Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Clasificación de Ecorregiones y determinación de sitio y condición, Apuntes de Ecología y Medio Ambiente

Tipo: Apuntes

2018/2019

Subido el 09/07/2019

alejandra_camacho
alejandra_camacho 🇲🇽

4.4

(213)

38 documentos

1 / 264

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Clasificación de Ecorregiones y determinación de sitio y condición y más Apuntes en PDF de Ecología y Medio Ambiente solo en Docsity!

CLASIFICACION

DE ECORREGIONE S

Y DETERMINACION

DE SITIO Y CONDICION

REPAAN

Manual de aplicación

ARCHIV

100371

a municipios y predios rurales

Juan Gastó

Ferna ndo Cosio

Daniel Panario

. ' ,·

IDAC ·lib.

CLASIFICACION DE ECORREGIONES

Y DETERMINACION DE SITIO

Y CONDICION

Manual de aplicación a municipios y predios rurales

Juan Gastó Fernando Cosio Daniel Panario

RED DE PASTIZALES ANDINOS PROYECTO CON APOYO DEL CENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGACION PARA EL DESARROLLO, CIID-CANADA

.. ,_.

Santiago - Chile 1993

IDD3-=f 1

AQc_'t\V'

5-=1- 1-, 1- { g) G 31-

PRESENTACION

La Red de Pastizales Andinos, REPAAN, se complace en presentar la obra Clasificación de Ecoregiones y Determinación de Sitio y Condición, de los Profesores Juan Gastó, Fernando Cosio y Daniel Panario, como una contribución a las personas y entidades que trabajan en el mejoramiento de los ecosistemas.

La obra de los Profesores Gastó, Cosio y Panario es el compendio de muchos años de esfuerzo intelectual y físico y constituye un ejemplo de múltiple colaboración personal e institucional. La REPAAN fue la principal entidad colaboradora y como parte de su contribución le correspondió auspiciar la publicación de este Manual. Es su esperanza que la publicación lleve al mejor entendimiento sobre la ordenación de los ecosistemas y que esto a su vez permita un uso más racional de los recursos naturales, particularmente de la zona andina alta que sufre graves problemas de uso irracional y su consecuente degradación.

OSVALDO PALADINES COORDINADOR REGIONAL REPAAN

RECONOCIMIENTO

Se desea dejar constancia y agradecer a la Red de Pastizales Andinos (REP AAN) con el apoyo del CIID de Canadá, y al Proyecto CONICYT-FONDECYT, Chile 0768-92, por su apoyo económico para la realización de este estudio. El material presentado corresponde fundamentalmente a extractos de los diversos trabajos elaborados para los proyectos.

Se desea, además, agradecer el apoyo de las Facultades de Agronomía de la Pontificia Universidad ~at.ólica de Chile de Santiago, y de la Universidad Católica de Valparaíso, y de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, de la Universidad de Chile.

Se agradece, además, al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (C.S.I.C.-D.G.I.C.T. ), España, por su apoyo en Sab. 92-0138, y a la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos y de Montes (E.T.S.I.A.M.), Universidad de Córdoba, España.

Las siguientes personas participaron con aportes directos al trabajo, a través de discusiones sobre el tema o de revisión del trabajo: Hemán Acuña, INIA, Chile; Humberto Alzérreca, IBTA, Bolivia; Patricio Azócar, Universidad de Chile, Chile; Cristian Bonacíc, SAG, Chile; Wilfrido Capelo, ESPOCH, Ecuador; David Contreras, Universidad de Chile, Chile; Rolando Demanet, INIA, Chile; Pilar Femández, Universidad de Córdoba, España; Alberto Ferrando, INTA, Argentina; Arturo Florez, INIAA, Perú; Sergio Gallardo, Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile; Claudia González, Pontificia ·universidad Católica de Chile, Chile; Kareen Grinstein, Universidad Católica de Valparaíso, Chile; José E. Guerrero, Universidad de Córdoba, España; Leonardo Lavanderos, Universidad de Chile, Chile; Ignacio López, Universidad Austral, Chile; Alfredo Olivares, Universidad de Chile, Chile; Osvaldo Paladines, REPAAN, Ecuador; Nelly Pereda, INIAA, Perú; Juan Sal, INTA, Argentina; Femán Silva, Universidad Católica de Valparaíso, Chile; Mario Tapia, INIAA, Perú; Mario Trivelli, Instituto de Desarrollo Agropecuario, Chile; Miguel Trivelli, Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile; Guillermo Vial, Sociedad Ganadera Río Cisnes, Chile; Patricio Villalobos, Universidad Católica de Valparaíso, Chile; Ariel Zuleta, Universidad Católica de Valparaíso, Chil~.

