Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

clases introductorias de sociología, Apuntes de Sociología

notas libres de introducción a la disciplina

Tipo: Apuntes

2018/2019

Subido el 19/09/2019

danitza_gil
danitza_gil 🇵🇪

2 documentos

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
SOCIOLOGÍA 103
PERCY BOBADILLA
SOCIOLOGÍA COMO CIENCIA
Los hombres no poseen la cualidad mental esencial para percibir la
interrelación del hombre y la sociedad, de la biografía y de la historia,
del yo y del mundo. No pueden hacer frente a sus problemas
personales en formas que les permitan controlar las transformaciones
estructurales que suelen estar detrás de ellas…” “…Cuando la gente
estima una tabla de valores y no advierte ninguna amenaza contra ellos,
experimenta bienestar Cuando estima unos valores y advierte que están
amenazados, experimenta una crisis, ya como inquietud personal, ya como
problema público. Y si ello afecta a todos sus valores, experimenta la amenaza
total del pánico. Pero supongamos que la gente no sienta estimación por
ningún valor ni perciba ninguna amenaza. Esta es la experiencia de la
indiferencia, la cual, si parece afectar a todos los valores, se convierte en
apatía.”
La materia prima de la sociología, su objeto por excelencia, son las relaciones
sociales. Todos los seres humanos están insertos en relaciones sociales, y por
ello, ya le han atribuido sentido/signicado a esas relaciones. Estas están
reguladas por instituciones.
Sociología busca entender el porqué de las interacciones sociales, pero con
evidencia cientíca. No solo por “sentido común ” ver lo extraño en lo común.
Origen de la Sociología: Revolución Francesa, Ilustración y Revolución social
grandes cambios sociales.
Los sociólogos no son jueces intentan exponer la realidad tal cual es (sociología
moderna). Antes de Comte se expone la sociedad como debería ser.
Tarea del sociólogo contrastar la realidad con las reglas que deberían ser, y si
hay tensión, ¿por qué no concuerdan?
Reto más fuerte de la sociología (como las demás ciencias sociales)
objetividad: no hablar desde mis valoraciones personales. Difícil porque nos
estudiamos a nosotros mismos, nuestra vida social. Debemos intentar guardar
distancia relativa frente a la subjetividad de cada uno.
Fin: determinar hasta qué punto la sociedad te condiciona.
La sociología analiza mucho los símbolos. Ejm: protocolo social de saludar, mirar
al pasar.
Sociólogo estudia las relaciones sociales en contextos determinados y si estas
reproducen las reglas establecidas o no + sus consecuencias.
Buscamos comprender la sociedad, presentarla tal cual es.
El sociólogo cuestiona o supera el sentido común. Analiza y cuestiona lo que
se da por sentado (curiosidad del sociólogo = no podemos ser indiferentes).
Se sirve de la experiencia individual para descubrir redes de interdependencias.
Sociología= disciplina que estudia distintos fenómenos sociales a nivel micro y
macro sin asumirlo como manifestaciones naturalmente dadas” o denidas
solo por el sentido común.
Información acumulada debe estar abiertas a revisión no pedantería
sociológica.
La sociología no es una práctica. Es un intento por comprender la realidad e
informar tan correctamente como le sea posible acerca de un medio social
determinado. ¡!
Sociología NO es: mera recolección de estadísticas y metodologías acerca de la
conducta humana. Tampoco se debe pretender reformar, transformar o
edicar sociedades. (producir conocimiento, y luego se la encarga al gestor
público – otro ámbito).
Problema social no es lo mismo que un problema sociológico: lo que para
uno es dicultad para otro puede no serlo. El problema sociológico es un
problema social pensado más allá del sentido común.
SOCIOLOGÍA – BOBADILLA
2018 – I
1
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga clases introductorias de sociología y más Apuntes en PDF de Sociología solo en Docsity!

