



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
El comercio exterior de México ha sido, por décadas, uno de los principales motores del crecimiento económico y el desarrollo nacionales. Este representa hoy cerca de 65% del PIB nacional y las exportaciones, alrededor de 30% (el doble de los niveles de 1986).
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 7
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
En la historia del comercio mexicano, a partir de la nueva era, (1870-1930) se le comienza a dar notoriedad a la diversificación de las exportaciones, se manifestaba por medio del número de bienes exportados, los cuales agregaban más valor a los principales sectores productivos del país. (la minería, la agricultura y la ganadería). Al pasar de los años, Muchos de estos nuevos bienes exportados dieron origen a las manufacturas, pues fueron materiales que se exportaban semielaborados. Estas nuevas exportaciones dan a conocer a México las primeras transformaciones de la materia prima. A finales del siglo XIX México deja de ser un país mono exportador. este avance puede ser llevado a cabo gracias a los recursos obtenidos de las exportaciones, que atraían nuevas inversiones, tanto en el ámbito nacional como en el de exportaciones de origen extranjero.
A pesar de la cercanía entre México con los Estados unidos, no se manifestó una relación de comercio estrecha y fructífera durante la mayor parte del Siglo XIX, puesto que uno de los factores importantes que ocasionaron esto, fue el enorme desierto que separaba ambos países, y en ese entonces, no se tenía la disposición de transportes para hacer más fácil su comunicación. Por este motivo “México y los EE.UU. eran vecinos geográficos, pero no económicos”, mas, sin embargo, esta separación vio su fin en la década de 1880 con la llegada del ferrocarril, que conectó el centro de México con ciudades fronterizas y además dio acceso a las líneas de ferrocarril con las de las del país vecino. Este acontecimiento marco el origen de la alianza comercial con los EE.UU. como un socio destacado con México. "Los EE.UU. se convirtieron en el mercado principal de las exportaciones mexicanas y eso no ha cambiado desde entonces".
Durante los años (1910-1917), el comercio exterior en México se vio afectado por la difícil situación interna que se vivía en el país y de igual manera se llevaba a cabo la primera guerra mundial. Posteriormente, surgió el aumento de los precios de la plata y el petróleo en el exterior del país, este suceso ocasiono un “repunte” muy importante en las exportaciones de México durante el periodo de 1918 a 1921.
Uno de los acontecimientos con mucha importancia histórica a nivel mundial y que afecto a gran parte de los países de Latinoamérica fue la crisis económica de 1929 en la que daremos énfasis a las exportaciones. Esta crisis fue causada por la gran protección comercial que dificulto las exportaciones, y con alta demanda en bienes de consumo. “El mercado se satura y se produce la caída de las ventas, el endeudamiento bancario, la disminución y la parálisis de las actividades industriales, el desempleo, la disminución de las compras y la saturación casi completa del mercado, en una espiral de recesión”.
LAS PROBLEMÁTICAS DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL (1939-1945) Durante la década de 1930, con la realización de la carretera Panamericana, el comercio exterior en México tuvo la oportunidad de realizar su comercio por medio de la vía terrestre. Con el tiempo y con la construcción de otras carreteras, este medio de transporte ganó importancia, hasta que lo supero el ferrocarril, por la gran diferencia que existe en volumen de mercancías que se pueden acarrear, esto, a finales del siglo XX. En 1950 México entró en una fase de industrialización, este movimiento duró aproximadamente 25 años hasta mediados de la década de 1970, cuando grandes reservas petroleras fueron encontradas en el Golfo de México. Años después (1982) el “modelo de sustitución de importaciones” proseguía su direccion y las exportaciones de petróleo crudo aumentaban, aportando a México el 80% del valor de las exportaciones. En ese momento, el gobierno mexicano decidió que era el momento adecuado para variar sus exportaciones y así dio inicio a la industria comercial y de igual manera a la liberalización de la inversión. Por este motivo en México se crea “el acuerdo general sobre aranceles aduaneros “y comercio (GATT). el cual con el paso del tiempo cambio para convertirse en lo que hoy se conoce como la (OMC) “organización mundial de comercio”. LA INDUSTRIALIZACIÓN DE MÉXICO (1940-1970)(3) Desde los años 40’s hasta la segunda mitad de los 70’s, el desarrollo económico en México se vio asentado por encomienda del estado para fomentar el desarrollo de la industrialización por medio de la sustitución de algunas importaciones. Este régimen político se promulgo principalmente para proteger las tasas utilizadas en la actividad manufacturera, las cuales fueron impuestas por las mismas industrias. Estas medidas de protección, solicitaban además una serie de permisos previos a la actividad de importación, contenían precios oficiales en ciertos bienes y algunas prohibiciones a la importación de un determinado número de productos adquiridos en el extranjero. La política industrial se operaba por medio de programas en sectores específicos, con el fin de construir un sector manufacturero con la capacidad de “producir bienes de capital e inversiones intermedias algo complejas”. Para poder conseguir esta meta, las estrategias que se habían elaborado fueron implementadas, anexando algunos requisitos como, por ejemplo, el grado de contenido local y el desempeño que se debía mantener en la red de exportaciones. EL TLCAN (1994) El tratado de libre comercio de américa del norte (TLCAN) fue firmado entre los países vecinos: estados unidos, Canadá y México. este tratado entro en vigor el 1 de enero de
En esta actividad he mencionado algunos de los acotecimientos más importantes que ha pasado México por el transcurrir del tiempo a la actualidad. Cabe mencionar que desde el origen de los tiempos de las civilizaciónes ya existia el comercio, ya mandose anteriormente como “trueque”. La induccion a la moneda fue la evolución más significativa que tuvo el hombre primitivo convirtiendo a la comunidad para hacer un intercambio de mercancias y bienes, conforme al paso del tiempo se fue evolucionando a lo que conocemos hoy en día como el comercio, “compra-venta”, interior, exterior, propio, comision, electronico, etc. A evolucion del hombre de las maneras de hacer comercio se llevaron a cabo diversos tipos de tratados donde basicamente es un documento de materia politica, economica, social, etc, que se lleva a convenir entre varios estados para su beneficiencia, dichos tratados han conllevado la globalizacion de nuestros productos y/o servicios.
El comercio exterior de México en la era del capitalismo liberal, 1870- 1929 http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405- 22532009000200009
Crisis económica de 192 9 https://www.uaeh.edu.mx/docencia/P_Presentaciones/prepa3/2019/Crisis-economica- 1929.pdf
México: las reformas del mercado desde una perspectiva histórica http://www.proglocode.unam.mx/sites/proglocode.unam.mx/files/morenoros.pdf
http://www.sct.gob.mx/fileadmin/CGPMM/PNDP2008/htm/pndp/PRODELI/Fase_1/VI_Entorno comercio_exterior.pdf_
http://t21.com.mx/comercio-exterior