA Esofágico Inferior HEPÁTICA COMÚN Hepática propia Hepática Derecha Cística Hepática izquierda Gástrica derecha Gastroduodenal Pancreato duodenal sup Gastroepiploica der ESPLÉNICA Pancreática dorsal Ramas terminales Gastroepiploicaizq Gástricas breves y post Pancreática magna Pancreática caudal AA MESENTÉRICA SUPERIOR (L1) AA MESENTÉRICA INFERIOR (L3) Intestinales (Íleon y yeyuno) Cólica derecha y media Pancreatoduodenalinf Terminal: AA ileocolicaapendicular, ileal y cólica (ciego) Cólica izquierda Sigmoideas Terminal: Hemorroidal superior Hemorroidal 1/2AA Iliaca Interna Hemorroidal InfAA Pudenda int
HERNIAS DE PARED ABDOMINAL
Protrusion de una víscera a través de un defecto anatómico de la pared de una cavidad donde normalmente se encuentra, a otra donde no debe estar. Hombres: ↑↑ inguinal Mujeres: ↑ crural=femoral
TRIANGULO DE
HASSELBACH
Lat Vasos epigástricos Inf Lig inguinal Medial Recto Abd Contenido M Lig redondo H Cordon espermático
CONDUCTO INGUINAL
Ant Aponeurosis oblicuo ext Post Fascia transversalis Sup Tendón conjunto (Unión de MM oblicuo int y transverso del abd) Inf Lig inguinal ANILLOS Superficial Oblicuo mayor Profundo Fascia transversalis
PARTES DE HERNIA
- Saco herniario
- Contenido (Viscera)
- Envoltura
EPIDEMIOLOGIA
- 80% inguinales
- 10% femorales
- 10% umbilicales
- Inguinal: H7:M
- Femoral: H1:M
común der q izq
FISIOPATO
- Ausencia hoja post de MM recto abd
- Presencia de proceso peritoneo-vaginal permeable
- Perdida Mx obturador de los oblicuos
- ↑P. intraabd
- Alt formación colageno FX RIESGO: ↑ P. Intraabd
- Edad avanzada
- Hernia femoral
- Enf medica co- existente
- Aneurismas AA
- Cigarrillo
- Levantamiento objetos pesados
- Bipedestacion
- Tos-Epoc
- Obesidad
- Estreñimiento
- Prostatismo
- Embarazo
- HC fliar herniar
- Ascitis
- Previas incisiones en cuadrante sup der HERNIA INCISIONAL: Se produce por técnica Qx inadecuada. Se presenta >6meses Hernia Directa ½ o por dentro de vasos epigástricos Adultos Hernia Indirect a Por fuera de los vasos epigástricos Lactante, o adolesc por ↑ de fuerza al hacer ejercicio
Tipo IV (^) Hernia recurrente, cualquier semilunar CLÍNICA
- Abombamiento en región inguinal
- Dolor asoc a abombamiento
- Dolor severo: encarcelamiento o compresión vascular intestino
- Parestesias: compresión NN
EF:
1. SIEMPRE DE PIE
- Maniobra de valsalva o tos ↑ abombamiento
CIRUGÍA
HERNIA INGUINAL
Qx Al momento de hacer Dx HERNIA UMBILICAL Se puede esperar hasta 2años que madure MM de pared del abdomen. MÉTODOS DX
- HC
- EF
- ECO pared abd COMPLICACIONES al no hacer Qx
- Encarcelamiento
- Estrangulamiento
- Obstrucción intestinal COMPLICACIONES Qx
- Seroma
- Hematoma
- Hidrocele
- Recurrencia
- Causalgias
- Orquitis y atrofia
testicular
- ISO HERNIAS CRURALES O FEMORALES Pocos sx, se estrangulan con frecuencia, puede estar ocupada por epiplón y pueden establecer adherencia entre el saco y la víscera que la tornan irreducible. Aparecen como una masa pequeña parecida a una nuez q no se reduce en el triángulo femoral o de Scarpa (aductor longo, lig inguinal y sartorio). HERNIA UMBILICAL Hernias congénitas: Protrusión de vísceras a través del anillo umbilical no obliterado en la vida embrionaria. Puede ser onfalocele o hernia amniótica TTO ER Qx. Se trata como la falta de Hernias adquiridas: Protrusión a través anillo umbilical abierto después del nacimiento en niños y adultos. Dx <6 meses ↑ vol a nivel del ombligo q puede hacerse más prominente cuando el pct llora o puja. Palpación: anillo fibroso en el cual puede entrar o salir el saco este es menor de 1cm. La mayoría de las hernias umbilicales no requieren qx