Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Colombia un estado aristocratico, Monografías, Ensayos de Filosofía Política

¿En verdad la república de Colombia, sí se volvió un estado aristocrático? Podría ser cierto en donde esté estado tratado por Baruch Spinoza en el tratado político, lo considera como algo bueno, pero en la práctica podría no ser tan buena y no tan perfecta como un estado democrático, pero sí en la actualidad en Colombia un país en pleno 2022 es un estado aristocrático, y como es que la Colombia como una república democrática, solo se ha quedado en el nombre, ya que la función que tiene es totalm

Tipo: Monografías, Ensayos

2021/2022

Subido el 09/02/2023

cesarcastillo02
cesarcastillo02 🇨🇴

1 documento

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Cesar Mauricio Castillo Barón
Colombia ¿Un estado aristocrático?
Introducción
¿En verdad la república de Colombia, sí se volvió un estado aristocrático? Podría ser
cierto en donde esté estado tratado por Baruch Spinoza en el tratado político, lo
considera como algo bueno, pero en la práctica podría no ser tan buena y no tan perfecta
como un estado democrático, pero sí en la actualidad en Colombia un país en pleno
2022 es un estado aristocrático, y como es que la Colombia como una república
democrática, solo se ha quedado en el nombre, ya que la función que tiene es totalmente
contraria a lo ya mencionado. Cómo es que, desde los patricios, hasta un dictador, y
mostrar que Colombia está podrida, se demostrará en este ensayo desde la historia
colombiana que Colombia jamás ha sido una república democrática.
La república colombiana
La república colombiana se logró hasta 1819, la cual fue creada por el liderazgo de
Simón Bolívar, pero antes de eso muchas personas tenían la idea con la independencia
de Colombia y una de ellas fue Policarpa Salavarrieta “La pola” ella fue una campesina
agrícola con sueños de la revolución en la nueva granada (Colombia), ella fue una espía
en Bogotá en una de las casas de la realeza, en donde hacía las tareas de ama de casa y
costurera. Ella llegó con una identidad falsa conseguida por las fuerzas revolucionarias
del momento, gracias a esa identidad falsa pudo escuchar conversaciones de las mujeres
de la realeza para así avisar a las fuerzas revolucionarias cuáles eran los movimientos de
los españoles, duró mucho tiempo en esa función de espía, pero una vez por qué
apareció su nombre en uno de los registros, un militar se dio cuenta y la empezó a
seguir por mucho tiempo hasta que la encontró reunida con personas que estaban a
favor de la independencia iguales que ella, la llevaron a la cárcel en donde fue acusada
de espionaje, de entregar armas y ropa a los independistas y de convencer a los soldados
que se unieran a su bando. Ella fue asesinada el 14 de noviembre de 1817 en la plaza de
los mártires, fue arrodilla y fusilada con tan solo 22 años, pero antes de que le
dispararon dijo lo siguiente:
“Viles soldados, volved las armas a los enemigos de vuestra patria, pueblo indolente
cuán distinta sería vuestra suerte, si conocieseis el precio de la libertad, pero no es tarde,
ved que aunque mujer y joven, me sobra valor para sufrir la muerte y mil muertes más,
no olvidéis este ejemplo miserable pueblo yo os compadezco, algún día tendréis más
dignidad. Muero por defender los derechos de mi patria”
Por todo lo que ella luchó que fue la idea de que Colombia algún día sea libre solo se
consiguió unos días, después de la muerte de la pola Colombia consiguió la
independencia donde se formó Colombia, Venezuela y Ecuador pueblos que trabajaron
juntos posteriormente se unieron en un solo estado conocido como la gran Colombia en
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Colombia un estado aristocratico y más Monografías, Ensayos en PDF de Filosofía Política solo en Docsity!

Cesar Mauricio Castillo Barón

Colombia ¿Un estado aristocrático?

