Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Cohesión textual: ejercicios con solución, Exámenes de Análisis de Textos Literarios

Actividades sobre el mecanismo de cohesión textual con autocorrección

Tipo: Exámenes

2018/2019

Subido el 14/10/2019

daniel_sanchez
daniel_sanchez 🇦🇷

4.4

(189)

54 documentos

1 / 12

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ACTIVIDADES CON AUTOCORRECCIÓN
1. Indica qué clase de mecanismo de cohesión puede deducirse de las palabras coloreadas
A Antonio le gustaba practicar alguna actividad física. Los lunes jugaba al tenis; los martes corría; los miércoles practicaba boxeo; el jueves jugaba a fútbol con
sus compañeros; el viernes era el único día que descansaba; el sábado esquiaba y el domingo hacía escalada. Así pasaban los días de la semana.
1. SOLUCIÓN
- Hiperónimo: “Días de la semana” es el hiperónimo de lunes, martes…
- Hipónimo: “Tenis, correr, boxeo, fútbol, esquí y escalada” son los hipónimos de “actividad física” y son entre ellos son cohipónimos.
2. Indica qué clases de mecanismos de cohesión pueden deducirse de las palabras coloreadas
Hay mucho que aprender sobre el VIH y el SIDA. El VIH es el Virus de Inmuno Deficiencia Humana, es como un microbio que entre en el cuerpo y va
destruyendo poco a poco los glóbulos blancos que son las defensas de nuestro organismo. Después de varios años, ese virus causa un síndrome o conjunto de
enfermedades y problemas de salud, que conocemos como SIDA. El SIDA es la etapa final de infección por el VIH. SIDA significa Síndrome de
Inmunodeficiencia adquirida. Hasta ahora no hay ninguna vacuna ni cura, tampoco hay ninguna forma de sacarlo del cuerpo.
2. SOLUCIÓN
- Repetición de palabras: VIH, SIDA
- Empleo de palabras del campo semántico de la enfermedad: microbio, glóbulos blancos, defensas, organismo, virus, síndrome, enfermedades, salud.
- Recurrencia sintáctica o paralelismos: ahora no hay ninguna vacuna ni cura, tampoco hay ninguna forma de sacarlo del cuerpo.
3. Indica qué clases de mecanismos de cohesión pueden deducirse de las palabras coloreadas
Por definición vivimos tiempos de indefinición, vivimos en pretérito indefinido. Con el sexo, con la cocina, con la política, con la literatura, el gusto
contemporáneo se mueve en la era del grumo, del sabor sin sabor y del aroma levemente perfumado.
3. SOLUCIÓN
- Repetición léxica: definición, indefinición, indefinido (mediante palabras derivadas)
- Paralelismo: con el sexo, con la cocina, con la política, con la lite..
4. Indica qué clases de mecanismos de cohesión pueden deducirse de las palabras coloreadas
Cohesión textual: ejercicios con solución
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Cohesión textual: ejercicios con solución y más Exámenes en PDF de Análisis de Textos Literarios solo en Docsity!

ACTIVIDADES CON AUTOCORRECCIÓN

  1. Indica qué clase de mecanismo de cohesión puede deducirse de las palabras coloreadas A Antonio le gustaba practicar alguna actividad física. Los lunes jugaba al

tenis

; los martes

corría

; los miércoles practicaba

boxeo

; el jueves jugaba a

fútbol

con

sus compañeros; el viernes era el único día que descansaba; el sábado

esquiaba

y el domingo hacía

escalada

. Así pasaban

los días de la semana

1. SOLUCIÓN -^

Hiperónimo

: “Días de la semana” es el hiperónimo de lunes, martes…

  • Hipónimo:

“Tenis, correr, boxeo, fútbol, esquí y escalada” son los hipónimos de “actividad física” y son entre ellos son cohipónimos.

