Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Comercio Internacional: Políticas y Regulaciones, Apuntes de Comercio Exterior

Los conceptos básicos del comercio internacional, incluyendo las ventajas absolutas, comparativas y competitivas de cada país, las políticas monetarias y tributarias, y los acuerdos comerciales. También se abordan los organismos de cooperación internacional y los procesos de integración económica.

Tipo: Apuntes

2017/2018

Subido el 15/11/2021

paula791
paula791 🇦🇷

4.4

(5)

22 documentos

1 / 19

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
SECCIÓN 1 .
EL COMERCIO INTERNACIONAL
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Comercio Internacional: Políticas y Regulaciones y más Apuntes en PDF de Comercio Exterior solo en Docsity!

SECCIÓN 1.

EL COMERCIO INTERNACIONAL

//. SECCIÓN 1. El Comercio Internacional

//. Unidad 1. Viejos trueques nuevos nombres

Prohibida su reproducción total o parcial

Si bien hoy resulta casi impensable la existencia de país que no mantenga relaciones comerciales con otros, esta situación no siempre fue así. La globalización es un efec- to de los tiempos actuales.

Si nos situáramos en la Europa de la Edad Media nos encontraríamos con economías “cerradas”, es decir que no intercambian productos y que por el contrario, producían para el autoconsumo. En ese entonces, la base principal de la actividad económica era la agricultura y la producción de los siervos –tal el nombre que recibían los cam- pesinos y artesanos- estaba destinada casi en su totalidad para el mantenimiento de los nobles. Las posibilidades de intercambiar efectivamente con otras regiones solo se vieron posibilitadas por los triunfos bélicos de las Cruzadas que restituyeron el control del Mediterráneo, hasta entonces ocupado por la expansión musulmana.

Durante los Siglos XVI y XVII los sistemas productivos de los países europeos comen- zaron a desarrollar un sistema de comercio incipiente. Es durante esa etapa que se produce la expansión del capital dedicado exclusivamente al comercio, buscando vender lo máximo posible y comprar lo menos posible. Se imponen de esta manera restricciones a la salida del oro que era la moneda de pago utilizada por temor al empobrecimiento nacional, ya que la acumulación de metales preciosos era conside- rada la forma de riqueza por excelencia. Se van consolidando, entonces, los derechos a la exportación y los tributos a la importación.

Este sistema fue sostenido principalmente por Inglaterra y le resultó en ganancias enormes. Ello generó una nueva industria rural y urbana con una idea precisa: el desarrollo nacional inglés y el proteccionismo económico, para pasar de una nación predominantemente agrícola a ser una nación industrial. Esto fue posible a partir de la existencia de las colonias inglesas en el resto del mundo –América, Asia y África- en las cuales se colocaron –muchas veces por la fuerza- las nuevas producciones. Inglaterra expandió el Comercio Internacional y con ello las luchas armadas. Junto con España y Portugal lideró el colonialismo desarrollando la flota más importante de su época. Con ella eliminó a sus competidores europeos y conquistó nuevos mer- cados. Así logró la expansión internacional y la transformación de los procesos de producción.

Si para entonces la fuente de riqueza del país radicaba en el comercio exterior y en el concepto de riqueza como posesión directa de oro y otros metales preciosos, la diná- mica de los procesos económicos y políticos llevaron a pensar que ya la acumulación no era la riqueza en sí. Comenzó a pensarse, por el contrario, que la riqueza pasaba por los productos naturales y los manufacturados. Por la producción de la tierra, el trabajo y la industrialización de bienes. Se interpretó el valor del trabajo. Así fue que el oro y la plata pasaron a ser instrumentos de cambio para la adquisición de bienes.

Estas nuevas concepciones se proclaman “en rebeldía” contra las medidas restricti- vas del período mercantil. Sobre fines del Siglo XVIII, el sector industrial adquiere importancia en Inglaterra donde además surgen los economistas actualmente cono- cidos como “clásicos”, quienes empiezan a impulsar “la división técnica del trabajo” para hacerse cargo de pequeñas partes del proceso productivo; es decir “empresas” que producen partes que luego se ensamblan para formar un producto. Así crece la variedad de productos y productores para abastecer a los mercados y los consumi- dores. Se consolida finalmente la especialización y la división del trabajo.

