Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

clase social marx basandose en medios de produccion, etc, Apuntes de Sociología

clases sociales de marx basandose en medio de produccion, etc. Habla de la burguesia y todo eso....

Tipo: Apuntes

2018/2019

Subido el 20/10/2019

diana-torres-11
diana-torres-11 🇲🇽

3 documentos

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Clase social según Karl Marx
Para Karl Marx las clases sociales pueden entenderse de dos formas, sea como: 1) grupos de
individuos que se definen por una misma categorización de sus formas de relacionarse con los
medios materiales de producción (particularmente la forma de obtención de sus rentas), o 2)
una conciencia de clase entendida como la creencia en una comunidad de intereses entre un
tipo específico de relaciones socioeconómicas. Esto se desprende de la breve descripción que
es frecuentemente citada del 18 Brumario de Luis Bonaparte, en ausencia de una exposición
dedicada del tópico en el resto de su obra:
Los campesinos parcelarios forman una masa inmensa, cuyos individuos viven en idéntica situación,
pero sin que entre ellos existan muchas relaciones. Su modo de producción los aísla a unos de otros, en
vez de establecer relaciones mutuas entre ellos. Este aislamiento es fomentado por los malos medios
de comunicación de Francia y por la pobreza de los campesinos. Su campo de producción, la parcela,
no admite en su cultivo división alguna del trabajo, ni aplicación alguna de la ciencia; no admite, por
tanto, multiplicidad de desarrollo, ni diversidad e talentos, ni riqueza de relaciones sociales. Cada familia
campesina se basta, sobre poco más o menos, a sí misma, produce directamente ella misma la mayor
parte de lo que consume y obtiene así sus materiales de existencia más bien en intercambio con la
naturaleza que en contacto con la sociedad. La parcela, el campesino y su familia; y al lado, otra
parcela, otro campesino y otra familia. Unas cuantas unidades de éstas forman una aldea, y unas
cuantas aldeas, un departamento. Así se forma la gran masa de la nación francesa, por la simple suma
de unidades del mismo nombre, al modo como, por ejemplo, las patatas de un saco forman un saco de
patatas. En la medida en que millones de familias viven bajo condiciones económicas de existencia que
las distinguen por su modo de vivir, por sus intereses y por su cultura de otras clases y las oponen a
éstas de un modo hostil, aquéllos forman una clase. Por cuanto existe entre los campesinos parcelarios
una articulación puramente local y la identidad de sus intereses no engendra entre ellos ninguna
comunidad, ninguna unión nacional y ninguna organización política, no forman una clase. Son, por
tanto, incapaces de hacer valer su interés de clase en su propio nombre, ya sea por medio de un
parlamento o por medio de una Convención. No pueden representarse, sino que tienen que ser
representados. Su representante tiene que aparecer al mismo tiempo como su señor, como una
autoridad por encima de ellos, como un poder ilimitado de gobierno que los proteja de las demás clases
y les envíe desde lo alto la lluvia y el sol. Por consiguiente, la influencia política de los campesinos
parcelarios encuentra su última expresión en el hecho de que el poder ejecutivo somete bajo su mando
a la sociedad.
La doctrina marxista intenta descubrir la objetividad de la existencia de las clases
(clasificaciones) socialmente relevantes a través de la formación de intereses subjetivos
yuxtapuestos y en contraposición a otros grupos de intereses comprendidos en forma similar.
Las clases sociales aparecen entonces como dualidades antagónicas en un contexto histórico
de conflicto cuyo eje central es el materialismo histórico. De ese enfrentamiento mediado por
la historia surge la lucha de clases que es la manifestación misma del conflicto de los
intereses materiales de los individuos en las relaciones sociales basadas en la explotación,
engendrando nuevas clases dominantes antes mientras el desarrollo de las fuerzas
productivas no sea suficiente para que la historia finalice con una clase trabajadora subalterna
capaz de reemplazar a las clases dominantes existentes, y a la vez incapaz de transformarse
en dominante de otra por carecer de herramientas de producción propias (como sería el caso
del proletariado moderno), y así abolir toda forma de explotación. En el esquema marxiano,
las clases sociales estamentales de las sociedades precapitalistas podían encontrarse en
conflicto mutuo pero las clases dominadas poseían intereses en el mismo siendo que éstas
eran a su vez estamentos, con lo cual las transformaciones sociales exigían un ulterior
desarrollo provocado por nuevas clases dominantes:
En el estamento (y más todavía en la tribu) esto aparece aún velado; y así, por ejemplo, un noble sigue
siendo un noble y un plebeyo un plebeyo, independientemente de sus otras relaciones, por ser aquélla
una cualidad inseparable de su personalidad. La diferencia del individuo personal con respecto al
individuo de clase, el carácter fortuito de las condiciones de vida para el individuo, sólo se manifiestan
con la aparición de la clase, que es, a su vez, un producto de la burguesía. La competencia y la lucha de
unos individuos con otros es la que engendra y desarrolla este carácter fortuito en cuanto tal. Por eso en
la imaginación, los individuos, bajo el poder de la burguesía, son más libres que antes, porque sus
condiciones de vida son, para ellos, algo puramente fortuito; pero, en la realidad, son, naturalmente,
menos libres, ya que se hallan más supeditados a un poder material. La diferencia con el estamento se
manifiesta, concretamente, en la antítesis de burguesía y proletariado. Al aparecer el estamento de los
vecinos de las ciudades, las corporaciones, etc., frente a la nobleza rural, sus condiciones de existencia,
la propiedad mobiliaria y el trabajo artesanal, que existían ya de un modo latente antes de su separación
de la asociación feudal, aparecieron como algo positivo, que se hacían valer frente a la propiedad
inmueble feudal, y ésta era la razón de que volvieran a revestir en su modo, primeramente, la forma
feudal. Es cierto que los siervos de la gleba fugitivos consideraban a su servidumbre anterior como algo
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga clase social marx basandose en medios de produccion, etc y más Apuntes en PDF de Sociología solo en Docsity!

