




























Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento proporciona una introducción a los problemas ortopédicos más comunes en la infancia, como la luxación congénita de cadera, el pie varo, el pie plano, la escoliosis y la displasia del desarrollo de la cadera. Se describen los factores de riesgo, la clasificación y el diagnóstico de estas afecciones, así como los tratamientos recomendados.
Tipo: Diapositivas
1 / 36
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Uno de los principales motivos de consulta en el ámbito de
la pediatría.
Aproximadamente, un tercio de los problemas de salud de los
niños están relacionados con el sistema musculoesquelético
La mayoría de ellos son problemas comunes que pueden ser
diagnosticados de forma precisa basados en un buen examen
clínico y apoyo al diagnostico mínimo.
La mayoría de estos problemas van a:
Engloba a todas las posibles patologías de la cadera:
Pueden aparecer desde el nacimiento hasta el desarrollo de la
marcha.
Debemos tener en cuenta para un adecuado funcionamiento
cadera la adecuada relación anatómica entre acetábulo y cabeza
femoral así como de las partes blandas subyacentes.
Displasia teratológica: son displasias graves que se producen
durante la fase embrionaria, casi siempre son irreductibles y,
frecuentemente, están asociadas a síndromes (artrogriposis,
mielomeningocele, síndrome de Larsen)
perinatal, puede estar presente al nacimiento, no suele asociarse a
síndromes y, habitualmente, tiene factores de riesgo asociados.
Displasia infantil y/o del adolescente: se produce cuando existe
una deformidad del fémur proximal y/o del acetábulo, pero la
articulación está, en principio, reducida.
macrosomía fetal
gestación múltiple
madre primípara
uterinos
útero bicórne
Amniocentesis
edad materna avanzada
LA CESAREA NO SE CONSIDERA FACTOR DE
RIESGO
PUEDE ESTAR
ASOCIADO A :
CONGENITA
Signos de inestabilidad
(maniobras de Barlow y
Ortolani).
A partir de los 2-4 meses,
estos signos dejan de
apreciarse
A partir de esta edad buscar
signos indirectos como la
rigidez de cadera por
contractura de la musculatura
aductora.
Asimetría de pliegues:
Tiene un escaso sino nulo
valor diagnóstico de DDC.
Causa de un número muy
elevado de derivaciones
hospitalarias.
Aproximadamente, un 30% de
niños sanos presentan una
asimetría de pliegues en la
zona perineal.
luxada.
que se hace presión sobre el trocánter mayor.
acetábulo provocará un sonido “clunk”.
puede provocar el choque de estructuras óseas con
estructuras tendinosas o ligamentosas y que no tiene
significación clínica.
inmediata por un ortopeda infantil y un tratamiento
precoz.
Limitación de la flexo-abducción de cadera:
musculatura aductora en la cadera con DDC (Mayor 60º)
Signo de Galeazzi:
rodillas flexionadas
Discrepancia de longitud relativa de miembros inferiores:
discrepancia.
Cojera por claudicación de la articulación.
La marcha será con signo de Trendelenburg, debido a la
insuficiencia del glúteo medio en la cadera luxada
Caída de hemipelvis contralateral a la de apoyo.
Marcha de pato con hiperlordosis
Limitación de la abducción
signo de Galeazzi
Debe realizarse en casos de factores riesgo: antecedentes
familiares de DDC, posición de nalgas, tortícolis congenita,
metatarso varo entre otras.
O en caso de exploración patológica.
De preferencia debe realizarse después 4 semanas de vida debido
a la hiperlaxitud fisiológica, lo que se asocia a una alta tasa de
falsos positivos.
curva que sigue el borde medial del cuello
femoral y se prolonga por el borde proximal
del agujero obturador de la pelvis).
de posición del núcleo cefálico en el centro
del cotilo.
También, la pelvis sufre displasia ósea.
El ángulo acetabular normal varía
según edad
Los niños
ángulos superiores a 25º son
indicativos de DDC
TRATAMIENTO
También conocido como pie plano flexible
Es una alteración ortopédica menor, con frecuencia relacionada
con una hiperlaxitud, que persiste en los niños en edades por
encima de los 3-4 años
Se acompaña en general de otras anomalías, como el aumento
generalizado de movilidad articular y genu valgo.
A medida que el niño va creciendo la hiperlaxitud va
desapareciendo y la bóveda plantar se va desarrollando, todo ello
de manera progresiva hasta los doce años, en que el pie adquiere
su configuración definitiva.
Es fundamental comprobar si el pie es reductible o no lo es.
En los casos de pie plano laxo infantil, el pie siempre es reductible
si no lo es hemos de sospechar que estamos ante un pie plano
más severo como pueden ser una pie plano astrágalo vertical
congénito o un pie plano en relación con una coalición tarsal o
sinostosis ósea.
La exploración clínica debemos realizarla en estática y en
dinámica, y siempre para finalizar la misma debemos hacer
caminar al niño y examinar el desgaste del calzado