









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
clasificación y significado de hospitales
Tipo: Apuntes
1 / 15
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Funciones del hospital. Las principales son: prevención, curación, rehabilitación, docencia e investigación. Se explican en seguida.
Clasificación de hospitales
La descripción de un hospital, según la clasificación, permite analizar su funcionalidad y mejorar la distribución de recursos.
Los tipos más usuales son:
Pequeños (hasta 50 camas) Medianos (de 51 a 250 camas) Grandes (más de 250 camas)
Organización y funcionamiento
El sistema de organización lineal y departamental es un modelo típico en nuestras instituciones de salud.
De manera convencional los servicios del hospital se agrupan en tres secciones:
Los jefes de cada sección son responsables ante el subdirector o director. La autoridad fluye en orden descendente; así, los jefes de departamento dependen de los jefes de sección.
En la organización lineal hay concentración de autoridad en los directivos y, sobre todo, en el de mayor rango; por ello es conveniente que el sistema de organización responda a las necesidades y recursos del hospital.
El departamento de enfermería ha venido progresando de manera muy lenta en la estructura de organización hospitalaria. Hasta hace poco se le
En todas las áreas de hospitalización deberá existir un control de enfermería, con la siguiente distribución:
Funciones administrativas del departamento de enfermería
Las funciones administrativas se clasifican en:
a) funciones administrativas dirigidas al personal,
b) funciones administrativas dirigidas al paciente, y
c) funciones administrativas dirigidas a los servicios.
A. Funciones administrativas dirigidas al personal De planeación:
De organización:
De integración:
De dirección:
De control:
B. Funciones administrativas dirigidas al paciente De planeación:
De organización:
De integración:
De dirección:
Dentro del área de la arquitectura y la ingeniería el Proyecto Arquitectónico es el conjunto de planos, especificaciones, esquemas, detalles y perspectivas que sirven para llevar a cabo la edificación de cualquier construcción. Esta información se plasma de manera impresa o digital. De esta manera se facilita la comprensión del diseño y de los datos técnicos que contiene.
El proyecto arquitectónico contiene la distribución de espacios de la edificación, así como los acabados que la integran. Los planos arquitectónicos son los elementos que el proyectista de arquitectura utiliza para plasmar sus ideas, soluciones y diseños. Este grupo de planos incluye los datos técnicos de diseño estructural y de cimentación de la futura construcción. Los planos de instalaciones incluyen las especificaciones técnicas de cada instalación para su correcto funcionamiento. Además de las especificaciones de acabados en todos los elementos que integran la construcción.
La primera etapa para realizar un proyecto arquitectónico, consiste en el primer encuentro del arquitecto con el cliente. En esta etapa el cliente expone sus necesidades, gustos, preferencias y el presupuesto con el que cuenta. Entonces el arquitecto puede apegarse a una serie de factores que ayudan a definir el proyecto arquitectónico final. A partir de este encuentro, el arquitecto tiene que conocer el espacio en el que se realizará y desplantará el proyecto.
Estudios Preliminares
Para poder iniciar el diseño de cualquier Proyecto Arquitectónico es necesario llevar a cabo varios estudios previos. Es importante contar con un levantamiento topográfico del terreno en el cual se construirá. La relevancia de contar con un levantamiento radica en que podamos conocer las dimensiones exactas del estado actual del terreno. Además, debemos de tomar en cuenta los desniveles del predio. Al contar con este estudio, se puede tomar en cuenta los diferentes cambios de nivel para desarrollar el diseño de espacios interiores.
También es importante realizar el estudio de Mecánica de Suelos, el cual consiste en realizar muestras del tipo de suelo del predio. A partir de estas muestras se realiza el estudio para conocer la resistencia y plasticidad del terreno sobre el cual vamos a construir. Es importante contar con el estudio de mecánica de suelos para saber el tipo de cimentación y estructura de nuestro diseño.
Diseño Arquitectónico
Para iniciar con el proceso de diseño se realiza inicialmente un Diagrama de Funcionamiento de las actividades a realizar dentro del inmuebles a construir. El Diagrama de Funcionamiento se elabora ubicando los espacios que se relacionan
entre si. De este modo se ubica el acceso cerca de los espacios públicos o de visitantes. La cocina es un espacio muy importante que debe relacionarse con el comedor, y con los espacios de servicio como el patio y cuarto de lavado.