  1. Indica qué clases de mecanismos de cohesión pueden deducirse de las palabras coloreadas

Hay mucho que aprender sobre el

VIH

y el

SIDA

. El

VIH

es el Virus de Inmuno Deficiencia Humana, es como un

microbio

que entre en el cuerpo y va

destruyendo poco a poco los

glóbulos blancos

que son las

defensas

de nuestro

organismo.

Después de varios años, ese

virus

causa un

síndrome

o conjunto de

enfermedades

y problemas de

salud,

que conocemos como

SIDA.

El

SIDA

es la etapa final de infección por el

VIH

.^

SIDA

significa Síndrome de

Inmunodeficiencia adquirida. Hasta

ahora no hay ninguna vacuna ni cura, tampoco hay ninguna forma de sacarlo del cuerpo.

  1. SOLUCIÓN - Repetición de palabras

:^

VIH, SIDA

  • Empleo de palabras del campo semántico de la enfermedad: microbio, glóbulos blancos, defensas, organismo, virus, síndrome, enfermedades, salud. - Recurrencia sintáctica o paralelismos: ahora no hay ninguna vacuna ni cura, tampoco hay ninguna forma de sacarlo del cuerpo. 3. Indica qué clases de mecanismos de cohesión pueden deducirse de las palabras coloreadas Por

definición

vivimos tiempos de

indefinición

, vivimos en pretérito

indefinido

.^

Con el sexo, con la cocina, con la política, con la literatura

, el gusto

contemporáneo se mueve en la era del grumo, del sabor sin sabor y del aroma levemente perfumado. 3. SOLUCIÓN- Repetición léxica:

definición, indefinición, indefinido

(mediante palabras derivadas)

-^

Paralelismo

: con el sexo, con la cocina, con la política, con la lite..

  1. Indica qué clases de mecanismos de cohesión pueden deducirse de las palabras coloreadas

Siempre

me

ha interesado la

estupidez

, tal vez por una pasión erasmista

que

me

acomete de vez en cuando. No escribiría un elogio de la

estulticia

, pero sí

un tratado sobre

ella

. Si existe una teoría científica de la

inteligencia

, debería haber otra igualmente científica de la

estupidez

. Creo, incluso, que enseñar

la

como asignatura troncal en todos los niveles educativos produciría enormes beneficios sociales. El primero de

ellos

me

dejaré llevar de

mi

optimismo–

vacunar

nos

contra la

tontería

,^

profilaxis de urgente necesidad, pues es un morbo del que todos podemos contagiar

nos

. Por cierto, un síntoma de

estupidez

es haber convertido la palabra “morbo” (enfermedad) en un elogio. Si la

inteligencia

es nuestra salvación, la

estupidez

es nuestra gran amenaza. Por

ello

merece ser investigada, como el sida.

José Antonio Marina La inteligencia fracasada

4. SOLUCIÓN -^

"me" y "mi"

son

elementos deícticos

que señalan directamente a las personas que intervienen en la comunicación. En este caso, se trata de una deixis

personal, ya que se refieren al autor del texto. El

"nos"

incluye al lector y, por tanto, se trata de una referencia extratextual.

  • Las palabras marcadas en rojo (las que están subrayadas) son

elementos anafóricos

, que se refieren a palabras o ideas aparecidas con anterioridad en el

texto:

"que"

hace referencia a

erasmista

; "ella",

a

estulticia

; "la",

a estupidez

; "ellos",

a beneficios sociales

;^

"ello",

a la idea dicha anteriormente.

  • Como el texto gira en torno a dos palabras

inteligencia

y

estupidez),

se cohesiona desde el punto de vista semántico con la repetición de estas palabras o

su

sustitución sinonímica

. (palabras en negrita). 5. Identifique hipónimos o hiperónimos en el siguiente fragmento:

Se debate acerca de si nos habríamos metido en la que estamos de haber mandado las mujeres. O más mujeres. Dejado claro que hacen falta más mujeres en los puestos altos de la política y en la dirección de las empresas, resulta dudoso que la feminidad suponga en sí misma un plus favorable. Como si por el simplehecho de ser mujer ya se poseyeran, de nacimiento, las cualidades necesarias para no conducir los asuntos al abismo: sensatez, capacidad de diálogo,sensibilidad hacia los demás, incapacidad para la especulación… (…)