Clase social según Karl Marx

Para Karl Marx las clases sociales pueden entenderse de dos formas, sea como: 1) grupos de

individuos que se definen por una misma categorización de sus formas de relacionarse con los

medios materiales de producción (particularmente la forma de obtención de sus rentas), o 2)

una conciencia de clase entendida como la creencia en una comunidad de intereses entre un

tipo específico de relaciones socioeconómicas. Esto se desprende de la breve descripción que

es frecuentemente citada del 18 Brumario de Luis Bonaparte , en ausencia de una exposición

dedicada del tópico en el resto de su obra:

Los campesinos parcelarios forman una masa inmensa, cuyos individuos viven en idéntica situación, pero sin que entre ellos existan muchas relaciones. Su modo de producción los aísla a unos de otros, en vez de establecer relaciones mutuas entre ellos. Este aislamiento es fomentado por los malos medios de comunicación de Francia y por la pobreza de los campesinos. Su campo de producción, la parcela, no admite en su cultivo división alguna del trabajo, ni aplicación alguna de la ciencia; no admite, por tanto, multiplicidad de desarrollo, ni diversidad e talentos, ni riqueza de relaciones sociales. Cada familia campesina se basta, sobre poco más o menos, a sí misma, produce directamente ella misma la mayor parte de lo que consume y obtiene así sus materiales de existencia más bien en intercambio con la naturaleza que en contacto con la sociedad. La parcela, el campesino y su familia; y al lado, otra parcela, otro campesino y otra familia. Unas cuantas unidades de éstas forman una aldea, y unas cuantas aldeas, un departamento. Así se forma la gran masa de la nación francesa, por la simple suma de unidades del mismo nombre, al modo como, por ejemplo, las patatas de un saco forman un saco de patatas. En la medida en que millones de familias viven bajo condiciones económicas de existencia que las distinguen por su modo de vivir, por sus intereses y por su cultura de otras clases y las oponen a éstas de un modo hostil, aquéllos forman una clase. Por cuanto existe entre los campesinos parcelarios una articulación puramente local y la identidad de sus intereses no engendra entre ellos ninguna comunidad, ninguna unión nacional y ninguna organización política, no forman una clase. Son, por tanto, incapaces de hacer valer su interés de clase en su propio nombre, ya sea por medio de un parlamento o por medio de una Convención. No pueden representarse, sino que tienen que ser representados. Su representante tiene que aparecer al mismo tiempo como su señor, como una autoridad por encima de ellos, como un poder ilimitado de gobierno que los proteja de las demás clases y les envíe desde lo alto la lluvia y el sol. Por consiguiente, la influencia política de los campesinos parcelarios encuentra su última expresión en el hecho de que el poder ejecutivo somete bajo su mando a la sociedad.