Las habitaciones generalmente se ubican en la planta alta, de este modo la escalera funciona como un espacio que separa los espacios privados de los públicos. Es importante tomar en cuenta que cada espacio se comunica con otro adyacente. La correcta colocación de cada espacio hace que el proyecto de diseño sea óptimo en cuanto a funcionalidad.
A partir de este análisis, se desarrollan los primeros bosquejos y trazos de la distribución de espacios del proyecto. Empiezan a desarrollarse las ideas, y se expresan con los primeros dibujos y esquemas. Estos esquemas posteriormente determinarán los planos del Proyecto Arquitectónico.
Es necesario determinar los planos que son necesarios para la elaboración del proyecto. De esta manera evitamos omitir soluciones o alguna parte importante de la obra. Es indispensable que el proyecto quede totalmente resuelto en los planos antes de proceder a la ejecución de la obra.
La planimetría del proyecto
A partir del dibujo es que el arquitecto plasma las ideas y soluciones que propone para desarrollar un proyecto. Estos dibujos se contienen dentro de los planos que integran el proyecto completo. El plano incluye una serie de especificaciones que detallan la información que contiene.
Para desarrollar un proyecto arquitectónico son necesarios diversos planos, perspectivas render y memorias de cálculo. En este caso conoceremos los planos que integran un proyecto. Es importante tomar en cuenta que la cantidad de planos es proporcional al tamaño del proyecto y a los diferentes elementos que el diseño considere. Conoce las partes y el contenido de los planos arquitectónicos.
El desarrollo del proyecto lo lleva a cabo el arquitecto, los planos básicos que muestran el diseño de espacios, de fachada y de propuesta de estructura. Los planos de cálculos especializados los realizan profesionales de cada área. El arquitecto unirá todas las partes que integran el proyecto, logrando una unidad comprensible y funcional.
El Anteproyecto
Durante la primera etapa de desarrollo de ideas, se realizan los primeros planos base. A este primer juego de planos se le llama Anteproyecto. El
A partir del desarrollo de los planos Arquitectónicos, se desarrolla el paquete de planos Estructurales. Los planos estructurales son muy importantes ya que en estos planos se encuentran las especificaciones técnicas de la estructura. La estructura es realmente la parte fundamental de la edificación, sobre ella se sostiene todo el proyecto. En el caso de los planos estructurales se solicita el cálculo con un ingeniero especialista en cimentación y estructuras. Este conjunto de planos incluye el desarrollo de Planos de cimentación, Planos de estructura, Planos de detalles estructurales y Memorias de Cálculo.
Los planos de Cimentación, son los trazos que indican el tipo de base estructural que sostendrá la construcción en su totalidad. Estos planos toman en cuenta el Estudio de Topografía y la Mecánica de Suelos. Estos estudios son importantes para definir el tipo de cimentación ideal para el proyecto.
Los planos de Estructura consideran los elementos de apoyo, de carga, elementos aislados, las cubiertas y los entrepisos. Es la especificación completa de todos los elementos que integrarán la estructura soportante. Los planos de detalles, se derivan de los planos de estructura.
Los detalles estructurales se refieren a los materiales, localización de cada detalle, anclajes, soportes y cualquier especificación especial de la estructura. Generalmente se realizan en una mayor escala, para poder ser apreciados perfectamente por los constructores.
Las Memorias de Cálculo se refieren al conjunto de cálculos realizados por el especialista y de donde se derivan las dimensiones de cada elemento estructural. Además, arrojan los materiales que consideran para el proyecto, su resistencia, plasticidad y otras características importantes.
Planos de Albañilerías y Demoliciones
Las Albañilerías son el conjunto de detalles que proporcionan información adicional de los elementos constructivos. Estos planos indican dimensiones, posiciones de vanos y elementos delimitantes. También nos muestran los niveles y posiciones de cada elemento estructural. Dentro de este grupo de planos debemos considerar los planos de trazo y de nivelación del predio. Es necesario que el constructor conozca los niveles sobre los que debe iniciar la edificación. De este modo estos planos apoyan los primeros trabajos sobre el terreno.
Los planos de Demoliciones y Desmontajes son los que nos indican, en proyectos de adecuación, los elementos que se van a eliminar del proyecto. En este juego de planos se indican los elementos a demoler o desmontar, los procedimientos y las precauciones para llevar a cabo estos trabajos.