Sí es cierto que necesitamos otro tipo de personas, de cualquier sexo. Personas con valores distintos, cuyo sentido de la responsabilidad en el mando sea más importante que su tendencia a someterse a la falocracia del poder –en el sentido de mira qué grande que lo tengo, qué grande que soy, qué rico me hehecho-, hasta ahora tan en boga. Hombres y mujeres con principios. (…)

Conozco a unas cuantas mujeres que se consideran feministas y que no le harían ascos a una estafa de la pirámide como la de Madoff. También conozco a otras que llegaron por sus propios méritos a los aledaños del poder. Una vez allí, al aspirar la viciada atmósfera de las cumbres, vomitaron y se fueron a casa.Hombres de esta clase también conozco. Aunque menos.

Maruja Torres.

Seres humanos.

El País

5. SOLUCIÓN

Hiponimia e hiperonimia son dos fenómenos léxicos relacionados estrechamente con la cohesión textual, como también lo son, por ejemplo, la sinonimia, los campos semánticos, etc. Se habla de

hiponimia

cuando el significado de una palabra (el hipónimo) está incluido en el significado de otra (hiperónimo),

conceptos que se pueden poner en relación con el de c

ampo semántico

–conjunto de palabras pertenecientes a la misma categoría gramatical que comparten

  • locuciones adverbiales:

en naranja en el texto

Una vez

,^

a continuación

,^

esa vez

), que indican momentos temporales de un pasado indefinido (

Una vez

) y

del la situación concreta de la que habla el narrador (

a continuación, esa vez

d) anáforas: pronombres personales, relativos e indefinidos (

en azul en el texto

que

iba

,^

la

dejaron

,^

la

hicieron

,^

que

permanecía

(se refieren a la

mujer

africana,

sustantivo dicho antes),

la

de la foto

se refiere a

cara

–sustant. dicho antes;

nada

se refiere a las

preguntas malhumoradas

y los

modales groseros –

sustantivos dichos antes; y

lo

devolvió

(que se refiere a pasaporte –también sust. dicho antes).

  1. Señala ordenadamente algunos de los procedimientos de cohesión de este texto:

Entre los pasantes había corrido la voz de que Clotilde había sido contratada por recomendación, y aunque ninguno de ellos podía jactarse de haber obtenido el empleo por méritos propios, la antigüedad les había hecho olvidar esta eventualidad y ahora consideraban a la recién llegada una extraña y unpeligro potencial para sus respectivos puestos de trabajo. Uno de los pasantes también era abogado, y el otro, un perito mercantil a punto de licenciarse enDerecho. Ninguno de los dos aventajaba en muchos años a Clotilde, pero ambos parecían pertenecer a otra generación: eran redichos y muy conservadores ensus ideas y en su conducta, y nada suscitaba su interés salvo los asuntos que llevaban entre manos.

Entre las secretarias Clotilde encontró mayor simpatía, pero su apariencia y su actitud dejaban entrever una personalidad y un origen social con el que aquellas no podían identificarse.

Los pasantes y las secretarias estaban muy contentos y orgullosos de tener un empleo fijo en un bufete importante y veían en la insatisfacción de Clotilde una muestra de insensatez no exenta de superioridad. Clotilde lo notaba, lo entendía y se sentía doblemente infeliz.

Eduardo Mendoza

Mauricio o las elecciones primarias

7. SOLUCIÓN

Entre los pasantes había corrido la voz de que Clotilde había sido contratada por recomendación, y aunque ninguno de

ellos

podía jactarse de

haber obtenido el empleo por méritos propios, la antigüedad

les

había hecho olvidar esta eventualidad y

ahora

consideraban a la recién llegada

una extraña y un peligro potencial para

sus

respectivos puestos de trabajo.