1// EL COMERCIO INTERNACIONAL: Del Trueque al Trade-off.

Prohibida su reproducción total o parcial

Para esos tiempos, estos economistas clásicos–Adam Smith y David Ricardo- co- menzaron a preocuparse por analizar el fenómeno del libre comercio en oposición al sistema mercantilista. Desde entonces, el estudio del comercio exterior ha formado parte del cuerpo teórico de la economía. Actualmente, varios economistas elaboran distintas hipótesis que sirven como explicación y orientación sobre porqué es nece- sario que una nación intercambie sus productos con otras y cómo debe ordenarse el intercambio.

«La Argentina, como los demás países, se esfuerza (y adopta políticas que se implementan con disposiciones de muy variada naturaleza) en desarrollar, sostener y acrecentar sus exportaciones. Pero muy particularmente nuestro país, y los que se hallan en desarrollo,

adoptan especiales políticas de aliento, de estímulos, de facilidades y beneficios concre- tos con miras a promocionar sus exportaciones, a fin de ensanchar sus mercados y conquistar otros nuevos para la colocación de sus productos, no solamente los que pro- vienen de sus recursos primarios o naturales sino, fundamentalmente, de aquellos a los que se han incorporado un proceso industrial, y por lo tanto, significa la exportación de mano de obra, tecnología, organización, etcétera, esto es, lo que se denomina ‘valor agregado’y, en muchos casos, inclusive, fletes y seguro”.

José María Moreno: Manual del Exportador. Teoría y Práctica Exportadora, Tercera Edición Actua- lizada, Ediciones Macchi, 1992, p. 18

Prohibida su reproducción total o parcial

En función de las ventajas absolutas, comparativas o competitivas que cada país posee y desea privilegiar como medio de desarrollo, los gobernantes se deben asegu- rar de generar políticas que regulen el intercambio con el resto de las naciones.

El comercio internacional brinda una serie de beneficios tanto a los países que inter- vienen en él como a los empresarios que se comprometen con esta actividad.

Por una parte, a través de las importaciones un país adquiere bienes que no pueden producirse localmente por carencia de recursos productivos. Tal es el caso de la Argentina, un país importador de insumos intermedios, partes, piezas, productos químicos, tinturas, entre otros, que hacen a la actividad y al desarrollo industrial que a su vez, obtiene bienes que no se fabrican en condiciones adecuadas de precio, calidad y entrega, en el mercado interno. También la importación de bienes reduce los precios internos pues se crea un merca- do competitivo en donde las industrias pueden recurrir a insumos de precios más bajos y de mejor calidad. Finalmente, la importación es un modo que tienen los países de adquirir tecnología y bienes de capital que se vuelcan a la producción nacional.

Por otra parte, las exportaciones permiten incrementar o ampliar mercados, lo cual supone un aumento en las ventas y una mejor distribución de los riesgos comerciales y financieros de la empresa. En nuestro país, el caso de Acindar es un ejemplo de ello, pues ha logrando ampliar su mercado penetrando en el mercado internacional con su línea de alambres y alambrones para el agro y tubos para la industria petrole- ra. Aparte también la posibilidad de llevar adelante exportaciones, reduce los desni- veles cíclicos de la demanda interna, como sucede con productos como las medias femeninas. En este caso los productores buscando aprovechar la diferencia de esta- ciones, mantienen sus fábricas activas durante todo el año, vendiendo sus productos al mercado interno en el invierno y exportándolos en el verano. Más aún, muchos perjuicios económicos y financieros que por factores imprevistos producen la caída de las ventas, pueden eliminarse o atenuarse a través de las exportaciones. Finalmente, al exportar, las empresas del país aumentan la producción, y por lo tanto, reducen o eliminan la capacidad ociosa productiva ya que no solo dependen de la demanda doméstica sino de la demanda internacional. Vale para este caso el ejemplo citado anteriormente con las medias femeninas, lo que permite una mejor absorción de los costos fijos.

