

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
temas tratados sobre civica ns solo quiero una caratula
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 3
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Se ha enfatizado que la propuesta de una economía plural en Bolivia, obedece a una secuencia histórica de la gestión de la economía que de manera progresiva lleva a este planteamiento. Se afirma que en un sistema de economía plural, se resolverá la raíz del crecimiento económico y de la inequidad en la distribución de la riqueza en nuestro país. La proposición de este artículo, señala que los problemas con los que tropezaría su consolidación, se centran más en su ejecución que en su concepción. Razón por la que resulta más objetivo efectuar un análisis sobre sus condiciones de implementación, que sobre las circunstancias de su gestación. En consecuencia, los desafíos que significa llevar adelante una economía plural en nuestro país; tiene que ver con esa fase decisiva: la de su realización. Bajo este enfoque, los desafíos, se considera, tienen que ver por un lado con la funcionalización del nuevo modelo económico, y por otro lado, se relacionarían fundamentalmente con la calidad y eficiencia de su gestión
. El modelo de economía plural en Bolivia El Nueva Constitución Política del Estado (NCPE), aprobada en la Asamblea Constituyente el año 2008, plantea el modelo de economía plural para Bolivia, es decir que el Estado está impelido a considerar las diferentes formas de propiedad como privada, estatal, social, cooperativa y PyMES, y la inversión extranjera. La nueva Carta Magna, en su artículo 306, menciona que el modelo económico boliviano es plural, y que está constituido por las formas de organización económica comunitaria, estatal, privada y social cooperativa. Define que la economía plural articula las diferentes formas de organización económica sobre los principios de complementariedad, reciprocidad, solidaridad, redistribución, igualdad, seguridad jurídica, sustentabilidad, equilibrio, justicia y transparencia. En su artículo 307, añade que el Estado reconocerá, respetará, protegerá y promoverá la organización económica comunitaria, que comprende los sistemas de producción y reproducción de la vida social, fundados en los principios y visión propios de las naciones y pueblos indígenas originarios y campesinos. En su artículo 308, indica que el Estado reconoce, respeta y protege la iniciativa privada, para que contribuya al desarrollo económico, social y fortalezca la independencia económica del país. También señala garantizar la libertad de empresa y el pleno ejercicio de las actividades empresariales, que serán reguladas por la ley. Pero, además, en el artículo 311 prescribe que "todas las formas de
organización económica establecidas en esta Constitución gozarán de igualdad jurídica ante la ley". Lo importante es que para las cuatro formas de organización económica, al ser iguales ante la ley, el trato debería ser igualitario y no preferente ni discriminatorio, y al jugar el Estado un rol protagónico deberá articular dichas formas de organización y ejercer su dirección mediante normas y plan de desarrollo. Así, además, la Constitución dispone en el artículo 351 que el Estado debe asumir el control y dirección de los recursos naturales estratégicos "a través de entidades públicas, cooperativas o comunitarias, las que podrán a su vez contratar a empresas privadas y constituir empresas mixtas". ¿Cuáles son los actores de la economía plural en Bolivia? La Constitución Política del Estado establece cuatro actores fundamentales de la Economía Plural: el Estado, el sector privado, las cooperativas y las comunidades ¿Que entiende por economía plural y cuáles serían las 4 formas de organización económica? La economía plural está constituida por las formas de organización económica comunitaria, estatal, privada y social cooperativa. Uno de los principales problemas identificados es la limitada productividad de las empresas unipersonales y familiares en nuestro país. Bajo un enfoque de economía mixta, el decidido apoyo del Estado al sector productivo privado es fundamental. ¿Cuántos tipos de economía existe en Bolivia? Mostrar que la economía boliviana ha transitado por dos tipos de modelos económicos, sin embargo, éstos se han desenvuelto dentro una directriz estatista, incluyendo el