Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Biodiversidad de Cicadellidae en el Museo de La Plata, Traducciones de Biología

Colecciones biologicas y su importancia

Tipo: Traducciones

2019/2020

Subido el 24/04/2020

Hamtom-18
Hamtom-18 🇲🇽

5

(4)

8 documentos

1 / 14

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
19
Indicadores de biodiversidad en colecciones científicas:
diagnosis de la colección Cicadellidae (Insecta: Hemiptera)
del Museo de La Plata, Argentina
Biodiversity indicators in scientific collections: diagnosis of the Cicadellidae
collection (Insecta: Hemiptera) of Museo de La Plata, Argentina
SuSana paRadell
BáRBaRa deFea
División Entomología. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Universidad Nacional de La Plata,
Argentina. Anexo Laboratorios Museo, Calle 122 y 60 (1900) La Plata, Buenos Aires.
paradell@fcnym.unlp.edu.ar, bdefea@fcnym.unlp.edu.ar
RESUMEN
Se caracterizó la diversidad de la colección de Hemiptera Cicadellidae del Museo de
La Plata utilizando los siguientes indicadores: 1) Identificación taxonómica, grado de
resolución taxonómica de la colección, 2) Representatividad taxonómica y geográfica de los
especímenes montados, 3) Porcentaje de especímenes con asociaciones biológicas con plantas
o parasitoides. Estos indicadores fueron comparados con los del Neotrópico y con la escala
del Índice de Salud de Colecciones (escalas 6, 7 y 8). Se registraron 74 géneros, 119 especies
y 2796 ejemplares de Cicadellinae, Coelidiinae, Deltocephalinae, Idiocerinae, Ledrinae y
Xestocephalinae para Argentina más 110 especímenes del extranjero. Para la identificación
taxonómica, el material se agrupó en cuatro categorías: A- Tipo etiquetado, fichado,
catalogado y publicado, B- Identificado a especie, etiquetado, fichado, con datos biológicos
(escalas 6 y 7), C- Identificado a género, etiquetado, fichado y D- Identificado a subfamilia,
etiquetado, fichado (escala 8). Del grupo A se encontraron 166 especímenes, el grupo B
representa el 94,95% de los ejemplares (2655) (escalas 6 y 7), del grupo C el porcentaje fue
de 2,18% (61 ejemplares) y del grupo D el 2,86% (80 ejemplares) (8). La representatividad
taxonómica de la colección es del 40,9% a subfamilia respecto al Neotrópico. A nivel
genérico, las mejor representadas fueron Xestocephalinae, Ledrinae (33,3%), Cicadellinae
(18,7%) y Deltocephalinae (17,7%). A nivel específico Ledrinae (12%), Deltocephalinae
(6,5%) y Cicadellinae (4,2%). Cicadellinae y Deltocephalinae representan el 96% de los
ejemplares. La representatividad geográfica respecto a la Argentina fue alta 86,95 %; sólo el
12,53% de los ejemplares presentó plantas asociadas.
Palabras clave. Auchenorrhyncha, chicharritas, Colección Entomológica MLP.
ABSTRACT
The diversity of Cicadellidae (Hemiptera) housed in the collection of Museo de La Plata
was characterized using the following indicators: 1) Taxonomic identification, degree
of taxonomic resolution; 2) Taxonomic and geographic representativeness of the pinned
specimens 3) Percentage of specimens associated with plants or parasitoids. These indicators
were compared with available data for the Neotropical region and with The Collections
Health Index (scales 6, 7 and 8). Seventy-four genera, 119 species and 2796 specimens
of Cicadellinae, Coelidiinae, Deltocephalinae, Idiocerinae, Ledrinae and Xestocephalinae
were recorded. To assess taxonomic identification, the specimens were grouped into four
categories: A- Type material, labeled, databased, catalogued and published, B- Identified
to species level, labeled and databased (scale 6 and 7 of the Collections Health Index), C-
Identified to genus level, labeled and databased and, D- Identified to subfamily level, labeled
and databased (8). From group A, 166 specimens were recorded, group B represented 94.95%
doi: https://dx.doi.org/10.15446/caldasia.v39n1.54618
Caldasia 39(1): 19-32. 2017http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/cal
Zoología
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Biodiversidad de Cicadellidae en el Museo de La Plata y más Traducciones en PDF de Biología solo en Docsity!

Indicadores de biodiversidad en colecciones científicas:

diagnosis de la colección Cicadellidae (Insecta: Hemiptera)

del Museo de La Plata, Argentina

Biodiversity indicators in scientific collections: diagnosis of the Cicadellidae

collection (Insecta: Hemiptera) of Museo de La Plata, Argentina

S uSana paRadell BáRBaRa d eFea División Entomología. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Universidad Nacional de La Plata, Argentina. Anexo Laboratorios Museo, Calle 122 y 60 (1900) La Plata, Buenos Aires. paradell@fcnym.unlp.edu.ar, bdefea@fcnym.unlp.edu.ar