Evidentemente, y debido a los beneficios que el intercambio brinda para el desarro- llo, los países fijan políticas de comercio internacional que estará de acuerdo, entre otras cosas, con la disponibilidad de divisas, la situación de la deuda externa, su grado de crecimiento y desarrollo, su capacidad de competencia, las características económicas y los acuerdos internacionales.

Las políticas globales de comercio internacional se componen de tres políticas espe- cíficas, que a continuación desarrollaremos:

• La política monetaria.

• La política comercial.

• La política promocional.

2// LA REGULACIÓN DEL INTERCAMBIO I: La política de Comercio

Internacional de cada país.

Prohibida su reproducción total o parcial

La política monetaria de un país establece todo lo referente al ingreso y egreso de divisas. Definamos Divisa. Divisa es el numerario representativo de la moneda de un país expresado en los títulos de crédito -por ejemplo una letra de cambio-. Ello la diferencia del billete que es una representación de una cantidad monetaria.

Es decir que puedo librar una letra de cambio indicando en su texto “USD.100,000” para gestionar su cobro en una operación de comercio internacional. Con las divisas

  • dólares, euros, libras esterlinas, coronas danesas, coronas suecas, yenes - se efec- túan los cobros y los pagos de las operaciones de exportación e importación. La exportación genera un ingreso de divisas y la importación genera un egreso de divisas. Es decir la exportación genera renta y la importación la agota.

Veamos ahora la relación divisa-billete en el Mercado de Cambios.

En nuestro país, los exportadores asisten al Mercado de Cambios con las divisas recibidas como pago de sus exportaciones para obtener la moneda local, es decir los billetes-. Los importadores asisten con la moneda local –los billetes- a fin de obtener la divisa para el pago de sus importaciones.

Es decir que para la realización de las operaciones de exportación-importación exis- te un Mercado de Cambios donde asisten los operadores antes mencionados y un sistema cambiario con intervención de autoridades como el BCRA Banco Central de la República Argentina- que rige las operaciones de compra-venta de divisas dentro del mercado local.

El sistema cambiario puede ser libre -donde no existe ningún tipo de control sobre las transacciones en divisas que se realicen y donde el tipo de cambio surge del libre juego de la oferta y la demanda- ;o controlado -donde las transacciones de divisas son fiscalizadas por el gobierno, que es quien fija el tipo de cambio para cada opera- ción-. El sistema libre y el sistema controlado son los dos puntos extremos de una serie de variantes que puede ir adoptando la política monetaria.

Además el BCRA establece el tipo de cambio. Al hablar de tipo de cambio hacemos referencia al precio de una moneda extranjera en términos de la moneda local. Es decir cuántas unidades de moneda local debo abonar por cada unidad de moneda extranjera que necesito para el pago de mi importación o cuántas unidades de mone- da local voy a recibir por cada unidad de moneda extranjera que he recibido como pago de mi exportación.

Es importante señalar que en nuestro país todas estas operaciones son registradas en la Balanza Comercial por el BCRA.

2/a La Política Monetaria.

Prohibida su reproducción total o parcial

pago al gobierno con el fin de elevar el precio del producto, y de esta forma, proteger la producción y el consumo local ante el ingreso y egreso irrestricto de productos. A su vez, estos derechos se pueden clasificar en:

• Ad- valorem: Es un porcentaje sobre el valor del bien. Es el sistema

más utilizado a nivel mundial. Por ejemplo, si importamos 100 rulemanes cuyo monto total es de U$S 1.000 y el producto tiene un derecho del 15% se deberá pagar un derecho de importación de U$S 150.

• Específico: Es un valor fijo por unidad de producto.