SOCIOLOGÍA 103

PERCY BOBADILLA

SOCIOLOGÍA COMO CIENCIA

  • Los hombres no poseen la cualidad mental esencial para percibir la interrelación del hombre y la sociedad , de la biografía y de la historia, del yo y del mundo. No pueden hacer frente a sus problemas personales en formas que les permitan controlar las transformaciones estructurales que suelen estar detrás de ellas …” “…Cuando la gente estima una tabla de valores y no advierte ninguna amenaza contra ellos, experimenta bienestar … Cuando estima unos valores y advierte que están amenazados, experimenta una crisis , ya como inquietud personal, ya como problema público. Y si ello afecta a todos sus valores, experimenta la amenaza total del pánico. Pero supongamos que la gente no sienta estimación por ningún valor ni perciba ninguna amenaza. Esta es la experiencia de la indiferencia , la cual, si parece afectar a todos los valores, se convierte en apatía.”
  • La materia prima de la sociología, su objeto por excelencia, son las relaciones sociales. Todos los seres humanos están insertos en relaciones sociales, y por ello, ya le han atribuido sentido/significado a esas relaciones. Estas están reguladas por instituciones.
  • Sociología busca entender el porqué de las interacciones sociales, pero con evidencia científica. No solo por “sentido común ” ver lo extraño en lo común.
  • Origen de la Sociología: Revolución Francesa, Ilustración y Revolución social grandes cambios sociales.
  • Los sociólogos no son jueces intentan exponer la realidad tal cual es (sociología moderna). Antes de Comte se expone la sociedad como debería ser.
  • Tarea del sociólogo contrastar la realidad con las reglas que deberían ser, y si hay tensión , ¿por qué no concuerdan?
  • Reto más fuerte de la sociología (como las demás ciencias sociales) objetividad : no hablar desde mis valoraciones personales. Difícil porque nos estudiamos a nosotros mismos, nuestra vida social. Debemos intentar guardar distancia relativa frente a la subjetividad de cada uno.
  • Fin: determinar hasta qué punto la sociedad te condiciona.
  • La sociología analiza mucho los símbolos. Ejm: protocolo social de saludar, mirar al pasar.
  • Sociólogo estudia las relaciones sociales en contextos determinados y si estas reproducen las reglas establecidas o no + sus consecuencias.
  • Buscamos comprender la sociedad, presentarla tal cual es.
  • El sociólogo cuestiona o supera el sentido común. Analiza y cuestiona lo que se da por sentado ( curiosidad del sociólogo = no podemos ser indiferentes).
  • Se sirve de la experiencia individual para descubrir redes de interdependencias.
  • Sociología= disciplina que estudia distintos fenómenos sociales a nivel micro y macro sin asumirlo como manifestaciones “naturalmente dadas” o definidas solo por el sentido común.
  • Información acumulada debe estar abiertas a revisión no pedantería sociológica.
  • La sociología no es una práctica. Es un intento por comprender la realidad e informar tan correctamente como le sea posible acerca de un medio social determinado. ¡!
  • Sociología NO es: mera recolección de estadísticas y metodologías acerca de la conducta humana. Tampoco se debe pretender reformar , transformar o edificar sociedades. (producir conocimiento, y luego se la encarga al gestor público – otro ámbito).
  • Problema social no es lo mismo que un problema sociológico: lo que para uno es dificultad para otro puede no serlo. El problema sociológico es un problema social pensado más allá del sentido común.

2018 – I

  • Sociólogo no suele respetar convencionalismos. “La curiosidad del sociólogo”.

MÉTODO DE INVESTIGACIÓN

  • Émile Durkheim estableció una metodología procedimientos que guían la investigación para conocer los fenómenos o problemas sociológicos.
  • Sociología es una ciencia empírica debe sustentarse en evidencias.
  • (^) Pasos de la investigación: *varían de modelo a modelo

1. Definición del problema

2. Revisión bibliográfica evitar doble esfuerzo

3. Formulación de hipótesis posible respuesta al problema

4. Selección de un diseño de investigación instrumentos deben adecuarse a lo

que quieres encontrar (entrevistas, focus group, etc) + definición de preguntas

5. Recolección de datos

6. Análisis de datos

7. Conclusiones

  • Dificultades para la investigación sociológica: validez (grado de comprobación científica), confiabilidad (mismo resultado con diferentes investigaciones) y objetividad (no caer en valoraciones personales no científicas).

