Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Clasificación de Carreteras: Transitabilidad, Administrativa y Técnica Oficial, Resúmenes de Ingeniería de Carreteras

Cómo se clasifican las carreteras en méxico en base a su transitabilidad, aspecto administrativo y clasificación técnica oficial. Se detalla cada etapa de construcción, tipos de carreteras federales, estatales, vecinales y de cuota, y la clasificación técnica para determinar la categoría física del camino.

Qué aprenderás

  • ¿Qué tipos de carreteras existen en México según su aspecto administrativo?
  • ¿Cómo se determina la categoría física de un camino según su clasificación técnica oficial?
  • ¿Cómo se clasifican las carreteras en México en base a su transitabilidad?

Tipo: Resúmenes

2020/2021

Subido el 11/01/2021

miguel-salgado-9
miguel-salgado-9 🇲🇽

1 documento

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1.4 CLASIFICACION DE LAS CARRETERAS
Las carreteras se han clasificado de diferentes maneras en diferentes lugares
del mundo, ya sea con arreglo al fin que con ellas se persigue o por su
transitabilidad. En la práctica vial mexicana se pueden distinguir varias
clasificaciones dadas en otros países.
Ellas son: clasificación por transitabilidad, Clasificación por su aspecto
administrativo y clasificación técnica oficial.
CLASIFICACION POR SU TRANSITABILIDAD.- la clasificación por su
transitabilidad corresponde a las etapas de construcción de las carreteras y se
divide en:
1. Terracerías: cuando se ha construido una sección de proyecto hasta su nivel
de subrasante transitable en tiempo de secas.
2. Revestida: cuando sobre la subrasante se ha colocado ya una o varias
capas de material granular y es transitable en todo tiempo.
3. Pavimentada: cuando sobre la subrasante se ha construido ya totalmente el
pavimento.
CLASIFICACION ADMINISTRATIVA.- por el aspecto administrativo las
carreteras se clasifican en:
1. Federales: cuando son costeadas íntegramente por la federación y se
encuentran por lo tanto a su cargo.
2. Estatales: cuando son construidos por el sistema de cooperación a razón
50% aportado por el estado donde se construye y el 50% por la federación.
Estos caminos quedan a cargo de las antes llamadas juntas locales de
caminos.
3. Vecinales o rurales: cuando son construidos por la cooperación de los
vecinos beneficiados pagando estos un tercio de su valor, otro tercio lo aporta
la federación y el tercio restante el estado. Su construcción y conservación se
hace por intermedio de las antes llamadas juntas locales de caminos y ahora
sistema de caminos.
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Clasificación de Carreteras: Transitabilidad, Administrativa y Técnica Oficial y más Resúmenes en PDF de Ingeniería de Carreteras solo en Docsity!

1.4 CLASIFICACION DE LAS CARRETERAS

Las carreteras se han clasificado de diferentes maneras en diferentes lugares del mundo, ya sea con arreglo al fin que con ellas se persigue o por su transitabilidad. En la práctica vial mexicana se pueden distinguir varias clasificaciones dadas en otros países. Ellas son: clasificación por transitabilidad, Clasificación por su aspecto administrativo y clasificación técnica oficial. CLASIFICACION POR SU TRANSITABILIDAD.- la clasificación por su transitabilidad corresponde a las etapas de construcción de las carreteras y se divide en:

  1. Terracerías: cuando se ha construido una sección de proyecto hasta su nivel de subrasante transitable en tiempo de secas.
  2. Revestida: cuando sobre la subrasante se ha colocado ya una o varias capas de material granular y es transitable en todo tiempo.
  3. Pavimentada: cuando sobre la subrasante se ha construido ya totalmente el pavimento. CLASIFICACION ADMINISTRATIVA.- por el aspecto administrativo las carreteras se clasifican en:
  4. Federales: cuando son costeadas íntegramente por la federación y se encuentran por lo tanto a su cargo.
  5. Estatales: cuando son construidos por el sistema de cooperación a razón 50% aportado por el estado donde se construye y el 50% por la federación. Estos caminos quedan a cargo de las antes llamadas juntas locales de caminos.
  6. Vecinales o rurales: cuando son construidos por la cooperación de los vecinos beneficiados pagando estos un tercio de su valor, otro tercio lo aporta la federación y el tercio restante el estado. Su construcción y conservación se hace por intermedio de las antes llamadas juntas locales de caminos y ahora sistema de caminos.
  1. De cuota: las cuales quedan algunas a cargo de la dependencia oficial descentralizada denominada Caminos y Puentes Federales de Ingresos y Servicios y Conexos y otras como las autopistas o carreteras concesionadas a la iniciativa privada por tiempo determinado, siendo la inversión recuperable a través de cuotas de paso. CLASIFICACION TÉCNICA OFICIAL.- esta clasificación permite distinguir en forma precisa la categoría física del camino, ya que toma en cuenta los volúmenes de transito sobre el camino al final del periodo económico del mismo (20 años) y las especificaciones geométricas aplicadas. En México la Secretaria de Comunicaciones y Transportes (S.C.T.) clasifica técnicamente a las carreteras de la manera siguiente: Tipo especial: para transito promedio diario anual superior a 3,000 vehículos, equivalente a un tránsito horario máximo anual de 360 vehículos o más (o sea un 12% de T.P.D.) estos caminos requieren de un estudio especial, pudiendo tener corona de dos o de cuatro carriles en un solo cuerpo, designándoles A2 y A4, respectivamente, o empleando cuatro carriles en dos cuerpos diferentes designándoseles como A4, S. Tipo A: para un tránsito promedio diario anual de 1,500 a 3,000 equivalentes a un tránsito horario máximo anual de 180 a 360 vehículos (12% del T.P.D.). Tipo B: para un tránsito promedio diario anual de 500 a 1,500 vehículos, equivalente a un tránsito horario máximo anual de 60 a 180 vehículos (12% de T.P.D.) Tipo C: para un tránsito promedio diario anual de 50 a 500 vehículos, equivalente a un tránsito horario máximo anual de 6 a 60 vehículos (12% del T.P.D.) En la clasificación técnica anterior, que ha sufrido algunas modificaciones en su implantación, se ha considerado un 50% de vehículos pesados igual a tres toneladas por eje. El número de vehículos es total en ambas direcciones y sin considerar ninguna transformación de vehículos comerciales a vehículos ligeros. (En México, en virtud a la composición promedio del tránsito en las carreteras nacionales, que arroja un 50% de vehículos comerciales, de los