RESUMEN

Se caracterizó la diversidad de la colección de Hemiptera Cicadellidae del Museo de La Plata utilizando los siguientes indicadores: 1) Identificación taxonómica, grado de resolución taxonómica de la colección, 2) Representatividad taxonómica y geográfica de los especímenes montados, 3) Porcentaje de especímenes con asociaciones biológicas con plantas o parasitoides. Estos indicadores fueron comparados con los del Neotrópico y con la escala del Índice de Salud de Colecciones (escalas 6, 7 y 8). Se registraron 74 géneros, 119 especies y 2796 ejemplares de Cicadellinae, Coelidiinae, Deltocephalinae, Idiocerinae, Ledrinae y Xestocephalinae para Argentina más 110 especímenes del extranjero. Para la identificación taxonómica, el material se agrupó en cuatro categorías: A- Tipo etiquetado, fichado, catalogado y publicado, B- Identificado a especie, etiquetado, fichado, con datos biológicos (escalas 6 y 7), C- Identificado a género, etiquetado, fichado y D- Identificado a subfamilia, etiquetado, fichado (escala 8). Del grupo A se encontraron 166 especímenes, el grupo B representa el 94,95% de los ejemplares (2655) (escalas 6 y 7), del grupo C el porcentaje fue de 2,18% (61 ejemplares) y del grupo D el 2,86% (80 ejemplares) (8). La representatividad taxonómica de la colección es del 40,9% a subfamilia respecto al Neotrópico. A nivel genérico, las mejor representadas fueron Xestocephalinae, Ledrinae (33,3%), Cicadellinae (18,7%) y Deltocephalinae (17,7%). A nivel específico Ledrinae (12%), Deltocephalinae (6,5%) y Cicadellinae (4,2%). Cicadellinae y Deltocephalinae representan el 96% de los ejemplares. La representatividad geográfica respecto a la Argentina fue alta 86,95 %; sólo el 12,53% de los ejemplares presentó plantas asociadas.

Palabras clave. Auchenorrhyncha, chicharritas, Colección Entomológica MLP.

ABSTRACT The diversity of Cicadellidae (Hemiptera) housed in the collection of Museo de La Plata was characterized using the following indicators: 1) Taxonomic identification, degree of taxonomic resolution; 2) Taxonomic and geographic representativeness of the pinned specimens 3) Percentage of specimens associated with plants or parasitoids. These indicators were compared with available data for the Neotropical region and with The Collections Health Index (scales 6, 7 and 8). Seventy-four genera, 119 species and 2796 specimens of Cicadellinae, Coelidiinae, Deltocephalinae, Idiocerinae, Ledrinae and Xestocephalinae were recorded. To assess taxonomic identification, the specimens were grouped into four categories: A- Type material, labeled, databased, catalogued and published, B- Identified to species level, labeled and databased (scale 6 and 7 of the Collections Health Index), C- Identified to genus level, labeled and databased and, D- Identified to subfamily level, labeled and databased (8). From group A, 166 specimens were recorded, group B represented 94.95%

doi: https://dx.doi.org/10.15446/caldasia.v39n1.

http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/cal Caldasia 39(1): 19-32. 2017

Zoología

Colección Cicadellidae (MLP), indicadores de conocimiento

INTRODUCCIÓN

Obtener información precisa acerca de

la situación de una actividad tan diversa

como la taxonomía ha sido reconocido

como un objetivo fundamental para avanzar

en el conocimiento y conservación de la

biodiversidad (Nicholson 1986, Wheeler &

Cracraft 1997), principalmente debido a la

importancia de las colecciones científicas

como centros de datos de la diversidad

biológica (Llorente 1990, Navarro &

Llorente 1994, Mehrhoff 1997).

Las colecciones biológicas son funda-

mentales para la conservación del patrimonio

biológico de un país o de diferentes

regiones, son epicentro de grandes avances

en las ciencias naturales a partir de ellas y

como resultado del trabajo de especialistas

y técnicos encargados de su organización

y preservación, se produce gran parte del

conocimiento sobre diversidad, biogeografía

y asociaciones biológicas (Hawksworth

1995). Son utilizadas como herramienta

para el desarrollo de estudios en las áreas

de sistemática clásica, ecología, genética

de poblaciones, biogeografía, biología

molecular, biología de la conservación

y biología evolutiva (Ossa et al. 2012).

Algunas colecciones biológicas se hallan

depositadas como fotografías, ilustraciones,

bibliografía, grabaciones y videos entre

otros (Llorente et al. 1999) y son fuente

de información biológica relevante lo cual

justifica la necesidad de su catalogación y

digitalización.

En el mundo se han desarrollado varios

sistemas para clasificar el perfil de las

colecciones. Uno de los primeros linea-

mientos propuestos fue desarrollado en el

Smithsonian Institution National Museum

of Natural History (NMNH) por McGinley

(1989, 1993), este sistema fue utilizado para

comparar diferentes partes de esa colección

(NMNH) y compararla con colecciones

entomológicas de otras instituciones. La

unidad de perfil de McGinley (1993) era

un solo cajón, estante del vial, o caja de la

diapositiva del insecto, los especímenes

fueron graduados en una escala de 1-10.

Este sistema más tarde fue modificado por

Williams et al. (1996) para los vertebrados.