La doctrina marxista intenta descubrir la objetividad de la existencia de las clases

(clasificaciones) socialmente relevantes a través de la formación de intereses subjetivos

yuxtapuestos y en contraposición a otros grupos de intereses comprendidos en forma similar.

Las clases sociales aparecen entonces como dualidades antagónicas en un contexto histórico

de conflicto cuyo eje central es el materialismo histórico. De ese enfrentamiento mediado por

la historia surge la lucha de clases que es la manifestación misma del conflicto de los

intereses materiales de los individuos en las relaciones sociales basadas en la explotación,

engendrando nuevas clases dominantes antes mientras el desarrollo de las fuerzas

productivas no sea suficiente para que la historia finalice con una clase trabajadora subalterna

capaz de reemplazar a las clases dominantes existentes, y a la vez incapaz de transformarse

en dominante de otra por carecer de herramientas de producción propias (como sería el caso

del proletariado moderno), y así abolir toda forma de explotación. En el esquema marxiano,

las clases sociales estamentales de las sociedades precapitalistas podían encontrarse en

conflicto mutuo pero las clases dominadas poseían intereses en el mismo siendo que éstas

eran a su vez estamentos, con lo cual las transformaciones sociales exigían un ulterior

desarrollo provocado por nuevas clases dominantes:

En el estamento (y más todavía en la tribu) esto aparece aún velado; y así, por ejemplo, un noble sigue siendo un noble y un plebeyo un plebeyo, independientemente de sus otras relaciones, por ser aquélla una cualidad inseparable de su personalidad. La diferencia del individuo personal con respecto al individuo de clase, el carácter fortuito de las condiciones de vida para el individuo, sólo se manifiestan con la aparición de la clase, que es, a su vez, un producto de la burguesía. La competencia y la lucha de unos individuos con otros es la que engendra y desarrolla este carácter fortuito en cuanto tal. Por eso en la imaginación, los individuos, bajo el poder de la burguesía, son más libres que antes, porque sus condiciones de vida son, para ellos, algo puramente fortuito; pero, en la realidad, son, naturalmente, menos libres, ya que se hallan más supeditados a un poder material. La diferencia con el estamento se manifiesta, concretamente, en la antítesis de burguesía y proletariado. Al aparecer el estamento de los vecinos de las ciudades, las corporaciones, etc., frente a la nobleza rural, sus condiciones de existencia, la propiedad mobiliaria y el trabajo artesanal, que existían ya de un modo latente antes de su separación de la asociación feudal, aparecieron como algo positivo, que se hacían valer frente a la propiedad inmueble feudal, y ésta era la razón de que volvieran a revestir en su modo, primeramente, la forma feudal. Es cierto que los siervos de la gleba fugitivos consideraban a su servidumbre anterior como algo

fortuito en su personalidad. Pero, con ello no hacían sino lo mismo que hace toda clase que se libera de una traba, aparte de que ellos, al obrar de este modo, no se liberaban como clase, sino aisladamente. Además, no se salían del marco del régimen de los estamentos, sino que formaban un estamento nuevo y retenían en su nueva situación su modo de trabajo anterior, y hasta lo desarrollaban, al liberarlo de trabas que ya no correspondían al desarrollo que había alcanzado.

Marx destacó que, a diferencia de todas las anteriores sociedades de la historia de Occidente

con múltiples grupos de clases antagónicas, en la moderna sociedad capitalista el sujeto

social pasa a ser el capital como proceso social, y el conflicto se simplifica en la formación

interna a la sociedad civil de dos grandes clases caracterizadas cuya "distribución" depende

de su rol económico: el proletariado y la burguesía. Esta última, por su función social

originaria, dispondría físicamente de los medios de producción. Le sería propio a las clases

burguesas el modo de producción denominado capitalismo y su apoyo teórico, el liberalismo,

comprendido como su epifenómeno ideológico. El proletariado, como clase oprimida capaz de

superar a la burguesía, debería unirse contra ésta para romper con su explotación. Siendo su

negación dialéctica y sin haber generado dentro de sí nuevas clases opresoras u oprimidas,

se volvería el instrumento de la negación de la sociedad con clases. La condición de su

transformación en clase política sería la superación de sus diferencias geográficas y culturales

("¡Proletarios de todos los países, uníos!" había sentenciado en la última página del Manifiesto

Comunista ) y el descubrimiento de su conciencia de clase para así superar la alienación.

