Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Colelitiasis colecistitis y pancreatitis, Diapositivas de Medicina Preventiva

En estas diapositivas encontrarás información resumida de las siguientes patologías

Tipo: Diapositivas

2022/2023

Subido el 08/06/2023

samantha-salzu
samantha-salzu 🇲🇽

1 documento

1 / 22

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
LICEnciatura en medicina
Medicina familiar
Docente: Dra. brenda estrada
Alumnas: Elsa Yudith Hernández Vázquez
Samantha Salcido Zúñiga
Colelitiasis
Colecistitis
Pancreatitis
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Colelitiasis colecistitis y pancreatitis y más Diapositivas en PDF de Medicina Preventiva solo en Docsity!

LICEnciatura en medicina

Medicina familiar

Docente: Dra. brenda estrada Alumnas: Elsa Yudith Hernández Vázquez Samantha Salcido Zúñiga

Colelitiasis Colecistitis Pancreatitis

Presencia de uno o

varios cálculos (litiasis

vesicular) en la

vesícula biliar

Colelitiasis

Etiopatogenia

● Etnia ● Género ● Edad ● Dieta rica en grasas ● Embarazo ● Obesidad ● Patologías hereditarias

● Dolor tipo punzante, localizado en epigastrio o cuadrante superior derecho e irradiado a hombro derecho y entre las escápulas. ● Es intermitente, ● Aparece en general después del consumo de comidas grasosas, ● Puede acompañarse de náuseas y emesis.

Clínica

➔ La mayoría de los pacientes con colelitiasis son asintomáticos. ➔ El riesgo de desarrollar síntomas es de 2 - 4% al año. ➔ La progresión de los síntomas está dada por la obstrucción del conducto cístico, que puede llevar a complicaciones como colecistitis aguda, coledocolitiasis, fístula colecistoduodenal y pancreatitis.

Diagnóstico

➔ Clínica: cuadro de cólico biliar. Exploración física: no aparente mal estado general, sin fiebre ni taquicardia. Dolor de abdomen sin alteraciones aunque puede haber defensa voluntaria. ➔ Análisis de laboratorio normal sirve para descartar. ➔ Estudios de imagen: para confirmar presencia de colelitiasis o barro biliar.

● Ecografía

Inflamación de la pared vesicular que se manifiesta habitualmente por dolor abdominal, sensibilidad en hipocondrio derecho (HCD) y fiebre.

● El grado y la duración de la obstrucción. Si la obstrucción es parcial y de corta duración, el paciente sufre un cólico biliar. ● Si la obstrucción del conducto cístico es completa y de larga duración el incremento en la presión vesicular asociado a la irritación mucosa, se activa la respuesta inflamatoria aguda.

Colecistitis

➔ Dolor agudo en hipocondrio derecho ➔ Irradia a la espalda ➔ Nauseas y vomitos ➔ Fiebre ➔ Signo Murphy positivó ➔

Cuadro clínico

Resistencia muscular

La colecistitis aguda se clasifica en 3 grados, de acuerdo a la afectación a otros órganos medido por pruebas de laboratorio:

  • Grado I. Leve
  • Grado II. Moderada
  • Grado III. Grave

Fisiopatología

Colecistitis Aguda Litiásica.

Obstrucción del bacinete vesicular ocasionada por un cálculo biliar es el desencadenante principal

Contracción intensa y distensión vesicular

Dolor cólico abdominal característico de este cuadro.

Edema de la pared vesicular, retención de las secreciones biliares y alteraciones vasculares.

La variante alitiásica suele presentarse en pacientes con un estado de salud crítico, pacientes con nutrición parenteral, traumatismos múltiples, quemaduras extensas, sepsis, enfermedad prolongada con falla orgánica múltiple, o postoperatorio crítico (como por ejemplo posterior a una cirugía cardiaca).

● susceptibilidad aumentada a la inflamación y la colonización bacteriana en una vesícula disfuncional en el contexto de un paciente crítico, con distensión, estasia y aumento de la viscosidad biliar.

Colecistitis Alitiásica.

Diagnostico

La colecistitis aguda suele producir dolor en cuadrante superior derecho persistente, típico en la exploración física por el médico.

Puede acompañarse de náuseas, vómitos e inquietud. En caso de infección, suele aparecer fiebre (no siempre), malestar general e ictericia (no siempre está presente, la coloración amarilla típica de la piel y las membranas en la ictericia se acompaña de orinas más oscuras y de heces blandas de color claro). Junto a la historia clínica y la exploración física, el diagnóstico suele confirmarse mediante la ecografía abdominal.

Enfermedad poco común en la cual se produce una inflamación o infección del páncreas y cuya gravedad va desde afección leve hasta comprometer la vida del paciente.

PANCREATITIS

(^) Pancreatitis Aguda

● Ocasionadas por el abuso de alcohol o por cálculos biliares. ● Otras causas pueden ser el uso indiscriminado de ciertos medicamentos, cirugías o traumas del abdomen, o anormalidades del páncreas o de los intestinos. En raros casos, la enfermedad puede ser el resultado de infecciones, como lo que ocurre con las paperas.

Pancreatitis Crónica

Inflamación crónica del páncreas caracterizada por fibrosis del mismo (tejido cicatrizal) y en ocasiones calcificaciones (acúmulos de calcio, visibles en pruebas de imagen como la radiografía o el escáner).

PA leve: PA sin complicaciones locales ni sistémicas ni fallo orgánico.

PA moderadamente grave: PA con complicaciones locales o sistémicas y/o fallo orgánico transitorio.

PA grave: PA con fallo orgánico persistente.

Fisiopatologia

En términos de fisiopatología la pancreatitis aguda se divide en temprana y tardía. La fase temprana ocurre dentro de la primera semana, mientras que la fase tardía comienza a partir de la segunda semana y puede durar varios meses.

Las teorías más estudiadas por la cual la etiología biliar causa pancreatitis son:

● el reflujo biliar hacia los conductos pancreáticos por la obstrucción distal de la vía biliar ● la hipertensión retrógrada en los conductos pancreáticos ● la entrada de bilis al sistema pancreático ocasionando activación de tripsina y lesión tisular.

● En la PA se presenta una activación intrapancreática de proenzimas (zimógenos) produciendo lisis y autodigestión pancreática ● El tripsinógeno es el responsable de todas las complicaciones sistémicas ● En la mayoría de los casos el páncreas presenta únicamente edema, el cual revierte y se recupera en una semana aproximadamente ● Como parte de su fisiopatología la hipercoagulabilidad con microtrombosis, daño endotelial y salida de radicales libres, aumenta la permeabilidad capilar

DIAGNOSTICO

● El dolor abdominal es muy característico de esta enfermedad. Durante el período agudo se encuentran altos los niveles de amilasa y lipasa (enzimas digestivas que se forman en el páncreas) en sangre. ● Las radiografías y ecografías intestinales pueden evidenciar los cálculos biliares. La tomografía computarizada aporta imágenes claras de la magnitud de la inflamación del páncreas, dato importante para evaluar el pronóstico de la enfermedad. Importante los síntomas aquí descritos correspondientes a esta enfermedad pueden confundirse con los de otras patologías.

Exploración física

● Febricula, taquicardia, hipotension ● Nódulos cutáneos eritematosos ● Dolor a la palpación y resistencia muscular ● Disminución de ruidos peristálticos

Signo de Cullen: coloración violácea alrededor del ombligo Signos de Gray turner: coloración violácea en los flancos