Planos de Instalaciones
Las Instalaciones que intervienen en cualquier Proyecto Arquitectónico son las que permiten que el funcionamiento interno de la edificación sea óptimo. El conjunto de instalaciones más importantes es: instalaciones hidráulicas y sanitarias, instalaciones eléctricas, instalaciones de voz y datos, Instalaciones Contra Incendio, Instalaciones de Aire Acondicionado, Instalaciones de Seguridad.
Las Instalaciones Hidro-Sanitarias, indican la línea de tendido, calibres, equipos y conexiones de toda la tubería. La instalación hidráulica es la que permite conocer el abastecimiento de agua potable desde la red municipal hasta cada mueble del proyecto. La instalación sanitaria indica las tomas de cada mueble y el tendido de tubería hasta conectarse a la red municipal. Ambas instalaciones requieren Memorias de Cálculo para conocer los diámetros de las tuberías y las descargas que experimentará el edificio.
Las Instalaciones Eléctricas nos permiten conocer las líneas de cableado dentro del proyecto y las conexiones hacia salidas de luz y contactos. Los planos incluyen además del tendido, la simbología necesaria para su interpretación, el cuadro de cargas y las cantidades de piezas para su construcción. Para realizar los planos de instalaciones eléctricas también se elabora la Memoria de Cálculo necesaria. Esta nos sirve para conocer los calibres de cables, subestaciones, centros de cargas, y recorridos de energía por la edificación.
Instalaciones complementarias
Las Instalaciones de Voz y Datos son las que nos indican el recorrido que hacen las tuberías que contienen el cableado necesario para tener conexiones de telefonía e internet dentro de la construcción.
Las Instalaciones contra Incendio, nos indican las salidas de aspersores de agua potable dentro de los espacios más importantes del proyecto. Estos sistemas funcionan a base de sensores que activan la instalación en cuanto detectan humo al interior del inmueble.
Las Instalaciones de Aire Acondicionado. Para espacios que reciben a grandes cantidades de personas, como sala de juntas, o en el caso de climas de calor extremo, se colocan los equipos de aire acondicionado. Los planos de aire acondicionado indican la ubicación de los equipos interiores y exteriores. También nos indican las tuberías requeridas y las conexiones eléctricas.
Las Instalaciones de Seguridad son las que incluyen la colocación de cámaras de video vigilancia y alarmas. los planos de las instalaciones de seguridad marcan el recorrido de cableado para cámaras, así como la ubicación de monitores. También se indica la colocación de equipos de alarmas de seguridad.
Las partes de la Memoria Descriptiva pueden ser: Antecedentes, Planeación, Anteproyecto, Diseño y Proyecto Arquitectónico.
Un edificio o una porción del mismo usada para proveer servicios de diagnóstico, tratamiento o rehabilitación a pacientes ambulatorios.
La palabra Ambulatorio se utiliza en medicina para hacer referencia tanto a un nivel de atención primaria de salud como al carácter de un procedimiento que no requiere que el paciente permanezca hospitalizado o recluido para llevarlo a cabo.
Ambulatorio es un adjetivo que está vinculado a lo perteneciente o relativo a la práctica de andar. El uso más común del término tiene su aplicación en el ámbito de la medicina y la salud, para nombrar al tratamiento o a la enfermedad que no obligan a estar en cama (y que, por lo tanto, permite que el paciente siga andando).
Un paciente ambulatorio es aquel que debe acudir regularmente a un centro de salud por razones de diagnóstico o tratamiento pero que no necesita pasar la noche allí (es decir, no queda internado). Por esta razón, también se conoce al paciente ambulatorio como diurno o de día.
En un sentido similar, el tratamiento ambulatorio no requiere de internación. El paciente puede acudir al centro de salud, llevar a cabo la sesión correspondiente del tratamiento, y regresar a su hogar. Otra opción es que el médico acuda a su domicilio para efectuar los chequeos necesarios, lo cual tiene lugar solo en la medicina privada o en casos muy particulares.
Una de las ventajas de los tratamientos ambulatorios es que no exigen a los pacientes un cambio de entorno, lo cual les permite continuar con el normal cumplimiento de sus actividades laborales, académicas y sociales. A pesar de que no todos los trastornos pueden superarse de este modo, los centros médicos suelen evitar la internación siempre que sea posible.