






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento ofrece información básica sobre nutrición, incluyendo conceptos clave, guías alimentarias y evaluación nutricional. Se abordan los nutrientes esenciales, como proteínas, lípidos y carbohidratos, así como la importancia de fibra dietética y agua. Se discuten las propiedades de los alimentos y cómo se pueden combinar para una alimentación sana.
Qué aprenderás
Tipo: Resúmenes
1 / 11
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Alimentación : conjunto de acciones mediante se proporciona alimentos a nuestro organismo, de manera consciente y voluntaria para satisfacer las necesidades de comer, abarca la selección, preparación e ingesta. Esta alimentación depende de las necesidades individuales, la disponibilidad de alimentos, culturas y religiones, situaciones socioeconómicas, aspectos psicológicos, publicidad y moda. Todos los alimentos tienen nutrientes, y estos son sustancias químicas integrales que se encuentran Conceptos básicos, guías alimentarias y evaluación nutricional
en los alimentos y que se requieren para el funcionamiento normal de nuestro organismo. Algunas veces existe una enfermedad carencial, debido a una baja ingesta de algunos nutrientes, sin embargo, puede ser fácilmente reversible suplementando o reintegrando estos nutrientes al organismo. Nutrición: ciencia que comprende los procesos que incorporan, transforman y utilizan los nutrientes presentes en los alimentos. Es un proceso involuntario y autónomo, de la integración de nutrientes la cual se utiliza para convertir alimentos en energía y cumplir sus funciones vitales. Guías de alimentación sana En un inicio se ocupaba la pirámide alimenticia, sin embargo, hoy en día está un poco obsoleta, ya que, creaba confusión y no existía una claridad respecto a las cantidades de consumo. Ahora se trabaja con un “plato” como guía de alimentación, incorporando el agua y actividad física y además se integran aquellos elementos que deben ser evitados. La mitad del plato está compuesto por frutas y verduras, se observa la modalidad de 5 al día, (2 frutas y 3 verduras idealmente de distinto color), existe un pequeño espacio para el aceite (crudo o para cocinar), las otras tres partes, granos (pan,
origen vegetales pero que sean complementadas entre sí. Generalmente a gestantes veganas se les hace un seguimiento de Hierro en la sangre. D Lípidos: sirven para mantener la temperatura corporal y ayudan a la absorción de vitaminas liposolubles (A, D, E, K), constituyentes de hormonas, nos ayudan a lubricar alimentos para poder ser trasladados a través del intestino sin dificultad, son importantes en los niños para la formación cerebral (omega 3, se encuentra mayoritariamente en jurel, salmón y merluza), si la gestante consume una cantidad importante de omega 3 el niño tendrá un mejor desarrollo cerebral. La parte del jurel tipo salmón que mayor tiene omega 3, es la parte de las espinas y la piel, para la textura, se puede moler todo y realizar una tortilla o una hamburguesa. Además, actualmente en el mercado hay un aceite que se llama “aceite mamá” el cual tiene integrado omega 3, y cuando los niños comienzan a alimentarse también existe un aceite llamado “aceite bebé” que también tiene omega 3, en el caso del aceite en los niños nunca debe ser utilizado para freír. Los lípidos o ácidos grasos se dividen en saturados, trans (malos), poliinsaturados y monoinsaturados (buenos). Buena fuente de lípidos: aceites, palta, aceituna, frutos secos, mantequilla, manteca,
yema de huevos, lácteos, margarina, manteca vegetal. El omega 3 y 6 son buenos factores protectores de enfermedades cardiovasculares. D Carbohidratos (CHO): nos aportan energía necesaria para realizar nuestras actividades diarias, el exceso en su consumo puede generar grasa corporal. Se dividen en o Complejos que poseen una absorción lenta, saciedad de 3 a cuatro horas aproximadamente, por lo tanto, no existe esa necesidad de querer comer algo constantemente. Arroz, trigo (fideos y pan), papas (chuño), yuca, zanahoria, camotes, frutas, harinas, quinua, maíz (choclo, polenta). o Simples poseen una absorción rápida, con una saciedad de 30 minutos aproximadamente, nos entregan una rápida fuente energética. Azúcar, miel (productos de pastelería, galletas) Si queremos bajar de peso es importante priorizar el consumo de carbohidratos complejos sobre los simples. D Vitaminas y minerales, son compuestos orgánicos que se encuentran en pequeñas cantidades pero que son esenciales para el desarrollo de la vida. Son liposolubles e Hidrosolubles. Actúan como cofactores en el metabolismo y están implicados en todas las reacciones bioquímicas de nuestro organismo
D Fruta: siempre es la palma de mi mano o el tamaño de mi puño D Ensalada: Un bowl o un plato grande, en el caso de ensaladas de color verde son de libre consumo, es decir, se puede comer en gran cantidad aportando pocas calorías por ejemplo 100 gramos de lechuga solo aportan 10 calorías. D Fideos o arroz: una taza (cuatro dedos de mi mano) D Leche: 1 taza (200 cc o gr)
Corresponde a la ciencia que incorpora técnicas nutricionales y nuevas tecnologías con el fin de definir el estado nutricional de un individuo y/o población. Estado nutricional: condición que resulta entre ingesta de alimento y utilización biológica de los mismos por el organismo. Refleja el grado en que
las necesidades fisiológicas han sido cubiertas. Tenemos una tasa metabólica basal, la cual corresponde a la energía que se necesita para estar acostados durmiendo, donde existe una mínima dosis de calorías, estas calorías mínimas se les debe sumar el factor de actividad física y además hay que ver si existe alguna patología en el individuo, así se van aumentando las calorías. Por otra parte, las alteraciones de este balance resultan en modificaciones de la composición corporal y, por ende, en el estado nutricional. Esto quiere decir que al consumir más de lo que necesito fisiológicamente aumentará mi peso y viceversa. El estado nutricional optimo, es donde la energía, ingesta y gasto deben estar en equilibrio. Existen mecanismos que alteran este estado nutricional óptimo, generalmente por disponibilidad y requerimiento de nutrientes. Cuando existen requerimientos de nutrientes aumentados, es decir que se necesitan de muchas calorías extras, existe una infección, enfermedad, cuadros febriles constantes e importantes, estrés fisiológico, crecimiento, etc. Los niños tienen un crecimiento acelerado, por ende, necesitan gran aporte calórico. En cuanto a la disponibilidad de nutrientes podemos observar el consumo inadecuado de alimentos, incremento de pérdidas (diarreas) , absorción inadecuada (por ejemplo síndrome de intestino corto) y una utilización disminuida.
que existen distintos puntos de corte, debido a que este pierde masa muscular. Esta corresponde a la tabla para adultos mayores. Evaluación del estado nutricional de una gestante Normograma, ocupa un eje de IMC y otro de semanas de gestación (parte desde la semana 10), anterior a esto debo evaluarla con IMC y talla. O: obesidad S: Sobrepeso N: Normal E: Enflaquecida Si la mujer, previo a su embarazo se encontraba en un estado nutricional de bajo peso, debe subir entre 12 a 18 kilos, normal 10 a 13 kilos, sobrepeso entre 7 a 10 kilos y si quedo embarazada con un estado nutricional de obesidad debe subir entre 6 a 7 kilos. El mínimo y el máximo depende de la estatura de la
mujer, si la gestante mide menos de 1,60 metros debe subir el mínimo mientras que si su estatura es mayor a 1,60 puede llegar a subir el máximo.