



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento proporciona una descripción detallada de los cestodos de interés veterinario, incluyendo su clasificación, morfología, reproducción, sistemas, localización en el huésped definitivo e intermediario, tamaño, transmisión y zoonosis. Se incluyen ejemplos específicos de cestodos en équidos, rumiantes, aves y ratas, así como información sobre la presencia de cestodos en la región de sonora. El documento también incluye referencias bibliográficas para mayor investigación.
Tipo: Ejercicios
1 / 6
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Los cestodos están divididos en dos subclases: Cestodaria y Eucestoda.
El escólex es la extremidad cefálica o cabeza, y se encuentra provisto de ganchos, botridios y ventosas, los cuales se utilizan como medio de fijación para mantenerse adherido a la túnica mucosa del intestino del hospedador.
Las proglótides se dividen en proglótides del cuello, las del cuerpo que se le denomina estróbilo (que son las maduras) y las proglótides grávidas que se van a desprender del estróbilo y se expulsan por medio de materia fecal.
Las proglótides grávidas todavía están vivas y poseen la capacidad de desplazarse por sus propios medios para poder dispersar los huevos que llevan en su interior, para al final dejarlos libres. Las proglótides maduras repiten solo determinados órganos y son hermafroditas, y las del cuello son proglótides inmaduras de menor tamaño.
Los cestodos son proglótides que en sí mismas son hermafroditas, ya que una de ellas posee órganos femeninos y masculinos.
Los cestodos no poseen sistemas digestivo y circulatorio.
Localización del adulto en el huésped definitivo
Se encuentran en el intestino delgado y grueso alrededor de la unión ileocecal en los équidos.
Localización de la fase infectante en el huésped intermediario
Los huéspedes intermediarios son ácaros oribátidos.
Cestodos en équidos
Anoplocephala spp, Anoplocephala magna y Paranoplocephala mamillana.
Localización de cada cestodo
Anoplocephala spp y Paranoplocephala se encuentran en el intestino delgado y grueso, mientras que Anoplocephala magna se localiza en los primeros tramos del intestino delgado (duodeno-yeyuno).
Tamaño de cada cestodo
Paranoplocephala mide de 1 a 2 cm, Anoplocephala hasta 8 dm y Anoplocephala magna hasta 2 dm.
Transmisión
Por ingestión de ácaros que contienen estos parásitos, los cuales se encuentran en el pasto o forrajes de donde se alimentan estos animales.
Localización del adulto en el huésped definitivo
Se localiza en el intestino delgado de los rumiantes.
Localización de la fase infectante en el huésped intermediario
Se aloja en los pastos que los animales consumen, donde el ácaro come huevos que se transforman en cisticerco.
Cestodos en rumiantes
Moniezia spp y Taenia Saginata.
Tamaño de cada cestodo
Los proglótidos de M. expansa miden de 1.6 cm de ancho y pueden llegar a medir 600 cm de largo, mientras que M. benedeni miden de 2.6 cm de ancho y pueden llegar a medir 600 cm de largo.
Transmisión
Los rumiantes se infectan cuando ingieren la hierba que tiene ácaros oribátidos infectados con un cisticercoide.
Localización del adulto en el huésped definitivo
Aves domésticas (pollos, gallináceas, pavos, pintadas) y silvestres en todo el mundo. Su órgano predilecto es el duodeno, porción del intestino delgado.
Localización de la fase infectante en el huésped intermediario
Los hospedadores intermediarios son moluscos terrestres, sobre todo caracoles, limacos o babosas.
Tamaño del cestodo
Miden aproximadamente 5 mm de longitud.
Transmisión
Por ingestión de babosas que contienen cisticercos.
Localización del adulto en el huésped definitivo
Son aves, pero sobre todo pollos.
Localización de la fase infectante en el huésped intermediario
Los hospedadores intermediarios son de ordinario lombrices de tierra.
Tamaño del cestodo
No supera los 4 cm de longitud y no suele tener más de 25 proglótidos.
Transmisión
Por ingestión de lombrices que están contaminadas por cisticercos.
Localización del adulto en el huésped definitivo
Se pueden encontrar en pollos, pavos y gallináceas domésticas y silvestres, localizándose en el intestino delgado de estas especies.
Localización de la fase infectante en el huésped intermediario
Son insectos como las moscas, escarabajos, termitas y saltamontes.
Tamaño del cestodo
Los adultos pueden alcanzar hasta unos 25 cm de largo y 3 mm de ancho.
Transmisión
Por comer insectos que contienen cisticercos de este parásito.
Localización del adulto en el huésped definitivo
El huésped definitivo son las ratas.
Localización de la fase infectante en el huésped intermediario
Las pulgas se alimentan de ácaros que pueden contener el cisticerco, y la rata las ingiere accidentalmente.
Transmisión
Por ingestión accidental.
De los cestodos de aves, las enfermedades zoonóticas más frecuentes son la salmonelosis y la campilobacteriosis. El cestodo Moniezia spp. es el más frecuente en équidos con potencial zoonótico. En rumiantes, Echinococcus y Moniezia son los cestodos más comunes con potencial zoonótico.
Los cestodos presentes en la región de Sonora son Moniezia, Choanotaenia infundibulum, Paranoplocephala mamillana y Anoplocephala magna.
El clima tiene influencia en la presencia de huéspedes intermediarios, y en el caso de los cestodos de aves, no hay huéspedes intermediarios en Sonora.
Algunos parásitos se movilizan mediante la vegetación, pero los Siphonaptera (pulgas) son los insectos parásitos de vertebrados endotermos, aves y mamíferos, más frecuentes.
Anónimo. Choanotaenia infundibulum. Septiembre 30, 2022, de EcuRed Sitio web: https://www.ecured.cu/Choanotaenia_infundibulum FREEMAN BA. Ed Microbiología de Burrows. 22.a edición en español. México, Interamericana, 1989: 1078.