Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Código Ético del Psicólogo, Guías, Proyectos, Investigaciones de Psicología

trabajo de investigación sobre el código ético del psicólogo

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2020/2021

A la venta desde 10/12/2022

paulina-mendez-8
paulina-mendez-8 🇲🇽

5 documentos

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Universidad Autonoma de Durango Campus Zacatecas
3520156017
Trabajo de Investigación Sesión 3
Técnicas de la Entrevista
Octubre 28 2021
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Código Ético del Psicólogo y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Psicología solo en Docsity!

Universidad Autonoma de Durango Campus Zacatecas 3520156017 Trabajo de Investigación Sesión 3 Técnicas de la Entrevista Octubre 28 2021

CÓDIGO ÉTICO DE PSICOLOGÍA

La deontología forma parte de lo que se conoce como ética normativa y presenta una serie de principios y reglas de cumplimiento obligatorio que regulan una actividad profesional. El código ético sirve de instrumento didáctico orientador y jurídico que dicta los derechos y obligaciones tanto de los clientes como de los psicólogos que prestan sus servicios. HISTORIA y MODIFICACIONES La Sociedad Mexicana de Psicología, después de evaluar el Código Ético del Psicológo, identificó ámbitos nuevos sobre los que era necesario establecer normas de conducta. Con base en los cuatro principios generales compuestos por Sinclair y Pettifor, se sometió a prueba el fundamnete de cada una de las normas de conducta derivadas del estudio sobre dilemas éticos. Se encontró que todas las normas incluidas se apoyaban en uno o varios de los principios propuestos. En un esfuerzo por evaluar el alcance del código ético de la SMP, se procedió a revisarlo de acuerdo con criterios similares a los propuetos por Sinclair et al. Dichos criterios, redactados en forma de pregunta, son los siguientes:

  1. ¿Educa el código ético a los usuarios potenciales?
  2. ¿Se vinculan las normas explícitamente con los principios generales?
  3. ¿Se enuncian claramente las normas?
  4. ¿Enuncia el código valores morales?
  5. ¿Apoya el código a la mayoría de las áreas de la psicología?
  6. ¿El código se basa en los casos reales que reflejen la práctica profesional actual? Se observó que los valores que los psicólogos consideran que promueven son respeto responsabilidad honestidad capacidad personal y confidencialidad además se hicieron cambios en diferentes secciones. En antecedentes se consideró que los profesionales también están protegidos y que debido a los avances técnicos y científicos el psicólogo debe adaptarse a ellos.
  • Se les debe apreciar y reconocer su valor innato como ser humano
  • Deben tener un trato digno Tienen derecho a la:
  • Libertad
  • Consentimiento informado
  • Confidencialidad
  • Autonomía
  • Trato justo
  • Igualdad
  • Establecer y dar por terminada la relación con el psicólogo CUIDADO RESPONSABLE consiste en la preocupación activa por el bienestar de individuos en el cual tienen que: emplear métodos que:
  • aumenten los beneficios
  • y disminuyan los daños físicos y psicológicos El psicólogo debe:
  • Ser consciente de prejuicios o sesgos
  • Hacer delcaraciones honestas sobre su capacidad profesional
  • evitar que los individuos pierdan su habilidad para autodeterminarse y tomar sus propias decisiones INTEGRIDAD EN LAS RELACIONES Consiste en apoyar normas de comportamiento como evitar el engaño, fraude, el empleo de títulos que no posee, falsificación de resultados, sesgos en la investigación, etc. Para ello el psicólogo debe
  • estar consciente de las circunstancias que rodean su actividad,
  • de su propia historia y valores personales
  • y de la forma en que éstos afectan sus decisiones RESPONSABILIDAD HACIA LA SOCIEDAD Y LA HUMANIDAD

el psicólogo tiene la responsabilidad ante la sociedad en la que vive y otras sociedades nacionales e internacionales con las que entra en contacto. El psicólogo en sus acciones:

  • no dañará el medio ambiente y se asegurará de que el conocimiento psicológico se emplee con fines benéficos
  • el psicólogo tiene la responsabilidad de dar a conocer los conocimientos y contribuciones de la psicología ÉTICA Y RELACIÓN TERAPÉUTICA Es obligación del terapeuta proporcionar a los clientes desde el principio del tratamiento información específica es también necesario mantenerse actualizado y en constante educación profesional a fin de brindar al paciente tratamientos de calidad. El Código Ético incluye 6 capítulos:
  • principios generales
  • práctica profesional
  • investigación
  • enseñanza
  • pruebas e instrumentos de medida
  • relaciones entre psicológos. CAPÍTULO I. DE LOS PRINCIPIOS GENERALES Esta compuesto por 15 artículos, descritos como principios generales. Revela 4 principios y resalta 10 mas como normas de conducta. El primer principio se refiere al bienestar de nuestra profesión, por medio de la promoción de su buena imagen (art.1) y su calidad científica (art.2). El respeto a la dignidad de la humanidad es el segundo principio (art.3). El tercer principio es apoyar la conservación del ambiente (art.4). El caurto principio propone el respeto a la dignidad personal y profesional de los psicológos (art.5). Los restantes articulos describen normas de conducta, aplicables a diversas áreas de la prática profesional: educació continua, confidencialidad, problemas personales de psicológos que interfieren con su juicio, contribución del desarrollo

CAPÍTULO IV. DE LA DOCENCIA

La enseñanza es el área de este capítulo. Cubre diversos aspectos como la obligación de transmitir conocimientos y habilidades a los alumnos adhiriéndose a estándares académicos elevados, la comprensión de la educación como el desarrollo individual y social, la actualización de los contenidos de aprendizaje, la enseñanza impartida por ayudantes, los cursos de educación continua, la enseñanza de la ética y el respeto a los estudiantes. CAPÍTULO V. DE LAS PRUEBAS Y LOS INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Se divide en dos partes. La primera contiene normas generales, las cuales prescriben las pruebas psicológicas para el uso exclusivo por parte de psicológos debidamente formados, llaman la atención a los límites de la evaluación psicológica y prohiben la distribución de pruebas psicológicas obsoletas. La segunda parte trata de la comunicación y la explicación de los resultados de las pruebas psicológicas aplicadas, y las limitaciones de la aplicación automatizada de pruebas, no hace mención de técnicas psicológicas u otros instrumentos fuera de las pruebas, a pesar de que así lo anuncia el título de esta sección. CAPÍTULO VI. DE LAS RELACIONES ENTRE COLEGAS Seis de los artículos de este capítulo tocan el aspecto de las relaciones, pero solamente entre psicológos: canalización de pacientes, colaboración y cortesía entre colegas, asegurarse de que un paciente no se encuentre en terapia con otro psicológo antes de aceptarlo, cuidar del buen nombre de los psicológos y la reciprocidad de gratitud de servicios proporcionados a pacientes cercanos de los psicológos, excepto en el caso de terapia. PUNTO DE VISTA PERSONAL Creo que el Código Ético de Psicología es una buena aportación profesional para los psicólogos y para que ellos puedan basarse en él para ser lo mas profesionales posibles en las situaciones que se encuentren con el paciente que encuentren, el hecho de tener unas normas establecidas que puedan ayudarlos a mantenerse al margen es una gran herramienta para los psicológos, sin embargo, creo que en la actualidad los nuevos psicólogos deben volver a analizarlo ya que

hay nuevas normas sociales, emocionales y psicológicas en las personas y el entorno que son delicadas y los psicólogos deben tener cuidado de respetar a la persona, y cada vez mas es más difícil con las nuevas formas de vida que se han adoptado en el entorno social.