Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Clasificación de los Métodos Analíticos, Resúmenes de Química Analítica

Qué son los métodos analíticos y como se clasifican

Tipo: Resúmenes

2019/2020
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 18/05/2020

jesus-apodaca
jesus-apodaca 🇲🇽

4

(1)

1 documento

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CLASIFICACIÓN DE LOS MÉTODOS ANALÍTICOS
Un método analítico es un conjunto de operaciones físicas y químicas que permite
identificar y/o cuantificar un componente químico (analito) en el sistema material que lo
contiene (muestra). Los métodos analíticos se dividen en Clásicos e Instrumentales.
Los métodos clásicos involucran una reacción química en la que interviene el
constituyente que se desea determinar. No necesitan de equipos sofisticados y, si el fin
es cualitativo, la reacción da lugar a la aparición de coloración, turbidez, precipitado o
cualquier cambio perceptible.
Los métodos instrumentales son un conjunto de procedimientos basados en la
medición instrumental de alguna propiedad fisicoquímica de las sustancias que
proporciona información sobre su estructura o composición química (métodos
cualitativos) o que resulta proporcional a la masa o concentración de estas (método
cuantitativo). Requieren de equipos sofisticados y muy caros, pero que ofrecen
resultados imposibles de lograr por otros métodos.
CARACTERÍSTICAS ANALÍTICAS DE UN MÉTODO
Entre las características de un método de calidad se encuentran:
Confiabilidad: Es el grado de cumplimiento satisfactorio de un método analítico en
función de su aplicabilidad, exactitud, precisión, sensibilidad y detectabilidad.
Aplicabilidad: El método debe ser libre de interferencias producidas por otros
materiales presentes en la muestra.
Especificidad o selectividad: Es la habilidad de un método para producir una señal
medible sólo en presencia de analito, libre de interferencia de otros componentes en la
matriz de la muestra.
Exactitud: Es la cercanía del método al valor verdadero, la concordancia entre la mejor
estimación de una cantidad y su valor real.
pf3
pf4
pf5
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Clasificación de los Métodos Analíticos y más Resúmenes en PDF de Química Analítica solo en Docsity!

CLASIFICACIÓN DE LOS MÉTODOS ANALÍTICOS

Un método analítico es un conjunto de operaciones físicas y químicas que permite identificar y/o cuantificar un componente químico (analito) en el sistema material que lo contiene (muestra). Los métodos analíticos se dividen en Clásicos e Instrumentales. Los métodos clásicos involucran una reacción química en la que interviene el constituyente que se desea determinar. No necesitan de equipos sofisticados y, si el fin es cualitativo, la reacción da lugar a la aparición de coloración, turbidez, precipitado o cualquier cambio perceptible. Los métodos instrumentales son un conjunto de procedimientos basados en la medición instrumental de alguna propiedad fisicoquímica de las sustancias que proporciona información sobre su estructura o composición química (métodos cualitativos) o que resulta proporcional a la masa o concentración de estas (método cuantitativo). Requieren de equipos sofisticados y muy caros, pero que ofrecen resultados imposibles de lograr por otros métodos. CARACTERÍSTICAS ANALÍTICAS DE UN MÉTODO Entre las características de un método de calidad se encuentran: Confiabilidad: Es el grado de cumplimiento satisfactorio de un método analítico en función de su aplicabilidad, exactitud, precisión, sensibilidad y detectabilidad. Aplicabilidad: El método debe ser libre de interferencias producidas por otros materiales presentes en la muestra. Especificidad o selectividad: Es la habilidad de un método para producir una señal medible sólo en presencia de analito, libre de interferencia de otros componentes en la matriz de la muestra. Exactitud: Es la cercanía del método al valor verdadero, la concordancia entre la mejor estimación de una cantidad y su valor real.