HECHO SOCIAL

  • Durkheim quería establecer la Sociología como una ciencia debía tener su objeto de estudio bien definido. Para él, este sería el hecho social:
  • Modo de hacer (modos de “ser” individualmente son modos de “hacer” consolidados), fijo o no (no se manifiesta siempre con la misma nitidez, pero basta que exista en casos importantes o numerosos), que puede ejercer sobre el individuo una imposición exterior, o también, que es general (tiende a generalizarse porque es s ocia l: obligatorio en mayor o menor grado) en la extensión de una sociedad dada, al mismo tiempo que posee existencia propia, (fuera del individuo) independiente de sus manifestaciones individuales ”.
  • Existe un grado de COERCIÓN apenas intentamos elegir algo diferente al hecho social.
  • Ejemplos: Matrimonio, suicidio, religión, etc. “instituciones”
  • OJO : No toda acción humana es un hecho social NO son innatos, actividades biológicas o psicológicas (como dormir).
  • Los hechos sociales se transmiten mediante la educación y el proceso de socialización de manera espontánea, estos hechos probablemente no habrían llegado al individuo.
  • Independencia de los hechos sociales frente a la conciencia individual , siempre cambiante y, por consiguiente, poco confiable estadística neutraliza los extremos
  • *Giddens contrasta con Durkheim en este aspecto: No es solo materia de las instituciones, sino también del individuo “las nuevas reglas del método soc”.

ESTRUCTURA DE LA INTERACCIÓN O SISTEMA SOCIAL

  • Estructura social condiciones estructurales muy difíciles de cambiar, sistema articulado. No se pueden analizar por separado en la realidad.
  • Interacción social: Proceso mediante el cual actuamos y reaccionamos ante lo que nos rodea. El estudio de la interacción social es un área fundamental de la sociología, que esclarece muchos aspectos de la vida social (a veces tomados por sentado o como triviales). *Todo espacio de interacción tiene códigos, reglas y actividades cotidianas.

NIVEL INDIVIDUALIDAD

2018 – I

  • Momentos:
    • Externalización: producto humano construcción social que se asume como algo externo y coercitivo.
    • Objetivación: la sociedad es una realidad objetiva al ser comunicado en el tiempo existe por encima de la subjetividad y la individualidad.
    • Internalización: a través de la socialización, el hombre se entiende como un producto social.

SOCIALIZACIÓN

  • Es el proceso por el cual aprendemos a ser miembros de una comunidad humana, y a interiorizar los valores y roles de la sociedad en la que hemos nacido.
  • Resultado de fuerzas superpuestas algunas veces contradictorias, tanto como de lecciones intencionales y no intencionales.
  • Según Freud, la socialización es un trabajo contra nuestras energías e inclinaciones naturales. Sin embargo, considera que esta es esencial para la preservación del orden social.
  • Perspectivas desde los 3 grandes paradigmas sociológicos:
    • Funcional: integración funcional de la sociedad (estado ordena, familia educa, hijo obedece).
    • Conflicto y poder: cómo influyen los grupos de poder en la socialización (ejm: feminismo en la vida sexual)
    • Estructural: como individuos nos ajustamos a un modo cultural y cómo se transforma la sociedad a partir de nuestras acciones.
  • Agentes de la socialización:
    • Primarias: Familia, pares, medios de comunicación, escuela.
    • Secundarias: Trabajo, centros de resocialización (ejército, prisiones, hospitales psiquiátricos *que controlan todo comportamiento social).

2018 – I