Siguiendo con el ejemplo anterior, si importamos 100 rulemanes cuyo monto total es de U$S 1.000, y el producto tiene un derecho de U$S 1,70 por unidad, se deberá pagar U$S 170 por derecho de importación.

• Mixto: Es la aplicación simultánea del derecho específico y el ad-

valorem. Volvamos a nuestro ejemplo, si estamos importando 100 rulemanes cuyo monto total es de U$S 1.000, y el producto tiene un derecho de U$S 1,70 por unidad y, además, un derecho del 15% debere- mos pagar un derecho de importación de U$S 320.

• Alternante: Recibe este nombre cuando se aplica sólo el derecho

específico o el ad-valorem, según cual sea mayor. Siguiendo con el ejemplo de los rulemanes, si estamos importan do 100 cuyo monto total es de U$S 1.000, y el producto tiene un derecho de U$S 1,70 por unidad o del 15% vamos a tener que abonar un derecho específico de importación de U$S 170 ya que este es un monto que el derecho ad-valorem (U$S 150.-).

• Tasas: Las cobra el Estado en concepto de servicios. Las tasas son retribu-

tivas de esos servicios, como la tasa portuaria, y es lo que las diferencia de los tributos externos e interiores. Un ejemplo de ello es la tasa estadística, del orden del 0,5 %, sobre la base de tributación de las mercaderías im- portadas. Esta tasa se destina a apoyar las necesidades del I.N.D.E.C. -Ins- tituto Nacional de Estadística y Censo-, en las tareas de investigación y publicación de los resultados del intercambio internacional de mercade- rías. En la actualidad la tasa de estadística esta debe ser pagada por to- das las importaciones que no provengan del MERCOSUR.

• Contribuciones: Tienen por objetivo colaborar con el financiamiento de un

sector específico de la economía nacional. El Fondo para la Marina Mer- cante o el Fondo de Promoción para las Exportaciones son un ejemplo de esto. En la actualidad, no existen en el país.

• Impuestos: Equiparan la carga impositiva de los productos importados con

las nacionales. En este caso nos referimos a los Impuestos Interiores, caso del I.V.A. o Ingresos Brutos. Los productos importados están alcanzados por estas tasas. La O.M.C. (Organización Mundial de Comercio) no permi- te en este sentido una actitud discriminatoria, es decir que los productos importados estarán alcanzados por el mismo gravamen que alcanza a los productos locales no pudiendo aplicarse, alícuotas mayores.

Prohibida su reproducción total o parcial

Son los acuerdos firmados con otros países que permiten reducir o eliminar los derechos de importación para ciertos productos provenientes de esas naciones. Tal es el caso del MERCOSUR, donde un grupo de naciones decidie- ron reducir gradualmente los tributos externos a las importaciones hasta eliminarlos. Ello generó un sustancial incremento en el intercambio de mer- caderías y el denominado Comercio Intrazona entre Argentina, Brasil, Uru- guay y Paraguay. Otro caso es el SGP-Sistema Generalizado de Preferencias- que algunos paí- ses más desarrollados otorgan a otros de menor desarrollo, permitiendo el ingreso de algunos productos con preferencias arancelarias especiales, per- mitiéndoles un mayor grado de penetración con sus productos en esos mer- cados. Por lo general este sistema está limitado por cupos o cuotas.

Son “trabas” o medidas de carácter administrativo que al ser más exigentes o burocráticas para la comercialización exterior que para la comercialización en el mercado local, se transforman en barreras de comercio internacional. Entre otras podemos citar la existencia en nuestro país de la obligatoriedad de embarcar los productos en empresas de transportes nacionales; la obli- gatoriedad de contratar el seguro de transporte en compañías de seguros nacionales y las exigencias desmedidas en materia sanitaria, de envases, de documentación, entre otras, que como consecuencia del lento proceso de evaluación y análisis generan mayores costos ya que la mercadería debe permanecer en depósito en zona aduanera primaria.

