Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

CODIGO BIOETICO DE LA ASOCIACION MEXICANA DE FISIOTERAPIA, Apuntes de Bioética

SINTESIS DEL CODIGO BIOETICO DE LA ASOCIACION MEXICANA DE FISIOTERAPIA

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 24/08/2021

litzy-cardenas-1
litzy-cardenas-1 🇲🇽

1 documento

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Instituto Profesional en Terapias y Humanidades
Ética y sentido Humano
Asociación Mexicana de Fisioterapia A.C.
AMEFI
Código Ético
El código Ético
El artículo 38 de la Ley Orgánica de la Administración Publica Federal y el artículo 21 de la Ley de
Reglamentaria del artículo 5° Constitucional, relativo al ejercicio de las profesiones en el Distrito
Federal, dispone que la Secretaria de Educación Pública (SEP), por conducto de la Dirección
General de Profesiones, tiene entre sus atribuciones las de Vigilar, con el auxilio de las
asociaciones profesionales, el correcto ejercicio de las profesiones.
El Código Ético tiene como Función sensibilizar al profesionista para que el ejercicio profesional se
desenvuelva en un ámbito de honestidad, legitimidad y moralidad en beneficio de la comunidad.
Así el Código Ético es:
1) Una guía de la Comprensión moral ante la complejidad de dilemas
2) Herramienta útil en la enseñanza de la ética profesional
3) Consenso de estándares compartidos para promover el bien publico
4) Promueve la confianza publica
5) Contribución al desarrollo moral
6) Herramienta para enfrentar a Dilemas y controversias morales
7) Reflexión de significado moral de su labor.
La asociación Mexicana de Fisioterapia A.C. agrupa a las profesiones de la Federación de México es
el organismo que representa la profesión en el ámbito nacional e internacional.
Su filosofía es atender a los principios éticos, morales y culturales de cada persona y de la
comunidad, con el objeto de preservar, desarrollar y restaurar los sistemas y las funciones
motrices para posibilitar el regreso a una vida saludable a través de movimiento total y funcional.
Es por ello que emite el presente Código de Ética Profesional, que tiene como función sensibilizar
al Fisioterapeuta para que su ejercicio profesional se desenvuelva en un ámbito de honestidad,
legitimidad y moralidad en beneficio de la sociedad.
En él están contemplados los siguientes apartados:
Deberes del profesionista
Deberes con sus colegas
Deberes con sus clientes
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga CODIGO BIOETICO DE LA ASOCIACION MEXICANA DE FISIOTERAPIA y más Apuntes en PDF de Bioética solo en Docsity!

Instituto Profesional en Terapias y Humanidades

Ética y sentido Humano

Asociación Mexicana de Fisioterapia A.C.

AMEFI

Código Ético

El código Ético

El artículo 38 de la Ley Orgánica de la Administración Publica Federal y el artículo 21 de la Ley de Reglamentaria del artículo 5° Constitucional, relativo al ejercicio de las profesiones en el Distrito Federal, dispone que la Secretaria de Educación Pública (SEP), por conducto de la Dirección General de Profesiones, tiene entre sus atribuciones las de Vigilar, con el auxilio de las asociaciones profesionales, el correcto ejercicio de las profesiones.

El Código Ético tiene como Función sensibilizar al profesionista para que el ejercicio profesional se desenvuelva en un ámbito de honestidad, legitimidad y moralidad en beneficio de la comunidad.

Así el Código Ético es:

  1. Una guía de la Comprensión moral ante la complejidad de dilemas
  2. Herramienta útil en la enseñanza de la ética profesional
  3. Consenso de estándares compartidos para promover el bien publico
  4. Promueve la confianza publica
  5. Contribución al desarrollo moral
  6. Herramienta para enfrentar a Dilemas y controversias morales
  7. Reflexión de significado moral de su labor.

La asociación Mexicana de Fisioterapia A.C. agrupa a las profesiones de la Federación de México es el organismo que representa la profesión en el ámbito nacional e internacional.

Su filosofía es atender a los principios éticos, morales y culturales de cada persona y de la comunidad, con el objeto de preservar, desarrollar y restaurar los sistemas y las funciones motrices para posibilitar el regreso a una vida saludable a través de movimiento total y funcional.

Es por ello que emite el presente Código de Ética Profesional, que tiene como función sensibilizar al Fisioterapeuta para que su ejercicio profesional se desenvuelva en un ámbito de honestidad, legitimidad y moralidad en beneficio de la sociedad.

En él están contemplados los siguientes apartados:

 Deberes del profesionista  Deberes con sus colegas  Deberes con sus clientes

 Deberes con su profesión  Deberes con la sociedad

Está elaborado con base en los principios de la Confederación Mundial de Fisioterapia (WCPT). AMFEI, como organización miembro de WCPT, hace suyos estos principios y los incorpora en el presente código ético.

Principios:

  1. Los Fisioterapeutas respetan los derechos y la dignidad de todos los individuos
  2. Los fisioterapeutas cumplen con las leyes y regulaciones que gobiernan la práctica de la fisioterapia
  3. Los fisioterapeutas aceptan la responsabilidad de un juicio sano
  4. Los fisioterapeutas mantienen y promueven altos estándares en la práctica de la Fisioterapia en educación e investigación
  5. El fisioterapeuta busca remuneración por sus servicios de forma digna y razonable
  6. El fisioterapeuta provee acertada información al consumidor acerca de la profesión y de los servicios que proporciona.
  7. El fio terapeuta acepta la responsabilidad de proteger al público y a la profesión de actos no éticos, incompetentes o ilegales.
  8. El fisioterapeuta participa en los esfuerzos que se realizan en salud pública.