La Argentina ha invertido una cantidad

considerable de recursos en el desarrollo

de herramientas para capturar y gestionar

datos de colecciones biológicas; hacia 2003

la gran mayoría de las colecciones utilizaba

herramientas sencillas o directamente no

gestionaba sus datos digitalmente y aunque

la situación ha mejorado en los últimos años,

aún no hay relevamientos comparables entre

las diferentes instituciones nacionales. En

este contexto, los equipos de desarrollo del

Sistema de Administración de Colecciones

Biológicas del Museo de La Plata (MLP)

se perfilan como buenos candidatos para

liderar un desarrollo nacional (http://

www.datosbiologicos.mincyt.gob.ar/pdfs/

Informe_taller_herramientas_captura_y_

gestion_colecciones.pdf).

En la Colección de División Entomología del

Museo de La Plata se desarrollan proyectos

of the total specimens studied (2655) (scales 6, 7), group C represented 2.18% (61 specimens) and D, 2.86% (80 specimens) (8). Taxonomic representativeness to subfamily level was 40.9% with respect to the Neotropics. At generic level, the subfamilies best represented were Xestocephalinae, Ledrinae (33.3%), Cicadellinae (18.7%) and Deltocephalinae (17.7%) and, to specific level, Ledrinae (12%), Deltocephalinae (6.5%) and Cicadellinae (4.2%). Cicadellinae and Deltocephalinae represent 96% of the total recorded specimens. The geographic representativeness was high 86.95% with respect to Argentina; only 12.53% of the specimens presented host plant data.

Key words. Auchenorrhyncha, leafhoppers, Entomology Collection MLP.

especímenes tipo de Membracidae (42 espe-

cies y 15 géneros) (Remes Lenicov et al.

2012) y 161 ejemplares tipo de Cicadidae (

especies y 19 géneros) (Remes Lenicov et al.

2015) este último catálogo documentado con

fotografías de todas las especies. En todos

los casos y para cada especie, se provee

el nombre original y el nombre actual,

referencias bibliográficas, categoría del tipo,

número y sexo de los especímenes, número

de código, trascripción de todos los datos

mencionados en las etiquetas y estado de

preservación de los ejemplares de la serie.

Ante la falta de elementos de diagnosis de la

colección de cicadélidos y para determinar

el estado cuali y cuantitativo de la misma,

se utilizaron indicadores de diversidad con

el fin de complementar las bases de datos

y diagnóstico, unificando de esta manera

el perfil requerido por la institución. Estos

indicadores basados en índices, además

de estimar su aporte al conocimiento de la

biodiversidad permiten conocer el alcance

en términos taxonómicos y geográficos,

cuantificar y cualificar los datos tomados

en campo, observar las carencias de

la colección biológica en estudio para

plantear investigaciones futuras, obtener

representatividad taxonómica y geográfica

frente al total en el país y observar el

esfuerzo de colecta. Asimismo, estos índices

pueden utilizarse para comparar datos de un

grupo biológico con diferentes colecciones

o comparar una colección frente a un total

reportado para el país, región biogeográfica

o el mundo (Vallejo & Acosta 2005).

En la Argentina son escasos los trabajos

asociados a indicadores de conocimiento

para el diagnóstico de insectos depositados en

colecciones, para la colección entomológica

(MLP) existen sólo dos publicaciones

sobre microhimenópteros en los que fueron

aplicados estos indicadores (Loiácono &

Margaría 2011, Diaz et al. 2011). El presente

estudio representa un tercer aporte en el que

se utilizan estos índices y el primero para

Hemiptera-Cicadellidae.

En esta contribución para el conocimiento

sobre biodiversidad de la colección de

Hemiptera Cicadellidae (Subfamilias Cica-

dellinae, Coelidiinae, Deltocephalinae,

Idio cerinae, Ledrinae y Xestocephalinae)

los indicadores utilizados fueron: 1) Iden-

ti ficación taxonómica, donde se estimó

el grado de resolución taxonómica de la

colección; 2) Representatividad taxonómica

y geográfica, sobre la base de especímenes

montados; 3) Porcentaje de asociaciones

biológicas, especímenes con datos que

indiquen asociación con plantas o para-

sitoides (Diaz et al. 2011). Estos índices

fueron comparados con los utilizados en

la escala de McGinley (1993) y con los

registrados para la región Neotropical.

El análisis de la información sobre

especímenes colectados en el territorio

argentino es importante para tomar decisiones

sobre la biodiversidad y conservación, para

diseñar estrategias de colecta, completar

el inventario nacional y contar con datos

fiables para estudios a diferentes escalas

espacio-temporales. Esto permitirá trazar

objetivos y políticas futuras respecto de esta

familia que es considerada el grupo más

importante dentro de los hemípteros debido

a su riqueza con más de 25000 especies

descritas en el mundo (Dietrich 2013,

Paradell & Cavichioli 2014), a su amplia

distribución geográfica (Nielson & Knight

2000, Freytag & Sharkey 2002, Paradell

& Cavichioli 2014) y a su importancia

fitosanitaria, con aproximadamente 200

especies vectores de patógenos a las plantas

cultivadas y silvestres (Dietrich 2013).