Uno

de los pasantes también era abogado, y

el otro

, un perito

mercantil

a punto de licenciarse en Derecho. Ninguno de los dos aventajaba en muchos años a Clotilde, pero ambos parecían pertenecer a otra

generación: eran redichos y muy conservadores en

sus

ideas y en

su

conducta, y nada suscitaba

su

interés salvo los asuntos que llevaban entre

manos.

Entre las secretarias Clotilde encontró mayor simpatía, pero

su

apariencia y

su

actitud dejaban entrever una personalidad y un origen social

con el que

aquellas

no podían identificarse.

Los pasantes y las secretarias estaban muy contentos y orgullosos de tener un empleo fijo en un bufete importante y veían en la insatisfacción

de Clotilde una muestra de insensatez no exenta de superioridad. Clotilde lo notaba, lo entendía y se sentía doblemente infeliz

Algunos mecanismos de cohesión que aparecen en el texto son los siguientes:a) deixis, anáforas y catáforas

a.1.) deixis personal (

en rojo en el texto

)^

ellos,

les, Uno, el otro,

se refieren a

los pasantes

;^

sus

ideas

,^

su

conducta

, su interés

(se refieren también a

los

pasantes

); y

su

apariencia

,^

su

actitud

se refieren a Clotilde;

aquellas

se refiere a secretarias. Todos estos casos presentan valor anafórico, menos el pronombre

Uno

que tiene valor catafórico pues se refiere al sustantivo

pasantes

que aparece después.

a.2.) deixis temporal

(en naranja en el texto):

ahora

(adverbio) se refiere al momento narrativo en que Clotilde llega nueva al bufete.

b) elipsis (ver subrayados en el texto): del verbo

era

(dicho antes) en el otro, un perito mercantil

; y del sujeto

Clotilde

en la frase coordinada copulativa final lo

entendía y se sentía doblemente infeliz. c) Paralelismos sintácticos:- el más importante es la estructura inicial de cada párrafo (1º Entre los pasantes…; 2º Entre las secretarias…; 3º Los pasantes y las secretarias…) en los que serepiten los mismos sustantivos, y en los que se repite también la estructura de sintagma preposicional con entre (párrafos 1º y 2º) y una estructura recolectivaen el párrafo 3º. Estas tres estructuras correlativas sirven para abrir o introducir el asunto del que se va a hablar en cada párrafo, es decir, funcionan comoorganizadores de toda la información del texto.- otro paralelismo es la última frase del texto, coordinada copulativa (Clotilde no notaba, lo entendía

…), que repite dos veces la estructura lo + verbo.

  • también se puede hablar de paralelismo en la oración yuxtapuesta (coordinada) distributiva Uno de los pasantes también era abogado

, y el otro, un perito

mercantil

porque, a pesar de la elipsis verbal, la estructura sujeto + verbo

era

  • atributo se repite.

d) Reiteraciones:- se repiten los sustantivos

Clotilde, pasantes

y

secretarias.

-^

Dos casos de sinónimos contextuales son 1) llamar a Clotilde,

la recién llegada;

y 2) identificar

empleo

y

puestos de trabajo.

e) reiteración de tiempos verbales: abunda el uso del pretérito imperfecto de indicativo (

consideraban, eran, dejaban

…), tiempo de valor durativo, para

describir lo que eran costumbres y hábitos entre los empleados del bufete.f) Isotopías semánticas: se forma un campo asociativo de palabras referidas al mundo laboral de la abogacía

:^

pasantes, bufete, perito mercantil, Derecho

;^ y

se ve otro que se refiere a sentimientos

:^

contentos y orgullosos, simpatía, superioridad,

etc.

g) Marcadores discursivos:- uso abundante del nexo conector

y

, que textualmente sirve para añadir (sumar) enunciados cuya información es de la misma importancia que los aparecidos

antes del conector (ej. Uno de los pasantes también era abogado,

y

el otro, un perito mercantil a punto de licenciarse en Derecho).

