Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

clase de repaso introducción a la salud comunitaria, Apuntes de Salud Pública

clase de repaso introducción a la salud comunitaria clase de repaso introducción a la salud comunitaria clase de repaso introducción a la salud comunitaria clase de repaso introducción a la salud comunitaria clase de repaso introducción a la salud comunitaria clase de repaso introducción a la salud comunitaria clase de repaso introducción a la salud comunitaria

Tipo: Apuntes

2020/2021
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 09/07/2021

guille-russo
guille-russo 🇦🇷

5

(2)

10 documentos

1 / 18

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Clase de Repaso
MMH - Medicalización - APS - Promoción de la
Salud
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga clase de repaso introducción a la salud comunitaria y más Apuntes en PDF de Salud Pública solo en Docsity!

Clase de Repaso

MMH - Medicalización - APS - Promoción de la

Salud

“...conjunto de prácticas, saberes y teorías generados por

el desarrollo de lo que se conoce como medicina

científica, el cual desde fines del S XVIII ha ido logrando

establecer como subalternas al conjunto de prácticas,

saberes e ideologías teóricas hasta entonces dominantes

en los conjuntos sociales, hasta lograr identificarse como

la única forma de atender la enfermedad legitimada tanto

por criterios científicos, como por el Estado” (Menéndez;

Medicalizacion

● Definición

● Factores que intervienen en el proceso

Estrategia de APS
● Definición
● Caracteristicas
● 10 puntos de la declaración de Alma Ata
Aps primitiva
● ¿Por qué y en qué circunstancias hablamos de atención primitiva de la
salud?
● APS y Equidad

Promoción de la salud

● Definición

● 5 Implicancias operativas

● Promoción de la Salud vs. Prevención de la Salud

Como entregar el parcial?

1. Subir el archivo con DNI, con nombre y apellido
2. Prestar atención a lo que solicita la consigna:

Definir: Las definiciones se construyen con el objetivo de delimitar los alcances de un concepto. En textos científicos o académicos suelen encontrarse en las primeras páginas, en la introducción y, más en general, cada vez que se introduce un concepto sobre el cual se va a trabajar. Se trata de encontrar una equivalencia entre el término a definir y su definición. Las definiciones pueden construirse de distintas maneras:

● Definiciones lógicas: este tipo de formulación se construye de la siguiente manera: -El objeto a definir (por ejemplo, silla, escritura, políticas públicas, divulgación científica, etc.) -Un verbo que indica existencia, como ser (o bien: consistir en / estar constituido por / constituir / tratarse de / definirse como, etcétera) -Una palabra que designa la clase de objetos a la que pertenece el objeto individual que se está definiendo: “la escritura es una herramienta intelectual”, “la silla es un asiento”, “la divulgación científica es una práctica social”, etcétera. -Las características individuales que distinguen ese objeto de otros de la misma clase. Por caso, en el ejemplo de más arriba, la característica particular que distingue el objeto “divulgación científica” de otros que también son “prácticas sociales” es que aquel “supone la difusión de un conocimiento altamente especializado”. ● Definiciones por denominación: se pueden construir definiciones por denominación, usando verbos o expresiones verbales como se denomina / se llama / se entiende por / se designa ● Definiciones por función: es posible producir definiciones por la función: el “para qué sirve” o “para qué se utiliza”). ● Definición por reformulación: el mecanismo consiste en enunciar un objeto de conocimiento que se supone desconocido para el destinatario, y luego reformularlo con una definición, encabezada por un marcador: es decir, dicho de otro modo, en otras palabras, o una frase similar.

Ejemplificar: Se utiliza para pasar de un plano teórico a uno más concreto, y cumple una función clarificadora con
respecto al concepto que ejemplifica. Por ello, suele insertarse a continuación del concepto que busca esclarecer.
El ejemplo se introduce mediante diversos marcadores del estilo de “por ejemplo”, “por caso”, “así”, entre otros.
El ejemplo es un procedimiento muy frecuente tanto en los textos explicativos como en los argumentativos.
En tanto un ejemplo es un caso particular o concreto de una idea general o abstracta, la relación entre el ejemplo y
el concepto general es de inclusión. En los textos explicativos suele cumplir una función esclarecedora con
respecto al objeto de explicación. En los textos argumentativos, en cambio, el ejemplo funciona como prueba que
sirve para legitimar los argumentos y la tesis que se presentan.