MATERIALES Y MÉTODOS

Para el presente estudio se utilizó la infor-

mación de 2576 ejemplares de Cicadellidae

distribuidos en las subfamilias Cicadellinae,

Colección Cicadellidae (MLP), indicadores de conocimiento

Coelidiinae, Deltocephalinae, Idiocerinae,

Ledrinae y Xestocephalinae, depositados

en la colección del Museo de La Plata

(MLP), Argentina y se la comparó con

la información registrada para la región

Neotropical (Nielson & Knight 2000,

Freytag & Sharkey 2002). Para los datos

a nivel mundial se consideraron las

siguientes contribuciones: Oman et al.

1990, McKamey 2009, Nielson & Knight

2000, y Jones & Dietz 2009. Se caracterizó

el grado de resolución de la identificación

taxonómica y se aplicaron los indicadores

de conocimiento: representatividad taxo-

nómica, representatividad geográfica

y también se calculó el porcentaje de

especímenes con datos que indiquen sus

asociaciones biológicas, insecto-planta e

insecto-parasitoide. De la escala propuesta

por McGinley (1993) para insectos se

utilizaron los siguientes perfiles: (6) Mues-

tras identificadas y debidamente curadas

de acuerdo con las normas de colección

departamentales; (7) Captura de datos:

inventario a nivel de especies y (8) Captura

de datos de etiqueta de muestra.

El análisis de la identificación taxonómica

se realizó solamente a los especímenes

montados y se revelaron cuatro categorías:

A- Material tipo, etiquetado, fichado,

catalogado y publicado (Paradell et al.

2008, 2010), B- Material identificado a

nivel específico, etiquetado y fichado,

(correspondiente a las categorías 6 y 7 de

McGinley (1993)), C- Material identificado

a nivel genérico, etiquetado y fichado. Las

categorías B y C están asociados a estudios

taxonómicos con aportes sobre distribución

geográfica, plantas huéspedes y enemigos

naturales de cada especie tratada, estos

aportes fueron realizados por los autores

de esta contribución (Remes Lenicov et al.

1985, 2004a,b,c,d, 2006, Remes Lenicov

& Paradell 2009, Paradell 1990, 1995a,b,

Paradell & Remes Lenicov 2005, Paradell

et al. 2008, 2010, 2012, 2014a,b, Paradell

& Dellapé 2015, Luf Albarracín et al. 2008,

Galdeano et al. 2009, Virla & Paradell

2002, Virla et al. 2003, 2010). Finalmente,

la categoría D- Material identificado a nivel

Subfamilia, etiquetado y fichado (Diaz et al.

2011, Loiácono & Margaría 2011).

La representatividad taxonómica de la

colección se calculó con el porcentaje del

número de taxones con representantes en la

colección con datos a nivel de subfamilia,

género y especie comparada con los datos

registrados para la región Neotropical.

Como una herramienta para obtener infor-

mación respecto de la representatividad

geográfica, se compararon los datos de todos

los ejemplares montados con el material

recolectado respecto al total de provincias

de la Argentina y el neotrópico (corresponde

a la escala 8 de McGinley (1993)). Los

resultados se interpretaron porcentualmente

teniendo en cuenta la siguiente escala: 0–

bajo, de 35,1–70 medio y 70,1–100 alto

(Vallejo & Acosta 2005). La identificación

taxonómica del material estudiado fue

realizada por los autores utilizando la

nomenclatura, claves y diagnosis propuestas

por Linnavuori (1959), Young (1968, 1977),

Dietrich (2005) y Jones & Dietz (2009). En

el Apéndice se presenta la lista completa de

taxones presentes en la colección con los

nombres científicos válidos y ordenados

alfabéticamente por subfamilia, indicando

en cada caso su procedencia y antecedentes

como vectores.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Organización de la Colección

La colección MLP cuenta con un curador

de la Sección Hemiptera Auchenorrhyncha

(Dra. Ana M.M. de Remes Lenicov), es

visitada asiduamente por investigadores na-

cionales e internacionales, algunos de ellos

se mencionan a continuación: Nault, L.

(Ohio State University, USA), Dietrich, Ch.,

Paradell & Defea

166 ejemplares tipo catalogados y publicados

(Paradell et al. 2008, 2010). Los ejemplares

incluidos en la categoría B (escalas 6

y 7 McGinley (1993)) corresponden al

material identificado a especie por los

autores, totalizando un alto porcentaje

(94,95%) (2655 ejemplares). La categoría

C, ejemplares identificados a nivel genérico,

representan un bajo porcentaje (2,18%) (

ejemplares) y la categoría D, ejemplares

identificados a subfamilia representan,

también, un bajo porcentaje (2,86%) (

ejemplares). En estos dos últimos casos la

información fue extraída de las etiquetas de

identificación (8 escala McGinley (1993)).

Representatividad taxonómica

La colección tiene representantes de

las subfamilias Agallinae, Cicadellinae,

Coelidiinae, Deltocephalinae, Gyponinae,

Idiocerinae, Ledrinae, Typhlocybinae y

Xestocephalinae, lo que cubre el 40,9%

respecto a la región Neotropical. Las

subfamilias con mayor representación

en la colección fueron Cicadellinae y

Deltocephalinae con 2097 y 481 ejemplares

respectivamente, correspondiendo a un 96%

del total de registros. También, fueron las

que aportaron el mayor número de especies

con 58 y 53, respectivamente (6 escala

McGinley (1993)) (Tabla 2).

