Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Citología del cáncer cervical, Diapositivas de Medicina

se explica la citología general del del cáncer cervical o cuello uterino

Tipo: Diapositivas

2020/2021

Subido el 07/09/2021

yulita-garcia
yulita-garcia 🇵🇪

1 documento

1 / 29

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CÁNCER
CERVICAL
CÁNCER
CERVICAL
Es una alteración celular que se
origina en el epitelio del cérvix que
se manifiesta inicialmente a través
de lesiones precursoras de lenta y
progresiva evolución, las cuales
progresan a cáncer in situ o un
cáncer invasor
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Citología del cáncer cervical y más Diapositivas en PDF de Medicina solo en Docsity!

CÁNCER

CERVICAL

CÁNCER

CERVICAL

Es una alteración celular que se

origina en el epitelio del cérvix que

se manifiesta inicialmente a través

de lesiones precursoras de lenta y

progresiva evolución, las cuales

progresan a cáncer in situ o un

cáncer invasor

El virus del papiloma humano (VPH) es una causa necesaria, pero no suficiente, para desarrollar cáncer de cuello uterino. Muchas mujeres se infectan con el VPH alguna vez en su vida, usualmente al inicio de la actividad sexual. La mayoría de infecciones se resolverán espontáneamente a los 6 y hasta los 24 meses.

¿Cuál es

la causa?

¿Cuál es

la causa?

La prevención del cáncer es un

conjunto de acciones destinadas a

reducir la posibilidad de enfermar

de cáncer. Al prevenir el cáncer, el

número de casos nuevos disminuye

en un grupo o población.

Para evitar que se formen cánceres

nuevos, los científicos analizan

los factores de riesgo y los factores

de protección.

¿Qué es la

prevención?

Prevención primaria Educación sobre los factores de riesgo.Educación sobre los factores de riesgo. Vacunación VPHVacunación VPH

Prevención secundaria  (^) Papanicolaou (PAP)  (^) Citología en base liquida  (^) Detección del VPH  (^) Inspección visual con acido acético Prevención terciaria  (^) Tratamiento  (^) Quirúrgico  (^) Medico  (^) Quimioterapia Radioterapia  (^) Cuidados paliativos  (^) Rehabilitación

Inspección Visual con Ácido AcéticoInspección Visual con Ácido Acético

El objetivo principal de este procedimiento es la identificación de las

lesiones blanquecinas del cuello uterino luego de la aplicación de ácido

acético a una concentración entre el 3 al 5% (vinagre de mesa).

PRINCIPIOS

 Hinchazón del tejido epitelial: cilíndrico y cualquier zona de epitelio

escamoso anormal.

 Precipitación o coagulación reversible de las proteínas nucleares y

citoqueratinas.

 El efecto depende de la cantidad de proteínas nucleares y

citoqueratinas presentes en el epitelio.

 En el epitelio escamoso normal ocurre poca coagulación en la capa de

cél. superficiales donde los núcleos son escasos.

Fortalezas

Método sencillo, fácil de aprender. Bajos costos. Aplicabilidad por personal de salud básica. Resultado inmediato. Requiere de una sola visita. Integración a los servicios de atención primaria de la salud. Inspección Visual con Ácido AcéticoInspección Visual con Ácido Acético

Inspección Visual con Ácido AcéticoInspección Visual con Ácido Acético

SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD DE LA PRUEBA:

Sensibilidad: Proporción de todos aquellos con la enfermedad a los cuales la

prueba identifica correctamente como positivos.

Especificidad: Proporción de todos aquellos sin la enfermedad (normales) a

los cuales la prueba

Identifica correctamente como negativos.

Sensibilidad = 87,2%

Especificidad = 84,7%

Inspección Visual con Ácido AcéticoInspección Visual con Ácido Acético Condiciones para el examen:

  1. En cualquier momento del ciclo menstrual.
  2. Durante el embarazo (no es óptimo).
  3. ITS (recomendación de tratamiento previo).

Inspección Visual con Ácido AcéticoInspección Visual con Ácido Acético Evaluación de la usuaria Realizar una breve anamnesis, incluyendo:

  • Vulva
  • Vagina
  • Cuello uterino
  • Examen bimanual
  • Examen rectovaginal (si se indica)

MaterialesMateriales

PASO 5: aplicar el ácido acético glaciar o vinagre al 5% al cuello uterino con una torunda de algodón y esperar durante un minuto. Procedimiento PASO 1: explicar el procedimiento a la paciente, a cargo enfermera consultorios externos. PASO 2: examen ginecológico: genitales externos: vulva, glándula de bartholino y skene… PASO 3: colocación del especulo separando simétricamente las ramas y observación del cuello uterino, con una fuente de luz con foco de 100 wats. Observar signos de infección (Pus), signo de hager y remover descarga (Fujo, sangre, moco) PASO 4: identificar la unión escamo columnar y la zona de transformación. Examen satisfactorio. Deformidad anatómica. Lesiones benignas.

Resultados