Para su realización se utilizó también como base el prototipo para la elaboración del código de ética profesional de la DGP (Dirección General de Profesiones), de la Secretaria de Educación Publica.

ARTICULO 11°: El fisioterapeuta debe observar puntualidad y oportunidad en todos los asuntos relativos al ejercicio profesional.

ARTICULO 12°: El fisioterapeuta, al emitir una opinión o juicio profesional en cualquier situación y ante cualquier autoridad o debe ser imparcial, ajustarse a la realidad y comprobar los hechos con evidencias.

ARTICULO 13°: El fisioterapeuta deberá evaluar todo trabajo profesional realizado desde una perspectiva objetiva y crítica.

ARTICULO 14°: El fisioterapeuta debe dar crédito a sus colegas, asesores y subordinados por la intervención de estos en las investigaciones y trabajos elaborados en conjunto.

ARTICULO 15°: El fisioterapeuta debe repartir de manera justa y equitativa los frutos del trabajo realizado en colaboración con sus colegas, asesores y subordinados, apoyando en la medida de lo posible su desarrollo profesional.

ARTICULO 16°: El fisioterapeuta debe respetar la opinión de sus colegas y cuando haya oposición de ideas deberá consultar de información fidedigna y actual, y busca asesoría con expertos reconocidos en la materia de que se trate.

ARTICULO 17°: El fisioterapeuta debe mantener una relación de respeto y colaboración con sus colegas, asesores, subordinados y otros profesionistas, consecuentemente evitara ilusionar el buen nombre y el prestigio de estos ante autoridades, clientes Fisioterapeutas y cualquier otra persona.

ARTICULO 18°: El fisioterapeuta debe abstenerse de intervenir en los asuntos donde otro fisioterapeuta esté prestando sus servicios, salvo que el cliente y el otro fisioterapeuta le autoricen para tal efecto, evitando con ello la competencia desleal.

ARTICULO 19°: El fisioterapeuta debe intervenir a favor de sus colegas en el caso de injusticia.

ARTICULO 20°: El fisioterapeuta debe apoyar a sus colegas en situaciones manifiestas cuando su conocimiento profesional sea limitado.

ARTICULO 21°: El fisioterapeuta debe limitarse a mantener una relación profesional con sus clientes.

ARTICULO 22°: El fisioterapeuta debe ser honesto, leal y conducirá con verdad ante su cliente en todo momento, salvaguardar los intereses del mismo y deberá además comunicarse los riesgos cuando existen, en atención a su servicio.

ARTICULO 23°: Con respeto al principio de la voluntad de las partes, el fisioterapeuta debe cobrar sus honorarios en razón a la proporcionalidad, importancia, tiempo y grado de especialización requerido para los resultados que el caso particular requiera. De igual manera, el fisioterapeuta

deberá reconsiderar el monto de sus honorarios de acuerdo con la limitación económica de su cliente.

ARTICULO 24°: El fisioterapeuta debe renunciar al cobro de sus honorarios o en su caso, devolverlos si los trabajos que realizó no fueron elaborados en concordancia con lo requerido en el caso particular de que se trate o el fisioterapeuta haya incurrido en negligencia, incumplimiento o error profesional.

ARTICULO 25°: El fisioterapeuta al reconocer su mal servicio ante su cliente, debe advertir las consecuencias.

ARTICULO 26°: El fisioterapeuta debe realizar los ajustes necesarios por un servicio ineficiente sin cobro adicional.

ARTICULO 27°: El fisioterapeuta debe mantener actualizado de los avances científicos y tecnológicos de su materia a lo largo de la vida para brindar un servicio de calidad total.

ARTICULO 28°: El fisioterapeuta debe mantenerse actualizado de los avances científicos y tecnológicos de su materia a lo largo de la vida para brindar un servicio de calidad total.

ARTIULO 29°: El fisioterapeuta debe transmitir sus conocimientos y experiencia a estudiantes y egresados de su profesión con objetividad y con el más alto apego a la verdad del campo de conocimiento y experiencia.

ARTICULO 30° : el fisioterapeuta debe dignificar su profesión mediante el buen desempeño del ejercicio profesional y el reconocimiento que haga a los maestros que le transmitieron los conocimientos y experiencia.

ARTICULO 31° : el fisioterapeuta debe contribuir al desarrollo de su profesión mediante la investigación profesional, realizada con apego a normas metodológicas, científicas y docentes.

ARTICULO 32°: En las investigaciones realizadas debe expresar las conclusiones en su exacta magnitud y en estricto apego a las normas metodológicas, científicas y docentes.

ARTICULO 33°: El fisioterapeuta debe poner en alto el prestigio de su profesión en todo lugar y momento.

ARTICULO 34°: El fisioterapeuta debe prestar el servicio social profesional por convicción solidaria y conciencia social.

ARTICULO 35°: El fisioterapeuta debe dar servicio a los indigentes o a cualquier persona económicamente desprotegida cuando así se los soliciten.

ARTICULO 36°: El fisioterapeuta debe ser respetuoso de las tradiciones, costumbres y cultura de los diversos grupos que conforman a la nación mexicana.