Introducción ¿En verdad la república de Colombia, sí se volvió un estado aristocrático? Podría ser cierto en donde esté estado tratado por Baruch Spinoza en el tratado político, lo considera como algo bueno, pero en la práctica podría no ser tan buena y no tan perfecta como un estado democrático, pero sí en la actualidad en Colombia un país en pleno 2022 es un estado aristocrático, y como es que la Colombia como una república democrática, solo se ha quedado en el nombre, ya que la función que tiene es totalmente contraria a lo ya mencionado. Cómo es que, desde los patricios, hasta un dictador, y mostrar que Colombia está podrida, se demostrará en este ensayo desde la historia colombiana que Colombia jamás ha sido una república democrática. La república colombiana La república colombiana se logró hasta 1819, la cual fue creada por el liderazgo de Simón Bolívar, pero antes de eso muchas personas tenían la idea con la independencia de Colombia y una de ellas fue Policarpa Salavarrieta “La pola” ella fue una campesina agrícola con sueños de la revolución en la nueva granada (Colombia), ella fue una espía en Bogotá en una de las casas de la realeza, en donde hacía las tareas de ama de casa y costurera. Ella llegó con una identidad falsa conseguida por las fuerzas revolucionarias del momento, gracias a esa identidad falsa pudo escuchar conversaciones de las mujeres de la realeza para así avisar a las fuerzas revolucionarias cuáles eran los movimientos de los españoles, duró mucho tiempo en esa función de espía, pero una vez por qué apareció su nombre en uno de los registros, un militar se dio cuenta y la empezó a seguir por mucho tiempo hasta que la encontró reunida con personas que estaban a favor de la independencia iguales que ella, la llevaron a la cárcel en donde fue acusada de espionaje, de entregar armas y ropa a los independistas y de convencer a los soldados que se unieran a su bando. Ella fue asesinada el 14 de noviembre de 1817 en la plaza de los mártires, fue arrodilla y fusilada con tan solo 22 años, pero antes de que le dispararon dijo lo siguiente: “Viles soldados, volved las armas a los enemigos de vuestra patria, pueblo indolente cuán distinta sería vuestra suerte, si conocieseis el precio de la libertad, pero no es tarde, ved que aunque mujer y joven, me sobra valor para sufrir la muerte y mil muertes más, no olvidéis este ejemplo miserable pueblo yo os compadezco, algún día tendréis más dignidad. Muero por defender los derechos de mi patria” Por todo lo que ella luchó que fue la idea de que Colombia algún día sea libre solo se consiguió unos días, después de la muerte de la pola Colombia consiguió la independencia donde se formó Colombia, Venezuela y Ecuador pueblos que trabajaron juntos posteriormente se unieron en un solo estado conocido como la gran Colombia en

donde el presidente era Simón Bolívar. Pero después sufrió la traición de Francisco De Paula Santander, él era un abogado y como todos en esa época era militar, pero jamás destacó por su valentía en combate o sus estrategias siempre estaba de segundo al mando, a pesar de a haber sido herido en combate, fue acusado de cobarde por el coronel Leonardo infante, siempre estuvo a el lado de Bolívar hasta fue su vicepresidente, con ese poder al mando Santander pido un préstamo de 4 millones de libras esterlinas para financiar la campaña de Bolívar en Ecuador, Perú y Bolivia. Aunque siempre se sospechó que él se enriqueció con ese préstamo, pero jamás se comprobó que se quedara con ese dinero. Colombia fue casi estafada por los europeos, con eso se inaugura así la deuda externa, y Santander crearía relaciones que le serían muy útiles en su exilio. Así como el proyecto panamericano de Bolívar el cual consistía en dar más igualdad en la gran Colombia y una centralización, pero a las oligarquías y las burguesías locales nacientes no les interesaba la idea, por lo cual acusan de dictador a Bolívar y conspiraron contra él. Santander para entonces era aliado secreto de Estados Unidos, fue uno de los que festejaba la agitación separatista de Perú, Ecuador y Venezuela, Santander fue uno de los que firmaron un documento difamatorio en contra de Bolívar y su constitución, constitución que ellos mismos habían firmado. El 25 de septiembre de 1828 hombres asaltan el palacio de San Carlos, en Bogotá, para matar a Bolívar quien se salva de último momento escapando de sus aposentos por una, él se encuentra con su repostero quien lo acompañó a refugiarse debajo de un puente cito del cercano río de San Francisco. Ninguno de los dos estaba armado a Bolívar se le cayó la pistola cuando saltó de la ventana, Bolívar espero debajo del puente uno de los que lo intentaban asesinar, le disparó a uno de los guardias de Bolívar pensando que era él y con eso en mente salieron del palacio festejando “¡Ha muerto el tirano! ¡Viva la constitución!” Después de eso Bolívar salió de su escondite y se puso en busca de los que, lo intentaron asesinar y se dieron cuenta de que la cabeza principal de todo esto era Santander, a lo cual él fue acusado de traición y hallado culpable del atentado, fue degradado, expulsado deshonrosamente del ejército y condenado a morir fusilado por la espalda. Pero Bolívar en su error de calmar a la oligarquía Bogotana, lo perdona y lo destierra, lo que no sirvió de nada, ya que a los dos años La Gran Colombia estaba fracturada. Bolívar condenado, enfermo y pobre, va camino a un exilio al cual nunca llegará por que muere en Santa Marta el 17 de septiembre de 1830, sin antes enterarse de la muerte del mariscal José de Antonio Sucre, el muy amigo de Bolívar el cual recibió una última carta por parte de él: “Mi querido Bolívar: De pronto partiré para Quito donde está el reposo tan deseado y al alejarme de todas las luchas políticas, quiero antes avisarle mi adiós y mi eterno cariño. Dios bien sabe cuánto hemos luchado por la libertad de todas estas tierras y cuán mal nos han pagado. Sé que al alejarme no me guía ningún síntoma de cobardía y de traición, sólo el gran amor y cariño a mi esposa e hija, las cuales hace mucho tiempo que no abrazo, me obligan a ello y también para dejar el puesto a todos nuestros enemigos, que con sus apetitos y sus falacias llevan la República al caos y a la ruina. Allá, en el remanso de, da pu la, en la belleza de mi ilegible. Siempre roto tendrá usted, noble y viejo amigo un puesto de honor, y] no de quien lo quiere de veras” A.J. de Sucre