BASE DE DATOS DE SITIOS

Padrón Identificación

Número y origen de la muestra

Variables inherentes del sitio Nomenclatura

Uso y estilo

Inputs de manejo Valoración Output Descripción explicativa Códigos de la base de datos Alimentación de la base de datos Programa computacional

CONDICION Y TENDENCIA................................ 189

Bases para la determinación de la condición Determinación de la condición Medición de la cobertura Determinación de la tendencia

Bosques, matorrales y cultivos

CAPACIDAD SUSTENTADORA Y PRODUCTIVIDAD

Definición de términos Capacidad s.ustentadora del sitio

Precipitación anual y capacidad sustentadora

Inventario de cercados

APLICACION DEL SISTEMA................................ 220

Municipio Entorno municipal Base municipal de datos Código administrativo Sistema de información predial Relación predio-municipio Código ecológico Relación código ecológico-código administrativo

BIBLIOGRAFIA............................ ~............ 249

INTRODUCCION

En la clasificación de ecorregiones y caracterización de municipios y predios rurales, se requiere contar con un método y procedimiento general que permita llevar a cabo las acciones requeridas para su conocimiento y evaluación. El presente manual describe detalladamente el procedimiento de gabinete y de terreno que se debe seguir para identificar y caracterizar los sitios y la condición del ecosistema.

Este trabajo es el resultado de más de diez años de estudios llevados a cabo sobre la materia. En él han participado numerosos investigadores de varios países del continen!e. En las primeras etapas del estudio se analizó las bases conceptuales, lo que se requirió como fundamento para la elaboración posterior del manual.

Los conceptos de sitio y condición se utilizan ampliamente entre los especialistas c'.e bosques y praderas en particular y de recursos naturales renovables, de los Estados Unidos, Canadá, México, Sudáfrica y Australia. Su uso en Sudamérica no ha sido difundido y salvo en casos contados y aislados no se emplean ni existen las bases para su aplicación.

En la primera parte del estudio se describe el concepto de sitio en la taxonomía del sistema y sus relaciones climáticas, geomorfolóficas, de estadó y valorativas. En relación al uso del concepto, se indican las variables determinantes. Se describe detalladamente el trabajo de. gabinete que se debe llevar a cabo para su identificación y determinación. Luego se incluye la preparación de la campaña de terreno y las acciones que se deben realizar en el trabajo de campo. Como resultado del trabajo de campo y de gabinete, se logra caracterizar el sitio y valorar la condición, lo cual se detalla en el procedimiento de trabajo. La codificación ecológica y administrativa permite desarrollar bases de datos y acceder a la información cuando ello sea requerido.

Como resultante del trabajo preparatorio, se logra elaborar. cartas politemáticas de la información actual y relacionarlas con bases de datos alfanuméricas que representan y caracterizan al sitio y a la condición. En el capítulo final del manual, se describe su uso en la determinación de la capacidad sustentadora animal de cada sitio y condición y su relación con la asignación que se haga de la carga animal a cada unidad espacial de manejo, tanto de predios rurales como del municipio.

El procedimiento presentado en este manual es el resultado de un estudio riguroso y sistemático que entrega información para los especialistas en ordenación del territorio rural en materias de recursos naturales y de uso múltiple del territorio, en general, y de pastizales, bosques, cultivos, predios y municipios, en particular. El procedimiento del manual debe, por lo tanto, complementarse con el estudio relativo a sus bases teóricas, el cual se presenta en un trabajo complementario.

CUADRO 2-1.

Jerarquía de permanencia

Alta

Baja

Características fundamentales del sistema de clasificación ecológica de ecorregio11es (Gallardo y Gastó, 1985; Gastó, Silva y Cosio, 1990).