  • Otros marcadores: 1)

pero

(Ninguno de los dos aventajaba en muchos años a Clotilde,

pero

ambos parecían pertenecer a otra generación), nexo conector

que sirve para introducir un enunciado cuya información rectifica o se opone un poco) la aparecida en el enunciado anterior; 2)

aunque

aunque

ninguno

de ellos podía jactarse de haber obtenido el empleo por méritos propios, la antigüedad les había hecho olvidar esta eventualidad…), nexo conector queintroduce un enunciado que expresa un impedimento para que sea completamente verdad lo dicho en el enunciado posterior. 8. Identifica y explica ordenadamente algunos de los elementos que cohesionan el siguiente texto. Comenzó por hacer con barro una figura humana, de hombre o de mujer es pormenor sin importancia, la metió en el horno y atizó la lumbre suficiente.Pasado el tiempo que le pareció cierto, la sacó de allí, y, Dios mío, se le cayó el alma a los pies. La figura había salido negra retinta, nada parecida a la idea quetenía de lo que debería ser su hombre. Sin embargo, tal vez porque todavía estaba en comienzo de actividad, no tuvo valor para destruir el fallido producto desu inexperiencia. Le dio vida, se supone que con un coscorrón en la cabeza, y lo mandó por ahí. Volvió a moldear otra figura, la metió en el horno, pero estavez tuvo la precaución de cautelarse con la lumbre. Lo consiguió, sí, pero demasiado, pues la figura apareció blanca como la más blanca de todas las cosasblancas. Aún no era lo que él quería. Con todo, pese al nuevo fallo, no perdió la paciencia, debe de haber pensado indulgente, Pobrecillo, la culpa no es suya,

e.2. reiteración de tiempos verbales: abunda el pretérito perfecto simple para referirse a las acciones ya terminadas que realizó en el pasado el protagonista (eldesgarbado creador):

comenzó

,^

metió

,^

atizó

etc. Alternando con este tiempo, aparecen pluscuamperfectos (

había salido

etc) y pretéritos imperfectos

( tenía

,^

estaba

,^ era

etc). Estos últimos sirven para subrayar procesos que se muestran en su transcurso, en su duración.

e.3. sinonimia contextual se puede ver entre el pronombre

él

y el SN

el desgarbado creador

; y también entre

esta regla de tres

y

no calentar el horno ni

de más ni de menos, ni tanto ni tan poco e.4. hiperónimos e hipónimos: los términos

hombre

y

mujer

, y

negro

y

blanco

pueden considerarse cohipónimos del hiperónimo

figura humana

, y este

término (figura humana) puede entenderse como hipónimo a su vez de

criatura.

f) isotopías semánticas: destaca un campo asociativo relacionado con la idea de la artesanía de la arcilla

barro

,^

figura

,^

horno

,^

lumbre

,^

atizar

,^

moldear

calentar

) y otro relacionado con la idea de creación

hacer

,^

destruir

,^

producto

,^

moldear

,^

dar vida

,^

creador

) que resumen la temática general de todo el

fragmento.g) Marcadores discursivos: los contraargumentativos sin embargo, con todo, pese a, y el reformulador es decir- uso abundante del nexo conector

y

, que sirve para añadir (sumar) enunciados cuya información es de la misma importancia que la de los aparecidos antes del

conector (ej. Comenzó por hacer con barro una figura […], la metió en el horno

y

atizó la lumbre […]). En este caso sirve para enumerar la serie de acciones

que realiza el protagonista.- uso abundante de conectores contraargumentativos

(sin embargo, pero, con todo, pese a)