De las subfamilias registradas en la co-

lección, seis fueron consideradas para este

estudio y evaluadas tanto su representación

genérica, como específica. Las subfamilias

Cicadellinae Coelidiinae Deltocephalinae Ledrinae Idiocerinae Xestocephalinae Géneros Especies Géneros Especies Géneros Especies Géneros Especiels Géneros Especies Géneros Especies Mundiales 329 2313 102 1130 985 8500 70 400 90 750 6 18 Neotropicales 203 1373 77 460 169 807 9 25 16 67 3 81 En colección 38 58 1 3 30 53 3 3 1 1 1 1 % colecc/neotr. 18,70% 4,20% 1,30% 0,65% 17,70% 6,50% 33,30% 12% 6,25% 1,50% 33,30% 1,20%

Tabla 2. Representatividad taxonómica por subfamilia de la fauna mundial, neotropical, del material depositado en la colección (MLP) y cálculo porcentual de géneros y especies depositadas en la colec- ción versus el registro neotropical.

Paradell & Defea

con datos para indicar su representatividad

a nivel genérico fueron: Xestocephalinae

y Ledrinae (33,3%), Cicadellinae (18,7%)

y Deltocephalinae (17,7%). Las mejor

representadas a nivel específico fueron

Ledrinae (12%), Deltocephalinae (6,5%)

y Cicadellinae (4,2%) (6 escala McGinley

(1993)) (Tabla 2).

En el mundo numerosas especies de cica-

délidos son vectores de fitopatógenos

causantes de enfermedades a cultivos de

importancia comercial (Dietrich 2013,

Redak et al. 2004). En la colección se

encuentran ejemplares de referencia para

quince especies vectoras de las subfamilias

Cicadellinae, Deltocephalinae y Ledrinae,

entre las más reconocidas se hallan especies

de cicadelinos vectores de la bacteria Xylella

fastidiosa Wells et al. (Redak et al. 2004) y

el deltocefalino Dalbulus maidis (Delong &

Wolcott, 1923), considerado el vector más

eficiente del Corn Stunt Spiroplasma (CSS)

(Nault & Bradfute 1979), entre otros (Ver

Apéndice). La presencia de ejemplares de

especies confirmados vectores en el mundo

hace de la colección MLP un centro de

referencia de importancia.

Representatividad geográfica

La colección cuenta con material procedente

de 20 provincias de las 23 de la Argentina,

lo cual equivale a una representatividad

geográfica del 86,95%. Las regiones

Noreste (NEA) y Pampeana son las mejor

representadas, seguidas por el Noroeste

(NOA). El mayor número de especies

proviene de la provincia de Misiones, le

siguen en orden de importancia Buenos

Aires, Corrientes y Entre Ríos. También

se destacan Salta, San Juan y Santa Fe; en

las provincias de La Pampa, San Luis y

Tierra del Fuego de las regiones Pampeana,

Cuyo y Patagonia no hay registros (8 escala

McGinley (1993)) (Fig. 1).

Estos resultados indican un sesgo en la

recolección de ejemplares concentrado prin-

cipalmente en el Noreste (NEA), parte de la

región Pampeana y Noroeste (NOA). Como

previamente menciona Díaz et al. (2011)

esto puede atribuirse a la actividad de algún

científico en particular (Dr. A. Ogloblin) o

a que se encuentran cercanas a centros de

Investigación de importancia (MLP; Museo

Argentino de Ciencias Naturales Bernardino

Rivadavia (MACN), Instituto Miguel Lillo

(IML); asimismo, teniendo en cuenta la

importancia fitosanitaria del grupo y el

gran desarrollo de la actividad agronómica

en dichas áreas, el sesgo en la recolección

de ejemplares también podría deberse a

la demanda de información desde dicho

sector. Cabe destacar, que si bien existe una

representatividad geográfica, con un valor

porcentual alto de especies en el país, la

tarea de recolección debería intensificarse

principalmente en las regiones de Cuyo y

Patagonia.

La colección alberga, además, ejemplares

de los siguientes países del Neotrópico:

Bolivia, Brasil, Ecuador, Paraguay, Uruguay

y Venezuela y en menor proporción Puerto

Rico, lo que indica una representatividad

a nivel mundial baja (8 escala McGinley

Porcentaje de asociaciones

Considerando que en la región Neotropical

los cicadélidos constituyen el grupo

de hemípteros auquenorrincos con ma-

yor número de especies vectores de fito-

patógenos, se estimó la cantidad de

ejemplares montados con referencia de la

planta donde fue capturado y el registro

de parasitoides. Solo el 12,53% (

Figura 1. Representatividad geográfica. Número de especies por provincia de la Argentina. (NEA) Noreste Argentino, (NOA) Noroeste Argentino.

