Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Comentario Libro La Araucana, Resúmenes de Historia

Es un breve comentario a la primera parte de la epopeya La Araucana.

Tipo: Resúmenes

2020/2021

Subido el 09/07/2021

gerr97
gerr97 🇨🇱

1 documento

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
COMENTARIO CRITICO DE LA PRIMERA PARTE DEL DOCUMENTO LA
ARAUCANA DE ALONSO DE ARCILLA Y ZUÑIGA
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Comentario Libro La Araucana y más Resúmenes en PDF de Historia solo en Docsity!

COMENTARIO CRITICO DE LA PRIMERA PARTE DEL DOCUMENTO LA

ARAUCANA DE ALONSO DE ARCILLA Y ZUÑIGA

La Araucana. Se dice que fue el primer poema épico culto o epopeya de américa, en el cual el tema es el pueblo mapuche y españoles: conquista, hazañas, héroes, etc. De la guerra de Arauco. Dedicada a Felipe II (se puede evidenciar en la tercera estrofa del primer canto). El autor de ésta obra, Alonso de Ercilla y Zúñiga, escribe en octavas reales constituida por tres partes y dividida en treinta y siete cantos. Las tres partes de La Araucana fueron editadas en Madrid en cuatro periodos. La primera en el año 1569 cuyo original estaba lista en el año 1568; la segunda parte en 1578 y la tercera parte en

  1. Por último, un periodo de algunos ajustes en 1590. En este comentario crítico nos enfocaremos en la primera parte de la obra. La conquista se inicia en 1519 con la entrada de Hernán Cortez al imperio, controlado por la Ciudad de Tenochtitlán. Sin embargo, la época en que se sitúa la obra es cuando se lleva a cabo la estabilización de los colonos en Chile bajo el liderazgo de Pedro de Valdivia. La estructura de la obra se basa en la movilización de los araucanos en la segunda expedición de Pedro de Valdivia al sur de Chile en 1553. Este material histórico cubre desde el asalto de Tucapel por parte de los araucanos, hasta la derrota que sufrieron los mismos en Quipeo a fines de 1558. El poeta llega con García de Hurtado alzándose en una expedición punitiva en Quiriquina en el año 1557. Lo que da el eje a su obra y comenzando a escribir la primera parte de la obra. A continuación, se tratará de plantear un análisis de la primera parte de la epopeya La Araucana que se constituye de quince cantos. En el primer canto podemos evidenciar una preminencia de caracterización física y de costumbres de la gente a la que le llamaba naturales. Dando a conocer que eran gente sin dios y sin leyes. También, muestra el asentamiento de los conquistadores en la zona y consecuentemente el comienzo de revelación de los araucanos. Abierta la disputa entre los venidos desde España y la gente de la tierra en la parte centro sur de Chile, los mapuches. La primera parte de La Araucana relata el conflicto permanente que existía, entre estos. En el canto VII se muestra el retomar de la tierra en concepción por parte de los araucanos. En la siguiente cita podremos ensimismarnos. Tener en mucho un pecho se debría a do el temor jamás halló posada, temor que honrosa muerte nos desvía por una vida infame y deshonrada. En los peligros grandes la osadía merece ser de todos estimada; el miedo es natural en el prudente y el saberlo vencer es ser valiente. En este primer fragmento de canto VII podemos ver que cuando se recuperó la Ciudad de Concepción, tuvieron que escapar de tal peligro, y del miedo que se inmiscuía. A sabiendas de que eran un pueblo fuerte. “El miedo es natural en el prudente”, me parece