Agrupamiento de categorías

Ser o niveles más permanentes del sistema

Estar o estados circunstanciales del sistema

Juicio de valores del estado real en relación al ideal

Categoría ecológica

Reino

Dominio

Provincia

Distrito

Sitio

Uso

Estilo

Condición

Tendencia

Variables determinantes

Climática

Climática

Climática

Clasificación

Zonas Fundame!! tales de Kóppen (1923)

Tipos Fundame!! tales de Kóppen (1923)

Variedades Espe- cíficas, Varieda- des Generales y Alternativas Ge- nerales de Kop- pen (1923)

Regiones Topo- gráficas de Mur-

Nivel administrativo equivalente de Resolución

Región

País

Provincia (administrativa)

Geomorfológica phy (1967, 1968). Municipio, predio Pendieol.e (Pana- rio et al, 1987)

Textura, profun- didad, hidromor- Edafoambiental fismo y variables adicionales (Dyk~ terhuis, 1949; Pa- nario er al, 1987)

U sos de la tierra Propósito antr§. (Forest Service, pico del uso 1965; McArdle, 1960; Gallardo y Gastó, 1987)

Tipo y grado de Estilos de Agricu! artificialización tura (Gallardo y Gastó, 1987)

Estado estimado según escala rela Estado del ecosis- tiva desde excele~ tema te a muy pob~ (Dyksterhuis,

Cambio instantá- Estabilidad y di- neo de estado

rección del cam- bio (Baiiey, 1945)

Predio, cercado

Uso

Estilo

Condición

Tendencia

Escala canográjica aproximada

1 :50.000.

1:10.000.

1 :2.0Xl.

1:250.

1:10.

~ 1:10.

~ 1:10.

~ 1:10.

~ l:i0.

Categorías climáticas

Reino

La. categoría de Reino (REIN) corresponde a las variables que definen las Zonas Fundamentales de Koppen (1923, 1948). Se tiene en esta categoría cinco clases fundamentales:

Sfmbolo Código

Reino Tropical A^ 1000- Reino Seco B^ 2000- Reino Templado e^ 3000- Reino Boreal D^ 4000- Reino Nevado E^ 5000-

Los límites de las clases corresponden a (Koppen, 1948):

Reino Tropical: La. temperatura del mes más frío es superior a 18ºC.

La. lluvia anual es superior a 75 cm.

Reino Seco: Correlación específica entre r, que corresponde a

precipitación total anual en cm y t, temperatura en grados centígrados. La. cantidad de lluvia es inferior al límite de la sequedad.

Reino Templado: La. temperatura del mes más frío es entre -3ºC y

18ºC. Posee suficiente precipitación y una estación fresca no muy fría.

Reino Boreal: La. temperatura del mes más frío es inferior a -3ºC y la

del mes más cálido, superior a lüºC. Se combina el auténtico invierno con presencia de nieve y el auténtico verano, aunque a veces lluvioso y de poca duración.

Reino Nevado: La. temperatura de todos los meses es inferior a lüºC.

El Reino se representa en escalas cartográficas de 1:50.000.000 ó mayores, y su nivel de resolución es mundial. Se dispone de una carta de Ecorregiones del Mundo a nivel de Reinos, donde puede localizarse cada caso que se estudie (Figura 2-1).

4

1

ECORREGIONES DEL MUNDO
. REINO ..TROPICAL
DOMINIO

·Lluvioso

·Secoinvernal

.···•. Secoestacional

·.. REINO SECO.
DOMINIO

Desértico

Estepárico

REINO TEMPLADO
DOMINIO

Húmeda

seco invernal

secoestival

REINO BOREAL
DOMINIO

Húmedo

Secoinvernal

REINO NEVADO
DOMINIO

Tundra

Ni va

ESCALA APROXIMADA
MAYO 1990

. Figura 2-1.1 lnterpretaeión Figura 2-

5 a

f;0m

11111 11

1 1 1 1

1111111111111

l!!E!.!i~

,,, s: SJ

1000

1100

1200

1400

2000

2100

2200

3000

3400

3200

3100

4000

4100

4200

5000

5100

5200

Dominio

Cada clase de Reino está subdividido en Dominios (DOMI) de ecorregiones, los cuales corresponden a los Tipos Fundamentales de Clima en el sistema de clasificación de Koppen (1948) y son los siguientes:

Símbolo Código

Reino Tropical: A^ 1000-

Dominio Lluvioso Selva Tropical Af^ 1100- Dominio Secoinvernal Sabana Aw^ 1200- Dominio Secoestival Poco característico As^ 1300- Dominio Secoestacional Monzónico^ Am, Aw", As"^ 1400-

Reino Seco: B 2000-

Dominio Desértico Desierto BW 2100- Dominio Estepario Estepa^ BS^ 2200-

Reino Templado: c 3000-

Dominio Secoestival Mediterráneo^ Cs 3100- Dominio Húmedo Selva templada Cf '3400- Dominio Secoinvernal Pradera y Bosque mésico Cw 3200- Dominio Secoestacional Poco cáracterístico Cm, Cw", Cs" 3300-