Colección Cicadellidae (MLP), indicadores de conocimiento

LITERATURA CITADA

Bachmann , a. 2012. A catalog of the types of Fulgoromorpha, Cicadomorpha and Sterno- rrhyncha (Insecta, Hemiptera) deposited in the Museo Argentino de Ciencias Naturales, Buenos Aires. Revista Museo Argentino de Ciencias Naturales 14 (2): 333–347. D efea B., s. p araDell & a. m. D e remes lenicov. 2016. Genus Plesiommata Provancher (Hemiptera: Cicadellidae) in Argentina: first detailed description of the female genitalia and comparisons with its neotropical congeners. Austral Entomology 55: 1–6. D efea, B. & s. p araDell. 2016. Comparative morphology of female genitalia of the sharpshooter genus Syncharina (Hemiptera: Cicadellidae), with notes on the generic group Cicadella. Zoologischer Anzeiger 266: 148–

D ellapé, G. & s. p araDell. 2013. Nuevos registros de Proconiini (Hemiptera: Cica- dellidae) de la Argentina. Revista de la Sociedad Entomológica Argentina 72 (3–4): 231–235. D íaz, n., e. p. h ernanDez , f. e. G allarDo & y. a. reche. 2011. Indicadores de conocimiento sobre biodiversidad para el diagnóstico de la colección de microhimenópteros del Museo de La Plata, Argentina (Hymenoptera: Cynipoidea). Revista Sociedad Entomológica Argentina 70: 63–73. D ietrich, c. 2005. Keys to the families of Cicadomorpha and subfamilies and tribes of Cicadellidae (Hemiptera: Auchenorrhyncha). Florida Entomologist 88: 502–517. D ietrich, c. 2013. Overview of the phylo- geny, taxonomy and diversity of the leafhopper (Hemiptera: Auchenorrhyncha: Ciacadomorpha: Membracoidea: Cicadellidae). Vectors and Plant Pathogens. Proceedings of the 2013 International Symposium on Insect Vectors and Insect-Borne Diseases: 47–70. f reytaG , p. h. & m. s harKey. 2002. A preliminary list of the leafhoppers (Homoptera: Cicadellidae) of Colombia. Biota Colombiana 3: 235–283. G alDeano , e., l. c onci , o. G onzalez, s. p araDell, J. D i rienzo , c. n ome & v. c onci.

  1. Epidemiological aspects of garlic decline disease caused by a phytoplasma in Asiatic and Argentinean garlic cultivars. Australasian Plant Pathology 38: 437–443.

h aWKWorth , D.l. 1995. The resource base for biodiversity assessments. En: V. H. Heywood & R. T Watson (eds.). Global Biodiversity Assessment : 548–605. Cambridge University Press, United Kingdom. J ones , J. & l. D ietz. 2009. Phylogeny and Systematics of the leafhopper subfamily Ledrinae (Hemiptera: Cicadellidae). Zootaxa 2186: 1–120. linnavuori , r. 1959. Revision of the neotropical Deltocephalinae and some related subfamilies (Homoptera). Annales Zoologici Societatis Zoologicae-Botanicae Fennicae “Vanamo” 20: 1–370. loiácono , m. & c. marGaría. 2011. Grado de curaduría de la colección de Diapriidae (Hymenoptera) del Museo de La Plata, Argentina. Revista Sociedad Entomológica Argentina 70: 293–300. luft alBarracin , e., s. paraDell & e. v irla.

  1. Cicadellidae (Hemiptera: Auche- norrhyncha) associated with maize crops in northwestern Argentina, influence of the sowing date a phenology of their abundance and diversity. Maydica 5: 289–296. llorente, J.B. 1990. La búsqueda del Método Natural. 75. Editorial Fondo de Cultura Económica, México. 157 pp. llorente Bousquets , J., p. K oleff osorio , h. Benítez D íaz, l. m orales. 1999. Síntesis del estado de las colecciones biológicas mexicanas. Resultados de la encuesta “Inventario y Diagnóstico de la actividad taxonómica en México” 19961998. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, México. 143 pp. m cGinley , r.J. 1989. Entomological collection management–Are we really managing? Insect Collection News 2: 19–24. m cGinley , r.J. 1993. Where’s the management in collections management? Planning for Improved Care, Greater Use, and Growth of Collections. International Symposium & First World Congress on the Preservation and Conservation of Natural History Collections 3: 309–338. National Museum of Natural History Smithsonian Institution Washington, DC, United States. m cKamey , s. h. 2009. Taxonomic Catalogue of the Leafhoppers (Membracoidea). Part
  2. Cicadellinae. Memoirs of the American Entomological Institute 78: 1–105.

Colección Cicadellidae (MLP), indicadores de conocimiento

m ehrhoff , l. J. 1997_._ Museums, Research Collections and the Biodiversity Challenge. En: Wilson, E. O. (ed.) Biodiversity II : 447–

  1. National Academic Press, Washington. USA. n avarro , a.s. & J.B. llorente. 1994. Museos y la conservación de la biodiversidad. En: Fondo de Cultura Económica (ed.). Taxonomía Biológica : 229-257. Ediciones Científicas Universitarias, UNAM. México. n ault , l. & o. BraDfute. 1979. Corn Stunt: involvenment of the complex of leafhopper- borne pathogens. En: Maramorosh, K & K. Harris (eds). Leafhoppers vectors and plant disease agents : 561–586. Academic Press. Nueva York. n icholson , t. D. 1986. Systematics and museums. Science 231: 442. n ielson , m. & W. K niGht. 2000. Distributional patterns and possible origin of leafhoppers (Homoptera, Cicadellidae). Revista Brasileira de Zoología 17: 81–156. o man , p.W., W.J. K niGht & m. W. n ielson. 1990. Leafhoppers (Cicadellidae) a bibliography, generic check list and index to the world literature 19561985. Wallingford, United Kingdom. 368 pp. o ssa , a. l., J. m. G iralDo m., G. a. l ópez G., l. G. D ias & f. a. rivera p. 2012. Colecciones Biológicas: una alternativa para los estudios de diversidad genética. Boletín Científico Museo de Historia Natural 16: 143–155. p araDell, s. 1990. Distribución geográfica, enemigos naturales y hospedantes de los tiflocibinos argentinos de género Empoasca (Insecta-Homoptera-Cicadellidae). Revista Asociación de Ciencias Naturales del Litoral 21: 43–53. p araDell, s. 1995a. Estudio sistemático de los tiflocibinos argentinos del género Empoasca (Insecta-Homoptera-Cicadellidae). Revista de la Sociedad Entomológica Argentina. 54: 113–