en la zona bananera hizo que Gaitán hiciera un debate abierto contra el gobierno en esos entonces, y así consiguió una figura popular que le sirvió para seguir subiendo de puestos en su partido. En ese entonces el presidente del partido liberal de donde era Gaitán hizo unas tímidas reformas que no hicieron nada para que el pueblo fuera con los liberales, Gaitán cansado de eso se separa de los liberales y crea su propio partido llamado. Unión Nacional de Izquierda Revolucionaria (UNIR). Fuera del tradicional marco bipartidista, el cual sería uno de los más importantes esfuerzos políticos en el país. UNIR tuvo una gran fuerza entre la clase campesina, en las zonas cafeteras de Cundinamarca, en el norte del Tolima, Caldas y el Valle. Muchos campesinos que seguían a Gaitán y trabajadores fueron asesinados por el mismo gobierno que no le gustaba para nada la fuerza que iba cogiendo UNIR, aunque el movimiento captó la atención de muchos campesinos y trabajadores, las tácticas de la oligarquía local obtuvieron frutos: en el campo con la represión a los campesinos, en el liberalismo oficial y en la prensa con el silencio y la acusación de pro-comunismo. Aprovechando la impaciencia del líder, se logró traer de nuevo a las filas oficialistas, Gaitán declaró disuelta la UNIR en mayo de 1935. En 1937 Gaitán sufrió duros golpes, por la muerte de su madre y de su única, y meses después fue elegido magistrado de la corte suprema de justicia en 1939, y al año siguiente el presidente Eduardo Santos lo hizo ministro de educación. Ocupó este cargo por muy corto tiempo, entre otros más. Gaitán iniciaría en 1941 su carrera hacia la presidencia, en 1946 Gaitán pierde la presidencia contra su oponente Mariano Ospina Pérez, Gaitán ocupó el tercer puesto en esas elecciones, pero consiguió muchos apoyó en las zonas urbanas, por lo cual fue elegido presidente del partido liberal, en 1948 cuando salía de su oficina en Bogotá un joven llamado Juan Roa Sierra, le dispara en 3 oportunidades, Gaitán no logró llegar al hospital vivo, y una turba enfurecida busco a Juan Roa Sierra y lo linchó hasta matarlo, entonces se produjo el famoso Bogotazo, lo cual fue por la muerte de líder Liberal a quien la mayoría de la clase trabajadora apoyaba, fueron días de muerte y violencia, en donde se iniciaría la guerra que nunca ha terminado en Colombia , y nunca se supo la causa, de porque el joven le Sierra le disparó a Gaitán, existen rumores que fue Estados Unidos, pero creo que los que mataron a Gaitán fue la oligarquía colombiana, en Gaitán vieron lo que jamás habían visto, un solo hombre que podía poner en manos del pueblo, a Colombia. Tan solo con la siguiente frase Gaitán dijo lo que quería para el pueblo: “Yo no soy un hombre, soy un pueblo, y el pueblo es mayor que sus diligentes” Jorge Eliecer Gaitán Después del bogotazo se inició la guerra en Colombia, los liberales formaron sus guerrillas y los conservadores su ejército, el pueblo estaba en una constante guerra más de 300 mil muertos en todo el país, hasta que el general Rojas Pinilla en 1953 dio un golpe de estado en contra del gobierno que en ese entonces era conservadores, logró que los dos bandos entregaran las armas y que hubiera paz en Colombia por unos momentos, el general Pinilla se alejó de los partidos conservadores y liberales, con el apoyo del pueblo pudo seguir en su mandato, pero con este inició una dictadura que disgusto, porque el precio del café bajo, entre otras cosas más. Con esto finalizó la dictadura en 1958, y los partidos tradicionales empezaron a gobernar, pero hicieron un pacto en donde cada cierto tiempo se intercambiarán el poder. Entre 1964 y 1974 formaron las guerrillas de las FARC, el ELN y el M-19, luchaban excluidos con unas ideales socialistas que iban en contra de las propuestas de las guerrillas, y siguiendo los pasos de la revolución francesa y la revolución cubana, en donde el único cambio es por las armas. Con este nacimiento de las guerrillas, que su única forma de obtener dinero