Reino Boreal: D^ 4000-

Dominio Húmedo Parque Df 4100- Dominio Secoinvernal Taiga (Bosque de coníferas) Dw '4200- Dominio Secoestival Poco^ común^ Ds^ 4300-

Reino Nevado: E (^) 5000-

Dominio Nival Nieve y glaciares EF 5200.: Dominio Tundra Tundra ET 5100-

Los límites de cada clase de Dominio están definidos en la descripción del sistema de clasificación de Koppen (1923) en lo correspondiente a tipos de clima:

Reino Tropical:

Dominio lluvioso: La lluvia es continua a través de todo el año. Sin

temporada de sequía definida, y la diferencia entre el mes más frío y

el más caluroso es de sólo 1ºCa6°C. En este dominio se presentan las

Reino Boreal:

Reino Nevado:

Lluvia de temperie húmeda. Presenta, también, tres modalidades igual que en los casos anteriores. ·

Dominio Húmedo: Abundante precipitación durante todo el año. Parque boreal. Se diferenc;:ia poco del Seeoinvernal, debido a que el efecto de las lluvias no se hace notar sobre la vegetación por extremo receso debido al frío.

Dominio Secoinvernal: Es el más continental de todos los tipos boreales. Taiga. Fuerte predominio de la precipitación en verano, a pesar de haber abundancia de sol en el estiaje y de cielos nublados en la estación fría. Propio de los bosques de coníferas del hemisferio norte.

Dominio Secoestival: No hay un clima característico. Sólo se presenta en el curso medio del río Oregón, EE.UU. 50° L.N.

Dominio Nival: La temperatura de todos los meses es inferior a OºC, con acumulación de nieve. No hay más deshielo que el causado por las oscilaciones diarias y rió periódicas de la temperatura. Nieves y glaciares.

Dominio Tundra: La temperatura del mes más cálido es superior a OºC, pero itÍferior a IOºC. El enanismo de los árboles, la presencia de formas arbustivas de crecimiento más lento, las formaciones esfangosas de turberas, hualves y mallines, se presentan en su máxima expresión. Tundra. El dominio se representa en escalas cartográficas de 1: 10.000. ó mayores, y su nivel de resolución es Continental. Se dispone de una Carta de Ecorregiones. de Sudamérica donde se puede localizar cada caso (Figuras 2-2 y 2-3).

Provincia

La provincia es la subdivisión del dominio y está definida por las variedades específicas y generales de Koppen.

Las provincias (PROV) que se presentan en la Región Andina de Sudamérica, son las siguientes:

t ,!!& 18º

t 12 ... IOº

-3" e t¡c 18'

t, c-3º

Oºcl.zcl

REINOS ~

~ illIIID

TROPICAL SECO^ TEMPLADO

r. Pr~cipitación media anual (cm). t. Temperatura media ag¡¡¡I (ºel. c. Cantidad que se debe sullll' a las tempemuras según 1 a estacionalidad de las precipitaciones. t1 Tem,eratura media del mes más frío. t 1 & Temperaturi media del mes más calido. ~ ylDs). Dominios muy escasos o poca representativos.

~

~ar::

L&.I Q.. :E L&.I 1-

Q

REAL

NEVADO

FIGURA 2-2. Esquema de^ la^ relación^ entre^ temperatura^ y^ humedad que caracteriza a los Reinos^ y Dominios (basado en Koppe11, 1948, y Peíia y Schneider, 1982, modificado por los autores).

9

REINO SECO

Dominio Desértico: "Desierto"

Provincia Desértica de Neblinas (Desierto Litoral): La provincia está dominada por un clima seco con nublados y neblinas frecuentes, lo cual representa el mayor aporte de humedad. Clima BWn.

Provincia Desértica Normal (Atacama): Las prec1p1taciones prácticamente no existen. La temperatura no es excesivamente alta, siendo más importante la oscilación entre el día y la noche. Cielos despejados y escasa cantidad de vapor en el aire. Clima BWt.

Provincia Desértica Muy Fría (Pampa Fría): En lo térmico, es característico de un clima desértico y durante el veranb tiene algunas probabilidades de recibir precipitaciones de origen convectivo. Se localiza a altitudes de 2.500 a 3.000 m sobre el nivel del mar y, tanto las probabilidades de precipitación, como la cantidad recibida, aumentan con la altura. Vegetación efímera y xeromórfica. Clima BWH y BWk'.