p araDell, s. 1995b. Especies argentinas de homópteros Cicadélidos asociados al cultivo de maíz Zea mays L. Revista de la Facultad de Agronomia 71: 213–234. p araDell, s. & a.m. D e r emes l enicov. 2005. Redescription of Clorindaia hecaloides Linna- vuori , 1975 and distribution in the Argentina Republic (Hemiptera-Cicadellidae). Bulletin de la Société entomologique de France 110: 133–136.

p araDell, s., G. Dellapé & m.i. catalano.

  1. Los tipos de Cicadellidae, subfamilias Typhlocybinae y Deltocephalinae depositados en el Museo de La Plata, Argentina. (Insecta- Hemiptera). Revista Sociedad Entomológica Argentina 67: 37–43. p araDell, s. l., G. Dellapé, m. i. c atalano & B. D efea. 2010. Los ejemplares tipo de Cicadellinae y Gyponinae (Hemiptera: Auchenorrhyncha: Cicadellidae) depositados en el Museo de La Plata, Argentina. Revista Sociedad Entomológica Argentina 69: 01–07. p araDell, s., e. virla , G. loGarzo , G. Dellapé.
  2. Proconiini sharpshooters of Argentina, with notes on their distribution, host plants and natural enemies. Journal of Insect Science 12,116: 1– p araDell, s., B. D efea, a. D uGhetti, a. zárate & a.m.m. D e remes lenicov. 2014a. Diversity of Auchenorrhyncha (Hemiptera: Cicadellidae: Delphacidae) associated with Vicia villosa in Southern Buenos Aires Province, Argentina. Florida Entomologist 97: 674–684. p araDell, s., a. m aciá , m. a sBorno , m.i. c atalano , m.e Brentassi , G. v arela, G. D ellapé, B. Defea, a. f oieri & a.m.m. D e r emes lenicov. 2014b. Diversity of leafhoppers (Hemiptera: Cicadellidae) in experimental rice lots and associated weeds in Buenos Aires province, Argentina. Studies of Neotropical Fauna & Environment 49: 213–221. p araDell, s., e. virla , G. loGarzo , G. Dellapé.
  3. Proconiini sharpshooters of Argentina, with notes on their distribution, host plants and natural enemies. Journal of Insect Science 12,116: 1–17. p araDell, s. & r. c avichioli. 2014. Hemiptera: Cicadellidae. Cap. 10. En: Roig-Juñent, S.A., L.E. Claps & J.J. Morrone (eds.). Biodiversidad de Artrópodos Argentinos. Vol 3 : 335–350. INSUE. San Miguel de Tucumán, Argentina. p araDell , s. & G. D ellapé. 2015. The Idio- cerinae in Argentina (Hemiptera: Cica- dellidae). Characters for easy identification of Rhytidodus decimusquartus and new records. Revista de la Sociedad Entomológica Argentina 74: 61–66. reDaK , r.a., a.h. p urcell, r.s. lopes , m.J. B lua , r.f. mizell & p.c. a nDersen. 2004. The biology of xylem fluid–feeding insect vectors of Xylella fastidiosa and their relation to disease epidemiology. Annual Review of Entomology 49: 243–270.

Paradell & Defea

Apéndice. Especies de Cicadellidae depositadas en la coleción MLP.

I. Cicadellinae

VI. Xestocephalinae Colección Cicadellidae (MLP), indicadores de conocimiento ¹ Especies con ejemplares de procedencia argentina; (^2) especies con ejemplares de procedencia extranjera;

