




























































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
todo sobre colgajos en cirugía plástica
Tipo: Diapositivas
1 / 110
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
HISTORIA
HISTORIA
CLASIFICACIÓN DE COLGAJOS
A finales de 1970 hubo un crecimiento quirúrgico que permitió la clasificación.
La escalera reconstructiva, introducida en 1982 , fue apropiada para usarse en la elección de métodos reconstructivos que garanticen la seguridad en el proceso reconstructivo. Ahora, la forma y la función ideales se pueden lograr mediante procedimientos complejos sin comprometer la seguridad. Además, con frecuencia se evita la deformidad del sitio donante porque el colgajo se puede adaptar o expandir con precisión para adaptarse al defecto
En 1997 , se introdujo el triángulo reconstructivo. El cirujano puede elegir el colgajo de transposición, el trasplante microquirúrgico o la expansión tisular con el objetivo de lograr la forma y la función en el sitio receptor, evitando la deformidad del sitio donante y brindando seguridad en todo el esfuerzo reconstructivo.
Primero → colgajo de patrón aleatorio basado en la circulación subdérmica distante del sitio de la herida eventualmente dieron como resultado la introducción del colgajo de pedículo tubular → el éxito de estos colgajos dependió en última instancia del entorno local de la herida para su nutrición.
Otras restricciones de los colgajos aleatorios incluyen el arco de rotación limitado, la proximidad del colgajo a la herida y la zona asociada de lesión y disminución de la resistencia bacteriana.
CLASIFICACIÓN DE COLGAJOS
Hay dos teorías que describen el mecanismo potencial por el cual el fenómeno del retraso previene la necrosis de la piel. La primera es que el retraso aclimata el colgajo a la isquemia (tolerancia), lo que le permite sobrevivir con menos flujo sanguíneo del que normalmente se requeriría. Esta teoría sugiere que el retraso vascular causa cambios metabólicos adaptativos a nivel celular dentro del tejido. La segunda teoría es que el retraso mejora la vascularización al aumentar el flujo a través de los vasos preexistentes, reorganizando el patrón de flujo sanguíneo a áreas más isquémicas. Sobre la base de datos experimentales, parece que ambos mecanismos, directa o indirectamente, contribuyen a los efectos beneficiosos del retraso quirúrgico. Independientemente de los mecanismos subyacentes, la mayoría de los trabajos experimentales sobre el retraso quirúrgico demuestran cambios en el nivel de la microcirculación El retraso quirúrgico del colgajo se logra de dos maneras: retraso estándar, con una incisión en la periferia del territorio cutáneo o elevación parcial del colgajo; y demora estratégica, con la división de los pedículos seleccionados en el colgajo para mejorar la perfusión a través del pedículo o pedículos restantes.
CLASIFICACIÓN DE COLGAJOS
Este tipo de retraso generalmente se recomienda en pacientes con factores de riesgo de isquemia del colgajo (es decir, historia de tabaquismo, obesidad, radiación terapia, cicatriz abdominal). Se ha demostrado que los pacientes de alto riesgo se benefician de la demora quirúrgica. Además, se ha demostrado que la demora reduce potencialmente la incidencia de complicaciones de la pared abdominal. Las nuevas técnicas de demora estratégica están diseñadas para minimizar la longitud de la incisión y la morbilidad relacionada con el procedimiento.
. Las técnicas de radiología intervencionista se pueden usar para ocluir pedículos dominantes o secundarios en el territorio del colgajo para mejorar la perfusión a los pedículos restantes del colgajo. A unque es importante desde el punto de vista histórico, la técnica de retardo se usa con menos frecuencia debido al desarrollo de mejores técnicas, que incluyen colgajos libres axiales, musculocutáneos, fasciocutáneos, de transposición y microvasculares El retraso del colgajo también tiene desventajas: se requiere una operación preliminar; es posible una lesión involuntaria en el pedículo deseado para el diseño del colgajo; y el tejido cicatricial resultante en el sitio del retraso del colgajo puede perjudicar la manipulación posterior y la inserción del colgajo en el sitio receptor.
COLGAJOS DE MÚSCULOS Y MUSCULOCUTÁNEOS
En 1981, Mathes y Nahai describieron un sistema de clasificación para los músculos basado en las siguientes relaciones anatómicas entre el músculo y sus pedículos vasculares:
Los músculos de tipo I son suministrados por un solo pedículo vascular (tabla 16-2).