, los cuales introducen enunciados que expresan inconvenientes

o impedimentos para que se cumpla lo dicho antes (ej. Volvió a moldear otra figura, la metió en el horno,

pero

esta vez tuvo la precaución de cautelarse con la

lumbre). Tengamos en cuenta que el protagonista falla constantemente en sus intentos de crear la figura que busca, de modo que estos conectores sirven paramarcar el remplanteamiento del trabajo para conseguir lo que desea.- Otros marcadores: 1)

por lo tanto

(En el mundo había ya

por lo tanto

un negro y un blanco), conector que sirve para introducir la consecuencia de lo dicho

antes; 2)

es decir

(…el problema […] debía ser fácil de solucionar a partir de aquí,

es decir

, el secreto era no calentar el horno ni más ni menos…), conector

reformulador que sirve para explicar mediante una información adicional lo que se ha dicho antes del conector. 9. Campos semánticos que estructuran el siguiente texto. Ángela Vicario era la hija menor de una familia de recursos escasos. Su padre, Poncio Vicario, era orfebre de pobres, y la vista se le acabó de tanto hacerprimores de oro para mantener el honor de la casa. Purísima del Carmen, su madre, había sido maestra de escuela hasta que se casó para siempre. Su aspectomanso y un tanto afligido disimulaba muy bien el rigor de su carácter. «Parecía una monja», recuerda Mercedes. Se consagró con tal espíritu de sacrificio a laatención del esposo y a la crianza de los hijos que a uno se le olvidaba a veces que seguía existiendo. Las dos hijas mayores se habían casado muy tarde.Además de los gemelos, tuvieron una hija intermedia que había muerto de fiebres crepusculares, y dos años después seguían guardándole un luto aliviadodentro de la casa, pero riguroso en la calle. Los hermanos fueron criados para ser hombres. Ellas habían sido educadas para casarse. Sabían bordar conbastidor, coser a máquina, tejer encaje de bolillo, lavar y planchar, hacer flores artificiales y dulces de fantasía, y redactar esquelas de compromiso. A diferenciade las muchachas de la época, que habían descuidado el culto de la muerte, las cuatro eran maestras en la ciencia antigua de velar a los enfermos, confortar alos moribundos y amortajar a los muertos. Lo único que mi madre les reprochaba era la costumbre de peinarse antes de dormir. «Muchachas —les decía—: nose peinen de noche que se retrasan los navegantes.» Salvo por eso, pensaba que no había hijas mejor educadas. «Son perfectas —le oía decir con frecuencia—.Cualquier hombre será feliz con ellas, porque han sido criadas para sufrir.»

Gabriel García Márquez

Crónica de una muerte anunciada

  1. SOLUCIÓNAlgunos de los campos semánticos que estructuran el texto son los siguientes:- familia o relaciones entre sus miembros (

padre, madre, hijos, hijas, esposo, gemelos

  • ocupaciones:
    • profesiones masculinas:

orfebre

  • profesiones femeninas:

maestra de escuela.

  • tareas domésticas femeninas:

bordar, coser, tejer, lavar, planchar.

  • roles familiares: del hombre (

honor

); de la mujer: (

atención, crianza).

-^

personas en quienes repercuten las ocupaciones:

esposo, hijos, enfermos, moribundos, muertos.

  • objetos o materias:

bastidor, máquina, bolillos, esquela

  • Nombres propios (con significado religioso):

Ángela, Poncio, Purísima del Carmen, Mercedes.

  1. Lea el siguiente texto y explique a qué categoría pertenecen y cuál es la función de los marcadores discursivos destacados en negrita:

El discurso de 16 minutos que Martin Luther King pronunció en Washington el 28 de agosto de 1963 es uno de los momentos icónicos del siglo XX. «Tengo un sueño» —una frase que no aparecía en el texto original— demostró la fuerza que pueden desatar cientos de miles de ciudadanos cuando reclaman de formapacífica el final de una injusticia, en este caso, la segregación racial a la que eran sometidos los negros en los Estados del sur. Un año después, Estados Unidosaprobó el acta de derechos civiles, que acabó con la segregación,

pero

tardó otro año más en lograr el pleno reconocimiento del derecho al voto.