  • Amblyscarta invenusta Young, 1. Tribu Cicadellini
  • Amblyscartidia albofasciata (Walker, 1851)
  • Balacha melanocephala (Signoret, 1854)
  • Bucephalogonia xanthophis (Berg, 1879)*
  • Ciminius platensis (Berg, 1879)
  • Diedrocephala bimaculata (Gmelin, 1789)
  • Dilobopterus costalimai Young, 1977*
  • Dilobopterus trinotatus (Signoret, 1853)
  • Dilobopterus dispar (Germar, 1821)
  • Dilobopterus disparulus Young,
  • Dietrich, Draeculacephala tucumanensis
  • Ferrariana trivittata (Signoret, 1854)*
  • Hanshumba brasura Young,
  • Hortensia similis (Walker, 1851)
  • Macugonalia cavifrons (Stål, 1862)
  • Macugonalia geographica (Signoret, 1855)
  • Macugonalia leucomelas (Walker, 1851)*
  • Pamplonoidea yalea Young,
  • Parathona gratiosa (Blanchard, 1840)*
  • Pawiloma victima (Germar, 1821)
  • Plesiommata mollicella (Fowler, 1900)
  • Ruppeliana signiceps (Stål, 1862)
  • Scopogonalia oglobini Young,
  • Scopogonalia penicula Young,
  • Scopogonalia subolivacea (Stål, 1862)
  • Scoposcartula limitata (Signoret, 1853)
  • Scoposcartula oculata (Signoret, 1853)
  • Sibovia sagata (Signoret, 1854)
  • Sonesimia dimidiata Young,
  • Sonesimia grossa (Signoret, 1854)*
  • Syncharina argentina (Berg, 1879)
  • Syncharina lineiceps (Spinola, 1852)
    • Syncharina punctatissima (Signoret, 1854)
    • Tettisama quinquemaculata (Germar, 1821)
    • Tylozygus geometricus (Signoret, 1854)
    • Acrogonia citrina Marucci &Cavich., 2002* 2. Tribu Proconiini
    • Acrogonia virescens (Metcalf, 1949)
    • Aulacizes insistans (Walker, 1858)
    • Aulacizes obsoleta Melichar,
    • Aulacizes quadripunctata (Germar, 1821)
    • Cicciana latreillei (Distant, 1908)
    • Dechachona missionum (Berg, 1879)
    • Diestostemma ptolyca Distant,
    • Homalodisca ignorata Melichar,
    • Molomea consolida Schröder,
    • Molomea lineiceps Young,
    • Ochrostacta diadema (Burmeister, 1835)
    • Ochrostacta physocephala (Sign., 1854)
    • Oncometopia expansa Melichar,
    • Oncometopia fusca Melichar,
    • Oncometopia tucumana (Schröder, 1959)
    • Phera carbonaria (Melichar, 1924)
    • Tapajosa doeringi (Berg, 1879)
    • Tapajosa rubromarginata (Signoret, 1855) 1,
    • Tretogonia cribata Melichar,
    • Tretogonia dentalis Emmrich,
    • Tretogonia notatifrons Melichar,
    • Acinopterus gentilis (Berg, 1879)* III. Deltocephalinae
    • Amplicephalus glaucus (Blanch., 1852)
    • Amplicephalus isis Linn.,
    • Amplicephalus marginellanus Linn.,
    • Amplicephalus simpliciusculus Linn.,
    • Amplicephalus ornatus Linn.,
    • Atanus angustus Linn.,
    • Atanus coronatus (Berg, 1879)
  • Atanus viridis Linn., 1955*
  • Atanus xanthopus Linn.,
  • Balclutha incisa (Mats., 1902)
  • Balclutha lucida (Butler, 1877)
  • Balclutha rosea (Scott, 1876)
  • Chlorotettix fraterculus (Berg, 1879)
  • Chlorotettix latocinctus DeLong,
  • Chlorotettix nimbuliferus (Berg, 1884)
  • Chlorotettix minimus Baker,
  • Chlorotettix neotropicus J.Hrp.
  • Clorindaia hecaloides Linn.,
  • Clorindaia brasileira Zahniser &Webb,
  • Copididonus shyalinipennis (Stal, 1859)
  • Copididonus vittulatus (Berg, 1884)
  • Dalbulus maidis (Delong & Wolcott, 1923)*
  • Eusceloidia nitida Osborn
  • Exitianus obscurinervis (Stal, 1859)*1,
  • Faltala brachypetra Oman,
  • Faltala furcipennis Cheng,
  • Fusanus griseostriatus Linn.,
  • Frequenamia spiniventris (Linn.1955)
  • Graminella striatella Linn.,
  • Graminella puncticeps Linn., 1959*
  • Haldorus sexpunctatus (Berg, 1879) 1,
  • Hegira brunnea Oman,
  • Mendozellus asunctia Cheng,
  • Mendozellus dubius (Linn., 1959)
    • Menosoma cincta (Osb. &Ball, 1898)
    • Menosoma elegans (Osb., 1923)
    • Neophlepsius multifarius (Berg, 1884)
    • Opsius stactogalus Fieber,
    • Osbornellus hyalinus (Osb. 1923)
    • Osbornellus infuscatus Linn.,
    • Paramesus obtusiceps Berg,
    • Paratanus exitiosus (Beamer, 1943)*
    • Planicephalus flavicosta (Stal, 1862)
    • Scaphytopius bolivianus Oman,
    • Scaphytopius hambletoni (DeLong, 1944)
    • Spangbergiella punctatoguttata Berg,1884 1,
    • Spangbergiella vulnerata (Uhler, 1877)
    • Stirellus picinus (Berg, 1879)*
    • Stirellus elegantulus Linn.,
    • Tropicanus bicornis Linn.,
    • Tubulanus nitidus Linn.,
    • Unerus colonus (Uhler, 1895)
    • Xerophloea viridis (Fabricius, 1749)*1,
    • Rythidodus decimusquartus (Schrank, 1776)* IV. Idiocerinae
    • Pariacaca icanoensis Szwedo, V. Ledrinae
    • Proramus ghilianii Spinola,
    • Xestocephalus irroratus Osborn, Xestocephalus sp.