El marxismo, en tanto teoría y explicación causal de la realidad, ha llegado a autointerpretarse

como la adecuada ideología futura de la clase proletaria. Este enfoque ha sido considerado

una paradoja de autorreferencia por la cual la misma noción marxiana de clase y de

"ideología de clase" se vuelve la reificación de esta clase particular, noción que es a su vez

parte de la doctrina y cuyo criterio de verificación (el éxito en el proceso histórico) es también

parte de la misma. Otras corrientes marxistas han entendido su pensamiento sociológico

como un criterio objetivo y universal de análisis de la realidad testeado por su carácter

"progresista" para el proletariado, o bien en términos políticos como funcional a un programa

de acción de un partido revolucionario que se presupone será beneficioso para esta clase.

A pesar de la importancia del concepto de clase para el movimiento político marxista, muchos

autores destacan como sorprendente que el propio Marx nunca diera una definición precisa de

clase en ninguno de sus escritos, a pesar de describir muchas de sus características. Éstos,

a partir de ciertas menciones en parágrafos clave, creen posible deducir, en forma alternativa

al marxismo clásico, la noción que el autor habría tenido en mente: entre otras, que la posición

social de un individuo no estaría simplemente determinada por el tipo de fuente de ingreso y

por tanto las clases sociales serían más bien entidades de tipo social y no meramente

económicas. Se recalca también el hecho de que éste haya distinguido claramente, a la

manera hegeliana, entre clase social objetiva ( Klasse an sich 'clase en sí') y clase social

subjetiva ( Klasse für sich 'clase para sí'), y que, aunque su análisis primigenio era dicotómico,

sus escritos posteriores consideran el desarrollo de estratos intermedios no explicables dentro

de una relación binaria opresor-oprimido. Citan la abrupta interrupción del manuscrito del

tercer volumen de El Capital , en el momento en que está respondiendo a la pregunta

ontológica «¿qué constituye una clase?»; en el mismo la clase no aparece como rígidamente

ligada al origen del ingreso o la posición en la división del trabajo:

La próxima pregunta a responder es ésta: ¿qué forma una clase?, y por ciento que esto se desprende de suyo de la respuesta a la otra pregunta: ¿qué hace que trabajadores asalariados, capitalistas y terratenientes formen las tres grandes clases sociales?

A primera vista, la identidad de los réditos y de las fuentes de rédito. Son tres grandes grupos sociales, cuyos componentes, los individuos que las forman, viven respectivamente de salario, ganancia y renta de la tierra, de la valorización de su fuerza de trabajo, su capital y su propiedad de la tierra. Pero desde este punto de vista médicos y funcionarios, por ejemplo, también formarían dos clases, pues pertenecen a dos grupos sociales diferentes, en los cuales los réditos de los miembros de cada uno de ambos fluyen de la misma fuente. Lo mismo valdría para la infinita fragmentación de los intereses y posiciones en que la división del trabajo social desdobla a los obreros como a los capitalistas y terratenientes; a los últimos, por ejemplo, en viticultores, agricultores, dueños de bosques, poseedores de minas y poseedores de pesquerías.

Karl Marx ha utilizado muchas categorizaciones variables para clasificar las relaciones de

producción por la fuente de ingreso, pero esto presupone que las condiciones que las

determinan como clases preexisten a su unidad política y a que puedan mancomunarse en

conflictos de intereses subjetivamente considerados. Con lo cual no es el conflicto el que

genera o da origen a la distinción de clase en la que basan su unidad, sino que es el que

Desarrollos ulteriores del concepto

Si bien el triunfo de la acción política marxista no probó la tesis del materialismo histórico

sobre la validez de la propia doctrina, y la estrategia leninista se materializó sin cumplir las

expectativas que se tenían de ella, su dialéctica provocó un giro total en la política y la historia

moderna. La específica aplicabilidad de la teoría de Marx al orden capitalista se explicaría,

según el marxista Karl Reitter, en los siguientes términos:

El resultado de la relación de clases es acumulable a voluntad en forma monetaria y susceptible además de ser reutilizado en otro momento y otro lugar al objeto de reproducirse otra vez. Todas las demás relaciones son diferentes: ninguna de ellas muestra esa particularidad. El hecho de que esa particularidad pudiera desarrollarse históricamente se explica por el despliegue de lo socioeconómico en tanto que esfera intratable. De nuevo, la descomposición del feudalismo, la separación de la esfera del Estado político respecto a la sociedad permitió tematizar la economía como una relación social. En sentido estricto, sólo puede hablarse de economía dentro del modo de producción capitalista. Tal y como Polanyi ha puesto de manifiesto, en las sociedades precapitalistas lo económico se presenta estructural e inextricablemente vinculado a referencias políticas, morales, señoriales y culturales. Por ejemplo, un análisis de la dinámica económica en su forma pura, tal y como el que Marx llevó a cabo en el caso del modo de producción capitalista, no es posible en absoluto para una economía de la antigüedad. Así, pues, hay motivos para pensar que los conceptos de clase y de modo de producción sólo pueden aplicarse en sentido categórico al capitalismo.^20

Las transformaciones sociales al iniciar el siglo XX llevaron a que aparecieran nuevos aportes,

entre ellos los que fueron realizados por Weber y Durkheim

https://es.wikipedia.org/wiki/Clase_social#Clase_social_seg%C3%BAn_Karl_Marx

Clase Social

Conjunto de personas con los mismos intereses económicos como consecuencia de relacionarse del mismo modo con los medios de producción. En la sociedad capitalista las dos más importantes son la burguesía y el proletariado.

El marxismo considera que las clases sociales aparecen en las sociedades con división social del trabajo. No todo el mundo trabaja de la misma manera, ni se relaciona del mismo modo con las fuerzas productivas. Con la aparición de la propiedad privada la sociedad se divide en dos grandes grupos o clases: la de las personas que poseen propiedad privada, que son dueñas de los medios de producción (tierras,

fábricas, ...) y la de aquellas personas que no son dueñas de dichos medios y sólo disponen de la fuerza de su trabajo para sobrevivir. De este modo, son básicamente dos las clases sociales en toda sociedad que admite la propiedad privada de los medios de producción: la clase explotadora. En función de las peculiaridades del modo de producción de cada sociedad, del modo en que cada sociedad produce bienes, las clases sociales serán distintas.

CLASIFICACIÓN DE LAS CLASES SOCIALES

modo de producción

ESCLAVISTA FEUDAL CAPITALISTA

clase explotadora

Amos señores burguesía

clase explotada

Esclavos siervos proletariado

En el modo de producción capitalista la división social más importante es la que opone a la burguesía y al proletariado, aunque Marx también señaló variantes de estas clases sociales:

1. burguesía financiera (banqueros y propietarios de las materias primas); 2. burguesía industrial (propietarios de las grandes empresas); 3. pequeña burguesía (pequeña empresa, pequeños propietarios, comerciantes, ...); 4. clase terrateniente (dueños de las tierras); 5. clase campesina ; 6. proletariado (obreros de las fábricas y asalariados en general, que viven exclusivamente de su trabajo); 7. lumpemproletariado (clase desposeída situada fuera del mundo laboral y que sólo es contratada esporádicamente, en función de las necesidades del capitalismo).

El factor fundamental que define a una clase es la relación que las personas que en ella se incluyen tienen con los modos de producción, pero, a partir de este factor principal, las clases sociales presentan también otras características: por ejemplo, en “El dieciocho Brumario de Luis Bonaparte” nos dice Marx que las condiciones económicas determinan “su modo de vivir , sus intereses y su cultura ”. Como consecuencia de la existencia de esta fractura en la sociedad, el marxismo es una teoría que destaca el conflicto, el enfrentamiento entre clases sociales (guerra encubierta dice Marx a veces); no es posible la armonía ni la paz social definitiva en las sociedades clasistas, la armonía y la paz social sólo será posible en la sociedad sin clases (comunismo).

Modo De Producción

Forma de producir los distintos bienes necesarios para la subsistencia. Los elementos básicos que se tienen en cuenta para caracterizar un modo de produccción son el tipo de fuerzas productivas y el tipo de relaciones de producción.

Marx y Engels han clasificado las sociedades a partir de los distintos modos de producción. Nunca establecieron una clasificación definitiva, y a lo largo de todas sus obras encontramos distintas propuestas. La más conocida es las siguiente:

1) Comunidad tribal: es el modo de producción más antiguo. Se formó por la reunión de varias familias. Primero fue nómada y después agrícola. Con escasa división del trabajo y poca productividad, estas sociedades

"Las relaciones sociales están íntimamente vinculadas a las fuerzas productivas. Con la adquisición de nuevas fuerzas productivas, los hombres cambian su modo de producción, y con el cambio del modo de producción, de la manera de ganarse la vida, cambian todas sus relaciones sociales... Los mismos hombres que establecen las relaciones sociales en consonancia con su producción material, producen también los principios, las ideas, las categorías, en consonancia con sus relaciones sociales."