Provincia Desértica Transicional (Desierto Florido): Clima transicional bajo. La amplitud térmica es marcada y la temperatura es menor que en el desierto normal. Las precipitaciones son escasas, incrementándose hacia el sur; se registran en invierno. La vegetación es xerófita y efímera. En los años lluviosos germina y se desarrolla abundante vegetación anual. Clima BWh o BWs.

Provincia Desértica muy Cálida (Guajira): La media térmica anual es mayor que 24°C. Por lo general se presentan variaciones térmicas mensuales insignificantes, con amplitud menor de 3 ºC; Precipitación menor de 300 mm al año. La distribución de las lluvias se puede presentar en los primeros meses del año, o bien en forma bimodal con un máximo en el período abril-mayo y otro en octubre-noviembre. Clima BWh'i.

Dominio Estepario: '.'Estepa"

Provincia Esteparia de Neblina (Serena): Corresponde al clima de estepa con nubosidad abundante, especialmente nocturna matinal. La humedad relativa no varía marcadamente durante el año. Las precipitaciones anuales aumentan desde 100 mm en el extremo norte, hasta sobrepasar levemente los 300 mm en el extremo sur. En algunos lugares la topografía intersecta la nubosidad, registrándose precipitaciones efectivas equivalentes de alrededor de 1.000 mm. Las temperaturas mínimas no bajan de cero grado. Clima BSn.

Provincia Esteparia Seca (Ovalle): Clima de estepa templada con precipitaciones invernales; las precipitaciones de 100 mm y de 200 mm señalan los límites de la provincia. Las temperaturas mínimas pueden

11

ser inferiores a OºC. La potencialidad vegetativa es de nueve a once meses, con temperaturas mensuales mayores a lOºC. Clima BSlw.

Provincia Esteparia Templada Invernal (Petorca): Presenta precipitaciones de invierno abundantes, que fluctúan entre 250 mm y 350 mm al año. En el extremo norte, las precipitaciones son de alrededor de 250 mm, aumentando hacia el extremo sur de la provincia hasta alcanzar 350 mm. Presenta amplias oscilaciones térmicas diarias. Clima BSl.

Provincia Esteparia muy Fría Seco invernal (Estepa interandina): Está delimitada por las isoyetas de 100 mm y 350 mm. Presenta una relativa estabilidad térmica. Las precipitaciones se concentran en los meses de verano. Vegetación arbustiva baja, rala y de gramíneas perennes amacolladas con especies anuales efímeras en los espacios interarbustos. Clima BSwk'y BSw"k'.

Provincia Esteparia muy Fría Secoestival (Veranada de Montaña).: Presenta una atmósfera seca con rocío frecuente. La oscilación térmica es superior a los lOºC, y la temperatura media anual es de 8ºC ó lOºC presentando un verano cálido y un invierno frío. Sólo cinco meses presentan promedios mensuales entre lOºC y 15°C, siendo los otros inferiores a 10°, pero superiores a OºC. Las precipitaciones anuales van desde 100 mm en los sectores más secos hasta sobrepasar los 1. 000 ó 2.000 mm; debido a las características geomorfológicas, edáficas y climáticas, las condiciones ambientales son de estepa.

Provincia Esteparia muy Fría de Tendencia Secoestival (Patagonia Occidental): Las precipitaciones se distribuyen a lo largo de todo el año, no habiendo una estación seca definida. Las precipitaciones decrecen, desde alrededor de 400mm en el extremo más lluvioso hasta

100 mm en los sectores más secos. La temperatura media anual y las

máximas y mínimas, son bajas. Clima BSk'c.

Provincia Esteparia Fría Secoinvernal (Cochabamba): Temperatura media anual inferior a 18°C, pero hay algunos meses que la superan. Las temperaturas nocturnas son especialmente bajas durante los meses secos del invierno, principalmente mayo y julio. La amplitud térmica diaria es considerable, alcanzándose durante la noche valores cercanos a OºC, que suelen subir a 25ºC durante el día. Precipitación entre 450 mm y 640 mm al año. Clima BSwk.

Provincia Esteparia Cálida (Estepa Interandina Cálida): Llueve menos de 750 mm al año. En latitudes más meridionales, las lluvias ~e concentran en el estiaje (de noviembre a marzo) y en las más septentrionales con dos máximas solsticiales, una en marzo y otra en noviembre. La temperatura media anual sobrepasa levemente los 18°C

.