era por extorsiones y secuestros, pero no tenían la capacidad total para ir en contra del estado. Hasta que todo cambio en los finales de los 70, ya que la hoja de coca se volvió una forma de conseguir dinero fácil, las guerrillas tenían armamentos fuertes que hacían temblar hasta los más ricos y poderosos del país, es por eso que se crean los paramilitares, estos con el único fin de acabar con las guerrillas, como las guerrillas eran tan escurridizas la guerra duró mucho tiempo, y como en las zonas rurales los campesinos eran personas que no sabían nada en ambitos politicos, porque en esas zonas jamás llegó el estado o un colegio, las guerrillas se aprovechaban de eso, ya que reclutaban campesinos, y los paramilitares sabían que los campesinos tenían vínculos con las guerrillas, así que pedían que dieran la posición de las guerrillas, como los campesinos iban con la guerrilla no decían nada y así empezaban las masacres rurales. Un 6 de noviembre de 1985, el M-19 tomaría control del palacio de justicia en donde Colombia cambiaría para siempre, fueron más de 150 personas muertas, con esto el entonces presidente Belisario Betancur, iniciaría negociaciones de paz con la guerrilla del M-19, que dieron su fin el 9 de marzo de 1990, con el gobierno de Virgilio Barco, y en uno de esos puntos hay dos muy importantes, la desmovilización de la guerrilla del M-19 y que entregaran todas sus armas. El otro punto importante fue que el gobierno, debía llamar a un plebiscito, a preguntar al pueblo si querían una constituyente. La victoria fue abrumadora, con un 90% si y un 10% al no, es entonces que a finales de 1990 se da la constituyente. Con base en la historia de Colombia me genera una pregunta ¿Colombia, es un estado aristocrático? No Colombia es un estado aristocrático, Colombia está peor que un estado aristocrático, porque aunque sea en el estado aristocrático lo que se hace es por el bien común y es movido por la razón, pero en Colombia no es así, en donde inicio por Santander lo único que se ha buscado es que la oligarquía colombiana tenga el poder y comparado con el estado aristocrático serían los patricios, porque si quieren entrar en el poder sería con dinero, el senado es elegido por la oligarquía en Colombia, ya que la mayoría de los senadores llegaron a sus puestos fueron por dinero proveniente por las familias adineradas en Colombia, en donde si se intenta hacer algo diferente será asesinado, como La Pola, Bolívar y Gaitán. El dictador, el cual se elige cada mes que menciona Spinoza en el tratado político, actualmente el dictador se llama Álvaro Uribe Vélez el cual lleva 20 años en el poder, en su gobierno de 2002 a 2010 como presidente de la república se reportaron 6402 víctimas que asesinaron para hacer creer al pueblo que se iba ganando la guerra, solo con fines de dinero los cuales eran destinados a los generales de cada batallón, pero aun así la persona que dio las órdenes fue Uribe. Una de las calamidades de la república colombiana es como existe tanta corrupción, es el país con más déficit fiscal en el mundo, donde la corrupción se ha robado 50 billones de pesos al año, lo cual es el 17% de todo el presupuesto que tiene el gobierno, y en donde la justicia no condena debidamente como se hace en otros países en donde, sí hay corrupción las sentencias son las más duras, porque qué pasa cuando se sufre de corrupción como lo hace Colombia, la respuesta es la más fea, por ejemplo se roban el dinero, para el mejoramiento de una carretera rula, el pueblo es agrícola y como en todos los pueblos de Colombia la venta de esas frutas y verduras en el mismo no produce tantos ingresos para los campesinos, entonces qué hacen los campesinos exportan su fruta a la ciudad más cerca de su pueblo, en donde la venden en una plaza como Corabastos en Bogotá, y