Marx, La miseria de la filosofía , 1847

"Las condiciones de producción corresponden a un estadio determinado del desarrollo de sus fuerzas productivas materiales. La totalidad de esas condiciones de producción constituye la estructura económica de la sociedad, la base real sobre la que se levanta una superestructura jurídica y política y a la que corresponden unas determinadas formas sociales de conciencia. El modo de producción de la vida material condiciona la vida social, política e intelectual en general."

Marx, Introducción a la crítica de la economía política , 1859

Relaciones De Producción

Conjunto de relaciones que se establecen entre los hombres como consecuencia de la producción o trabajo.

En las relaciones de producción el marxismo distingue entre:

  • relaciones técnicas : relaciones que se establecen entre el agente y el medio de producción y el proceso de trabajo en general (por ejemplo el artesanado o producción individual, o el modo de producción cooperativo simple que existía en la caza primitiva). Da lugar a la división técnica del trabajo ;
  • relaciones sociales : se establecen entre los agentes mismos; son los vínculos que se establecen entre los hombres que participan en el proceso de producción. Dan lugar a las clases sociales, que son básicamente dos: los propietarios de los medios de producción y los no propietarios de los medios de producción. Las dos formas de las relaciones sociales son la relación de explotador a explotado y la relación de colaboración recíproca en donde no se da la explotación (comunismo primitivo y futuro comunismo). Las relaciones de producción no son consecuencia de la voluntad de las personas sino de las condiciones materiales de producción correspondientes a cada momento histórico.

https://www.e-torredebabel.com/Historia-de-la-filosofia/Filosofiacontemporanea/Marx/Marx-

ClaseSocial.htm

Es necesario decir que las fuerzas productivas son puestas en acción en el proceso de trabajo bajo la

dominación de las relaciones de producción, que son relaciones de explotación

https://www.marxists.org/espanol/althusser/1971/1971_marxismo-y-lucha-de-clases.pdf

En Marx la determinación de las clases sociales por el modo de producción (su existencia o no,

características, carácter de las relaciones entre ellas, papel y lugar en la dinámica social, etc.) se

produce, en última instancia. Es decir, las clases no son resultado o consecuencia lineal del mismo,

sino también componente y expresión de su existencia y movimiento, no niega sino presupone, la

intervención de factores no económicos en su determinación. Entre los elementos que condicionan,

en última instancia, la división de la sociedad en clases destaca, como fundamentales: la división

social del trabajo, en particular entre el trabajo intelectual y el trabajo físico, y el de dirección y

ejecución; la propiedad privada sobre los medios de producción, la aparición del trabajo y producto

excedentes y su apropiación por determinados grupos, así como el modo en que lo hacen.

Dicho de otra manera, Marx no deriva la división de la sociedad en clases y la fisonomía de las

mismas, de manera exclusiva de la propiedad privada individual sobre los medios de producción

como lo hacía el ISMAT, independientemente de que la considere condición y resultado

fundamentales de su consolidación.

En Marx las relaciones de clase -incluyendo las consustánciales al modo de producción capitalista-,

comprenden, simultáneamente, las relaciones de explotación (apropiación de parte del producto

creado por el trabajo ajeno), dominación y enajenación. Al respecto, es importante no perder de

vista que el concepto de explotación en Marx no se restringe a la directa, es decir incluye también la

indirecta.

Las relaciones de clase son, por principio, movimiento dentro de un modo de producción. La

historia de un modo de producción es la historia de las relaciones de clase y en particular, de sus

cambiantes relaciones respecto a las relaciones de producción. El modo de producción llega a su

crisis cuando la evolución de las relaciones de clase dentro de él, transforman de manera efectiva

las relaciones de producción mismas. En consecuencia, las relaciones entre las clases y las

relaciones de producción no son estáticas. La comprensión marxiana de clase social no asume la

conciencia de clase desarrollada como un requisito o condición para admitir la existencia de una u

otra clase social; lo que no debe entenderse o interpretarse como que excluya o le pase por alto la

dimensión subjetiva de estas.

https://www.nodo50.org/cubasigloXXI/congreso08/conf4_perezdi.pdf