Precisión: Es el grado de concordancia entre ensayos individuales cuando el método se aplica repetidamente a múltiples alícuotas de una muestra homogénea. Detectabilidad: Es la cantidad mínima de una sustancia que proporciona una respuesta medible para un método descrito. Sensibilidad: Es el cambio de respuesta por unidad de concentración. Es la pendiente de la curva respuesta. TIPOS DE MUESTRA Las muestras se clasifican en: Aleatoria: Se toma cuando todas las muestras de la matriz tienen la misma probabilidad de ser elegidos. Representativa: Resulta de un plan de muestreo consecuencia de la definición del problema analítico. Selectiva: Es la que se toma siguiendo un procedimiento dirigido de muestreo. Estratificada: Es cuando la muestra incluye subgrupos representativos (estratos) de los elementos de estudio con características específicas. De conveniencia: Es la muestra que está disponible en el tiempo o periodo que se realiza la investigación. Bruta: Resulta de una primera selección del objeto y se caracteriza por su gran tamaño. Agregada o compuesta: Se trata de mezclar las muestras tomadas en un área determinada para obtener una dola que presumiblemente representa al total. De laboratorio: Es la que entra en un recipiente y procede de la reducción de la muestra agregada. Test o alícuota: Es la que procede de la muestra que entra al laboratorio después de la reducción y adecuación.

Separaciones basadas en membranas: Una membrana semipermeable que separa dos fases líquidas puede conducir a la separación de algunos compuestos de la primera fase después de pasar a la segunda fase. Cromatografía: Se basan en una fase móvil y una fase estacionaria, gracias a las características físicas y químicas de estas fases se pueden hacer variadas separaciones de compuestos. Electroforesis: Se basa en la migración de los iones a través de la fase estacionaria producida por un campo eléctrico. Como consecuencia, se logra una separación en función de la movilidad y la carga eléctrica de los compuestos. Ultracentrifugación: Es la separación mediada por el movimiento de las moléculas coloidales de un sitio a otro bajo una fuerza centrífuga dependiendo de su masa. TIPOS DE INDICADORES QUÍMICOS Y FISICOQUÍMICOS Indicadores Químicos De neutralización: Éstos alteran sus colores dentro de un pequeño margen o ínterin de pH. De oxidación-reducción: Se utilizan para señalar cuando la reacción de oxido- reducción ha alcanzado su fin o se encuentre en proceso. De precipitación: Estos muestran cuando una reacción de precipitación ha alcanzado su fin. Indicadores Fisicoquímicos pH: Indica la concentración de iones hidronio presentes en determinadas disoluciones. Su medición se realiza mediante potenciometría. Temperatura: Refleja la cantidad de calor presente en un cuerpo, objeto o ambiente. Presión: Es la cantidad de fuerza que es aplicada perpendicularmente por unidad de superficie y determina como se aplica una determinada fuerza en una superficie.

INDICADORES ÁCIDO- BASE Y APLICACIONES

Suelen ser compuestos orgánicos, su color es sensible al pH, por lo que adoptan cierta coloración si se encuentran en contacto con una solución ácida o básica. Algunos ejemplos con: rojo Congo, azul de bromofenol, naranja de metilo, fenolftaleína, entre otros. Los indicadores ácido-base permiten determinar el punto final de una valoración, su viraje permite comprobar un cambio a simple vista, sin la necesidad de utilizar aparatos sofisticados. COMPONENTES DE LOS EQUIPOS INSTRUMENTALES Analito: Especie química cuya presencia o contenido se desea conocer, identificable y cuantificable, mediante un proceso de medición química. Muestra: Cantidad limitada de una sustancia con un simple componente o una mezcla de varios, utilizada para representar y estudiar las propiedades del material en cuestión. Matriz: Son todos los componentes de la muestra que no son analito. Es lo que contiene al analito. Concentración: Es la relación entre la cantidad de soluto y la cantidad de disolución o de disolvente. Interferencias: Son especies que influyen en la señal de medida pudiendo perturbar el análisis. Soluto: Sustancia que se disuelve en una solución (sólido, líquido o gas). Solvente: Sustancia en la que se disuelve el soluto, generando una solución química (generalmente líquida). Solución: Mezcla homogénea de una o más sustancias disueltas en otra sustancia en mayor proporción.