Los músculos tipo II son suministrados por un pedículo vascular dominante y menor. El pedículo vascular dominante más grande generalmente mantendrá la circulación hacia estos músculos después de la elevación del colgajo cuando se dividen los pedículos menores. Este es el patrón de circulación más común observado en el músculo humano (tabla 16-3).
COLGAJOS DE MÚSCULOS Y MUSCULOCUTÁNEOS
COLGAJOS DE MÚSCULOS Y MUSCULOCUTÁNEOS
TIPO III: DOS PEDÍCULOS DOMINANTES Los músculos tipo III poseen dos pedículos vasculares grandes de fuentes vasculares separadas. Estos pedículos tienen una fuente regional separada de circulación o están ubicados en lados opuestos del músculo. La división de un pedículo durante la elevación del colgajo rara vez produce pérdida de músculo dentro de su distribución vascular. El músculo entero generalmente sobrevivirá en uno de sus dos pedículos vasculares dominantes. Este patrón vascular permite que el músculo se divida, permitiendo el uso de solo una parte del músculo como músculo o colgajo musculocutáneo (Tabla 16-4).
TIPO IV: PEDÍCULOS VASCULARES SEGMENTOS Los músculos de tipo IV son suministrados por los pedículos vasculares segmentarios que entran a lo largo del curso del vientre muscular. Cada pedículo proporciona circulación a un segmento del músculo. La división de más de dos o tres de los pedículos durante la elevación como un colgajo puede dar lugar a necrosis muscular distal (tabla 16-5).
TIPO V: UN PEDÍCULO VASCULAR DOMINANTE Y PEDÍCULOS VASCULARES SEGMENTOS SECUNDARIOS Los músculos de Tipo V son suministrados por un solo pedículo dominante y por pedículos vasculares segmentarios secundarios. Estos músculos tienen un pedículo vascular dominante grande cerca de la inserción del músculo con varios pedículos segmentarios cerca del origen. La vasculatura interna puede ser suministrada por los pedículos dominantes o por segmentos, y por lo tanto el músculo puede elevarse como un colgajo en cualquiera de los sistemas vasculares (tabla 16-6).
COLGAJOS DE MÚSCULOS Y MUSCULOCUTÁNEOS
COLGAJOS FASCIALES Y FASCIOCUTÁNEOS
identificación de pedículos vasculares que emergen entre los músculos (pedículos septocutáneos) y entran en la fascia profunda
Estos pedículos consisten en una arteria (generalmente una rama de la arteria a la región anatómica específica de la fascia y la musculatura regional) y venas apareadas comitantes que drenan en las venas regionales principales correspondientes.
Sobre esta base, Mathes y Nahai han clasificado los colgajos fascial y fasciocutáneo como tipos A, B y C.
Los estudios anatómicos demuestran que los colgajos fasciocutáneos tipo A tienen un pedículo vascular a la fascia profunda que emerge de una fuente regional que se extiende inicialmente debajo de la fascia profunda y, finalmente, continúa de forma superficial a la fascia profunda. Este pedículo proporciona numerosos perforadores fasciocutáneos a la piel. Debido a que el pedículo tiende a desplazarse de forma radial desde su fuente regional hasta su distribución cutánea distal, el colgajo suele denominarse colgajo axial. El curso largo y relativamente superficial del pedículo dominante permite la evaluación por palpación o sonda Doppler (Tabla 16-7).
COLGAJOS FASCIALES Y FASCIOCUTÁNEOS
COLGAJOS FASCIALES Y FASCIOCUTÁNEOS
En ciertas regiones, los perforadores musculocutáneos más grandes entran en la fascia profunda y contribuyen tanto a la fascia profunda como a la circulación cutánea. El diseño de un colgajo fasciocutáneo puede basarse en estos vasos perforantes dominantes sin la incorporación del músculo subyacente; Este patrón vascular representa el colgajo fasciocutáneo tipo C. Sin embargo, aumentar la longitud del pedículo requerirá una disección proximal del pedículo a través del músculo a su fuente regional o incorporación de todo o parte del músculo en el diseño del colgajo. Los colgajos tipo C son generalmente el modelo anatómico utilizado para el colgajo perforador en el trasplante de tejido compuesto microquirúrgico (Tabla 16-9).
COLGAJOS FASCIALES Y FASCIOCUTÁNEOS