



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
En este documento, se presenta una clase sobre oraciones compuestas, donde se explica su clasificación en proposiciones coordinadas y subordinadas, y se detallan los diferentes tipos de proposiciones coordinadas: copulativas, disyuntivas, adversativas y explicativas. Además, se describe la función de las proposiciones subordinadas dentro de las oraciones y cómo se clasifican en sustantivas, adjetivas y adverbiales.
Tipo: Apuntes
1 / 5
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Vasili Kandinski
Hasta ahora, hemos estudiado las oraciones bimembres y las oraciones unimembres. Pero, tanto las primeras como las segundas eran simples.
En la clase de hoy, comenzamos a ver las oraciones compuestas. En ellas, cada una de las suboraciones que la conforman se denomina “proposición” (no confundir con “preposición”) y se encierran entre paréntesis.
unidas por conjunciones o por signos de puntuación (“coma” y “punto y coma”. Atención : si el signo de puntuación es un “punto y seguido” o un “punto aparte” ya no se trataría de proposiciones coordinadas sino de oraciones simples.) Se llaman proposiciones yuxtapuestas cuando las proposiciones son independientes una de la otra y su enlace es un signo de puntuación.
S.S. P.V.S. S.S. P.V.S.
N/C
S.S. P.V.S. S.S. P.V.S.
S.S. P.V.S.
N MD N N PSO
Una oración compuesta por coordinación es la unión de dos (o más) proposiciones mediante una conjunción coordinante. Estas proposiciones, aunque queden unidas por una conjunción, son sintácticamente independientes. Es decir: estas proposiciones están unidas por un enlace, pero si las separáramos, cada una tendría un sentido completo.
Si separamos las dos proposiciones, cada una continúa teniendo sentido completo:
Dentro de una oración, podemos identificar dos partes: una parte, que es la proposición principal; esta parte puede funcionar sola, sin depender de la otra. Y, la otra parte, llamada proposición subordinada, que no puede funcionar aisladamente. La proposición subordinada, como su nombre lo indica, está subordinada a la proposición principal ya que depende sintácticamente de esta.
La proposición subordinada realiza una función sintáctica en relación con el verbo de la proposición principal.
En esta oración, la parte que dice “ que no te vayas” es la proposición subordinada. Realiza la función de Objeto Directo (O.D.) del verbo de la proposición principal: “pido”. Porque: ¿Qué pido? “Que no te vayas”. “Que no te vayas” es reemplazable por el O.D.
Según la función sintáctica que cumplan las proposiciones subordinadas dentro de las proposiciones principales, las podemos clasificar en:
sustantivo.
Por esa razón, las proposiciones subordinadas sustantivas pueden funcionar como Sujeto, Objeto Directo, Objeto Indirecto, Modificador Indirecto, Modificador indirecto del Adjetivo, Complemento Agente.
Sujeto: [(El que partió de su pueblo,) no volvió jamás] O.C.
Objeto Directo : [Stefano esperaba (que su madre viviese por siempre).]
Objeto Indirecto: [Han concedido los documentos de identidad (a quienes han inmigrado).]
Modificador Indirecto: [He perdido la esperanza (de que vuelva).]
Modificador indirecto del adjetivo : [Estaba segura de (que nunca volverías).]
Complemento agente : [Una mejor vida fue alcanzada (por quienes se atrevieron a partir).]
Estas proposiciones realizan la misma función que un adjetivo, es decir, modifican a un sustantivo de la proposición principal. Pueden ser explicativas o especificativas:
Las explicativas: no van entre comas y restringen el significado del sustantivo al que acompañan.
“Los inmigrantes que llegaban de Europa conseguían trabajo en el campo.”
Lo que decimos en esta oración es que todos los inmigrantes, si llegaban de Europa, conseguían trabajo.
Las especificativas: van entre comas sin restringir el significado del sustantivo al que acompañan.
“Los inmigrantes, que llegaban de Europa, conseguían trabajo en el campo.”
Se indica cuáles inmigrantes (no todos) conseguían trabajo en el campo.
Los conectores que se utilizan para introducir a las proposiciones subordinadas adjetivas son:
Pronombres relativos: “que”, “quien”,” el cual”, “cuyo” (y sus variantes) “Stefano era un muchacho que resultaba agradable.”
Adverbios relativos: “donde”, “cuando”, “como”. “Le gusta la forma como su madre cocina.”
Existen proposiciones adjetivas sustantivadas: suelen construirse con los pronombres: “que”, “quien” y “cuanto” sin antecedente y con el “artículo + que”. En estos casos, las proposiciones adjetivas realizarán las mismas funciones que un sustantivo. “Los que olvidan el pasado fracasan.” “Las personas que olvidan el pasado fracasan.”
Funcionan como un adverbio , por lo tanto , llevan a cabo la función de Complemento Circunstancial (C.C.).
Tiempo : [Stefano se fue (cuando comprendió que era el momento).] O.C. ¿cuándo?
Lugar : [Descansa (donde puedas hacerlo con tranquilidad).] O.C. ¿dónde?
Modo : [La madre obró (como consideró prudente).] O.C. ¿cómo?
Comparativa : [La encontró tan hermosa (como le habían dicho).] en comparación con…
Causales : [Stefano ha partido (porque lo necesitaba).] ¿por qué?
Consecutivas : [Ha partido, ( en consecuencia , más tarde sufrirá).] causa-consecuencia
Condicionales : [( Si no parte), Stefano no conocerá otra vida.] condición
Concesivas : [( Aunque ha dudado en el fondo de su alma), decidió partir.]concesión
Finales : [Le dio una esperanza (para que no sufriera tanto).] finalidad u objetivo
Con esto damos fin a la UNIDAD III de Sintaxis. Muchas gracias.