


Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una discusión sobre las transiciones demográfica, epidemiológica y nutricional y cómo afectan nuestra salud y las enfermedades. Se abordan aspectos relacionados con la alimentación y la salud pública, la transición demográfica y su impacto en la esperanza de vida, y la transición nutricional y su relación con enfermedades crónicas no transmisibles. Se mencionan factores socioeconómicos, disponibilidad, gustos, culturas y costumbres que influyen en la alimentación y la salud.
Qué aprenderás
Tipo: Resúmenes
1 / 4
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Podemos notar que han existido diversos cambios en nuestra salud, estos los podemos clasificar en 3 cambios con tres pilares fundamentales. A Transición demografía A Transición epidemiologia A Transición nutricional .: nos repercute en enfermedades que son mas estudiadas en estos momentos Epidemiologia nutricional estudia dos aspectos, o Alimentación: Estudia todo lo que son nutrientes, (todos los alimentos tienen nutrientes en distintas proporciones). Estudia, además, el estado nutricional, el cual se divide en riesgo de desnutrición, desnutrición, normal, sobrepeso y obesidad. Hablamos de malnutrición por exceso cuando existe sobrepeso y obesidad y malnutrición por déficit cuando está presente el riesgo de desnutrición y desnutrición propiamente tal. Pueden existir enfermedades carenciales, por la no ingesta de algunos alimentos lo cual provoca una disminución de macro o micronutrientes. o Salud: Cuando epidemiología y salud se unen se crean las políticas públicas, por ejemplo, la entrega de leche y cremas a niños o adultos mayores, en consultorios. Alimentación saludable en los colegios LEY 20.606 (logos negros), hoy en día se prohíben los alimentos con exceso en grasas, azucares, etc. Campaña 5 al día (3 frutas, 2 verduras al día) Existen factores como factores socioeconómicos, disponibilidad, gustos, culturas, costumbres Tabaquismo, uso de drogas, alcoholismo que afecta a factores de la alimentación
Crecimiento en cuanto a mortalidad y natalidad: anteriormente existía un lento crecimiento de la población, en la transición existe un rápido crecimiento de la población, y en el régimen moderno nuevamente se ralentiza el crecimiento poblacional, y la mortalidad se mantiene, esto ocurre porque ya las familias deciden o no tener hijos o tener muy pocos. Esperanza de vida al nacer 2002 varón 74 años y 2al 2012 76 años, recién nacido mujer 2002 80 años al 2012 aumento a 81 años, en adultos mayores Esperanza de proyección a los 60 años al 2002 se esperaba que adultos mayores de sexo masculino vivieran 19 años más, al 2012 subió a 20 años, en mujeres en el 2002 se esperaban 23 años adicionales, sin embargo, en el 2012 subió a 24 años más.
Muchas enfermedades infecciosas, asociadas a carencias primarias, por ejemplo, la desnutrición, el poco acceso a la alimentación, en los años 70 chile predominaba en desnutrición hoy en día prima la obesidad, pero no hay que dejar de lado la desnutrición, sobre todo, en campamentos o personas con poco acceso a agua potable, nos lleva a enfermedades infecciosas que pueden transformarse en ECNT, diabetes, enfermedades cardiovasculares, dislipidemia (asociada al “colesterol malo alto”) ECNT, predisposición genética a estas enfermedades, factores de riesgo incrementan este tipo de enfermedades (tabaquismo, alcoholismo, sedentarismo, obesidad). 5 causas principales de muertes en varones al 2012 A Enfermedades sistemas circulatorio: relación directa con alimentación exceso de grasa, carbohidratos, producen enfermedades cardiovasculares, la grasa abdominal está asociada a enfermedades cardiovasculares. A Tumores malignos: los tumores cerebrales se alimentan de azúcar A Causas externas de morbilidad y mortalidad A Enfermedades del sistema digestivo: muchos tipos de cáncer en estómago, intestino, diverticulosis, ulceras, generalmente por poco consumo de frutas y verduras. A Enfermedades del sistema respiratorio: la glucosa genera co2 al degradarse, por ejemplo, si una persona con EPOC que consume mucha azúcar libera mucho co2 por ende estará más obstruido y empeorará el cuadro. 5 causas principales de muerte en mujeres al 2012 Fisiológicamente la mujer posee mucha mas grasa que el hombre, por ende, estamos más propensas a desarrollar ECNT A Enfermedades del sistema respiratorio A Tumores malignos A Enfermedades del sistema respiratorio A Enfermedades del Sistema Digestivo A Enfermedades de glándulas endocrinas, nutrición y metabólicas: muchos casos de obesidad y obesidad mórbida.
Realidad del patrón de alimentación en Chile El poco tiempo ha dejado de lado la comida casera, la comida chatarra posee condimentos que hacen más llamativos y producen una mayor necesidad de consumo, sin embargo, esta necesidad no es nutricional, solo aporta en cuanto al sabor. Nivel socioeconómico bajo consume por día mayor cantidad de granos, tipo pan, cereales, pastas, leguminosas además aporta mayor saciedad. Nivel socioeconómico alto, no se consumen tantas leguminosas, consúmeme mayormente verduras, frutas, pescados y lácteos. Consumo de azúcar o 2 a 5 años se consumen 37 gramos de azúcar en golosinas o 10 a 13 años 43 gramos o 14 a 18 40 gramos La norma técnica de menor a 2 años, ningún niño debe consumir azucares ni sal, la sal en exceso puede provocar en un futuro enfermedades renales Un adulto debería consumir 6 cucharaditas de azúcar al día (una cucharadita contiene 5g de azúcar). Los lácteos traen un exceso de proteína y si el riñón no está maduro puede causar un problema. El riñón de un niño madura entre 1 año y medio a dos años. BLW: metodología donde los niños y niñas aprenden a consumir alimentos a través de colores, texturas, a través de una supervisión de los padres. Los alimentos se les pasan enteros (no papillas), y el niño/a muerde este alimento con las encías, estos deben pasar el diámetro de la mano para que sean los niños quienes tengan el gesto de llevarse los alimentos a la boca y todos estos deben estar en un plato para que el niño/a escoja.