La historia se escribe con grandes discursos pronunciados por personajes épicos, pero los cambios los realizan ciudadanos anónimos. La marcha sobre Washington fue la culminación de un largo combate que acabó por enterrar definitivamente un racismo de Estado incompatible con la democracia. La llegadade Barack Obama a la Casa Blanca, reelegido en noviembre, es sin duda la muestra más evidente del gigantesco cambio que ha vivido EE UU. Los negrosocupan hoy importantes cargos en la política y en la empresa privada. Aumentan los matrimonios mixtos y disminuye la segregación urbana.

En los años

cincuenta

, apenas el 5% de los jóvenes negros iba a la universidad. Ahora es casi el 40%.

El País. Editorial de 25-8-

Sueños por cumplir

  1. SOLUCIÓN pero:

es un conector, ya que tiene repercusión tanto en lo anterior como en lo posterior del texto. En este caso, expresa contraste.

En los años cincuenta

: pertenece a la categoría de los operadores discursivos y, dentro de ellos, es temporal.

  1. Lea el siguiente texto y explique a qué categoría pertenecen y cuál es la función de los marcadores discursivos destacados en negrita:

12. SOLUCIÓN

Todas las culturas tienen o han tenido la intuición espiritual según la cual el mundo tal como lo vemos es solo una parte de la realidad entera. La experiencia de lo que es inalcanzable, incomprensible, de lo que trasciende al ser humano, parece una invariable cultural: Cielo, Absoluto, Realidad Última...

Es más

, la

mayoría de las veces aquel que al mismo tiempo dirige (y que a menudo ha creado) el cielo y la tierra es innombrable, o bien no se puede convocar en vano.Otras veces,

en cambio

, tiene un nombre concreto y no es tabú expresarlo en palabras o por escrito:

Dios Padre, Ngüenechén, E Rubé..

.^

No obstante

, la

manera concreta de aproximarse a la experiencia religiosa es casi tan diversa como culturas hay en el mundo, y hay miles.

Para los mapuches, indígenas de Sudamérica, el universo es un

ente

vivo en el que cada parte está activa e interrelacionada. Junto con varios dioses, espíritus

y fuerzas de la naturaleza, los mapuches tenían sistemas de conceptualización de lo que es positivo y negativo en todos los aspectos: los colores, los números,los puntos cardinales... [...]

Por otro lado

, los hombres, en esencia guerreros, eran los especialistas en dar muerte;

en contraposición

a las mujeres, símbolo

de la vida. [...] El término

adoración

,^ por ejemplo

, no existe en lengua bubi, cuyo pueblo homónimo vive en la isla de Biollo, actual Guinea Ecuatorial.

Algunos marcadores discursivos que aparecen en el fragmento son los siguientes:- conector aditivo:

Es más

, que sirve para sumar una información nueva a otra anterior, manteniendo el tema del que se habla.

  • estructurador de la información:

Por otro lado

, que sirve para organizar la información del texto, separándola en segmentos.

  • operador argumentativo:

Por ejemplo

, introduce una información que sirve como concreción o detalle de la información más general ofrecida antes.

  • contectores contraargumentativos:

En cambio, No obstante, en contraposición a,

que sirven para oponerse a afirmaciones que se han expresado con

anterioridad. 13. Identifique los conectores o marcadores de discurso de este texto, e indique su función.

Ya se sabe que las cosas sólo existen si salen en las noticias, pero este axioma mediático parece ser cada día más verdadero. Por ejemplo, me pregunto por qué el caso de Marta del Castillo se ha convertido en un acontecimiento de semejante magnitud. Desde luego es una tragedia y, para los padres, un infiernoabsoluto. En su lugar, todos estaríamos igual de convencidos de que no ha sucedido nada más atroz. Pero, por desgracia, la vida abunda en atrocidades. Ajuzgar por los indicios, en el drama de Marta no parece haber habido el horror añadido que hubo en otras muertes, como, por ejemplo, la de Sandra Palo.Quiero decir que hay demasiadas historias espantosas, adolescentes violadas y asesinadas, mujeres apaleadas y quemadas, niños torturados hasta dejarlosinválidos, y ninguna de estas brutalidades se convierte en un asunto de prioridad nacional ni los familiares de las víctimas son recibidos por Zapatero comoocurre con Marta.

¿Qué ha pasado en esta ocasión? Puede que una pura casualidad informativa: alguien de la prensa local que se fija en el tema, alguien de la nacional que lo recoge porque tal vez esté flojo de noticias… Así se va formando una pelota histérica. Los medios construyendo la realidad.

Más aún: los medios suplantando nuestra vida. La británica Jade, disparatada concursante de Gran Hermano y enferma de cáncer terminal, piensa morir ante las cámaras previo pago de un pastón. En esta sociedad somos capaces de

chatear

en directo con Australia, pero puede que no sepamos que nuestro

vecino está moribundo. Cada vez huimos más de nuestras responsabilidades personales: nos escaqueamos del cuidado de nuestros enfermos y de sus agonías.Pero el final de Jade será contemplado por millones. Es como convertir la experiencia de la muerte en un descafeinado y manejable

tamagotchi

. Qué mundo

tan raro.

Rosa MONTERO.

Los medios

El País

  1. SOLUCIÓN Los conectores y marcadores discursivos del fragmento son los siguientes: Por ejemplo:

Conector de ejemplificación, que organiza la información textual.

Desde luego:

Conector de refuerzo.

Pero:

Conector de oposición.

Por desgracia:

Marcador discursivo, comentario oracional.

Quiero decir:

Conector de reformulación.

Así:

Conector de valor consecutivo.

Más aún:

Conector de adición, con valor intensificador.

  1. Justifica en cada caso la función discursiva desempeñada por las siguientes partículas (conectores, marcadores, operadores…): «

sino que

en tanto que

y «

pero

» (en dos ocasiones). A continuación, escribe tres conectores que indiquen adición. (No es necesario que sean del texto).

La violencia creciente contra la discapacidad

En las últimas semanas han saltado a las páginas de los diarios noticias muy inquietantes sobre hechos violentos dirigidos contra personas con discapacidad que han tenido la circunstancia agravante de ser difundidos y publicitados a través de Internet.

Distintas personas con discapacidad, en Madrid y en el País Vasco, por citar los casos más recientes, han sido objeto de agresiones, precedidas de sevicias, humillaciones y tratos crueles, por parte de grupos de desaprensivos a los que la discapacidad de la víctima anima a atacar. Pero lo agresión no acababa ahí, sino que

, elevada a la categoría de espectáculo, ha sido grabada por medio de teléfonos móviles y videocámaras y exhibida obscenamente a través de la red.

Estos hechos, de una enorme gravedad, indican un estado mental todavía vigente en ciertas personas que siguen considerando la discapacidad como una circunstancia que rebaja al que la presenta, y

en tanto que

ser inferior, se hace merecedor del desprecio, de la burla y hasta de la violencia. Como su vida, por

portar ese elemento de diversidad, vale menos, se convierte a las personas con discapacidad en víctimas propiciatorias de la violencia.

Sin duda, estas abominables conductas han de tener su respuesta en el Código Penal, y el movimiento asociativo de la discapacidad, ha pedido la acción enérgica de Jueces y Fiscales para frenar y castigar estos comportamientos, pero resulta preocupante la existencia en capas de nuestra sociedad de un ambiente mental, limitado en cuanto a número, pero arraigado, que ve con normalidad, o disculpa, que la discapacidad pueda ser objeto de violencia. Son los vestigios históricos de estados mentales hoy formalmente abolidos,

pero

que anidan aún en el interior de algunas personas, y que se manifiestan en actos de una

violencia desatada y estúpida.

Nuestra sociedad y cada uno de los que la formamos, nos pavoneamos muy a menudo del grado de progreso moral alcanzado en nuestro tiempo.

Pero

estos

ataques contra personas con discapacidad son un índice alarmante de que una bestia feroz y sañuda puede habitar, si se rasca un poco, en cada uno de nosotros. Una bestia en la jungla de asfalto cuya zarpa rasga el halagador retrato que hemos formado de nuestras personas y de nuestra avanzada sociedad.