Esta política establece los regímenes para promover las exportaciones del país. Mien- tras que las políticas monetaria y comercial se aplican tanto a las importaciones como a las exportaciones, la promocional es exclusiva de las exportaciones:

Al hablar de “promover las exportaciones” hablamos de la existencia de “beneficios promocionales”. Estos beneficios se clasifican como “Incentivos” y son de distinto tipo:

• Directos.

• Indirectos.

• Financieros.

• Especiales.

Son aquellos por los cuales el exportador recibe dinero por parte del Estado. El dinero puede otorgarse de diferentes formas:

Acuerdos Comerciales.

Otros medios.

Incentivos Directos.

2/c La Política Promocional.

Prohibida su reproducción total o parcial

• La Post-financiación.

• El Créditos a países.

• El Régimen de financiación para la participación de los exportadores

argentinos en ferias, exposiciones y salones internacionales.

• Pre-financiación: con este tipo de créditos el exportador recibe dinero

para financiar la producción de la mercadería que va a exportar.

• Financiación: esta línea de créditos le permite al exportador vender a

plazos pero cobrar al contado, pues quien compre sus productos va a pagar directamente al banco que efectuó la financiación de la opera- ción.

• Post-financiación: es un crédito que se le otorga al exportador que ya

exportó y cobró la operación a fin de que pueda incrementar su nego- cio exportador.

• Créditos a países: por este sistema un país brinda un préstamo a otro

país con la condición de que sea otorgado a los importadores que realicen compras a exportadores del país otorgante del préstamo. Como se puede apreciar es una forma de incentivar las compras a exportadores del país otorgante.

• Régimen de financiación para la participación de los exportadores argen-

tinos en ferias, exposiciones y salones internacionales: consisten en cré- ditos a baja tasa para ayudar a los expositores con los costos del alquiler del stand, traslado de los elementos a exponer y confección del material de publicidad. En la unidad 8 veremos la importancia que adquieren este tipo de eventos en el comercio internacional.

Son cualquier otra forma de facilitar las exportaciones, no incluidas en los puntos anteriores, como por ejemplo:

• La admisión temporal.

• La exportación temporaria y envíos en consignación.

• El seguro de crédito a la exportación.

• La integración industrial interna.

• Los programas especiales de exportación.

• Los envíos de muestras, partes y piezas en garantía, faltantes a la

des carga.

• Los fletes preferenciales.

• Los beneficios extra fronteras.

  • Admisión temporal: es la posibilidad de importar materias primas, insumos y bienes intermedios sin pagar los derechos ni impuestos de importación, con el compromiso de fabricar con ellos mercaderías que se van a exportar dentro de un plazo determinado.
  • Exportación temporaria y envíos en consignación: consiste en poder en- viar bienes al exterior a fin de promover las ventas los que en el caso de no ser vendidos en un plazo determinado deben ser regresados al país de origen.

Incentivos Especiales.

Prohibida su reproducción total o parcial

  • Seguro de crédito a la exportación: Algunos autores lo consideran den- tro de los incentivos financieros. Este seguro permite al exportador, que financia la venta al importador, contratar un seguro que lo cubra ante la posibilidad de que el importador o el país importador no pa- guen.
  • Integración industrial interna: permite que si varios fabricantes se aso- cian para participar con sus mercaderías en el ensamblado de un producto final que es enviado al exterior, todos reciban la parte pro- porcional del reembolso o del reintegro impositivo que le correspon- de al bien que se exportó en lugar de recibir lo que individualmente les correspondería por el bien que cada uno aportó.
  • Programas especiales de exportación: las empresas proponen un plan- a fin de incrementar sus exportaciones y el gobierno les brinda cier- tas facilidades que pueden ser: un reembolso especial o una desgra- vación impositiva.
  • Envíos de muestras, partes y piezas en garantía, faltantes a la descarga: es la posibilidad de realizar envíos al exterior sin el correspondiente requisito de ingreso de divisas o el pago de tributos. Se suelen aplicar límites a estos envíos.
  • Fletes preferenciales: es la aplicación de tarifas de fletes más baratas a fin de promover ciertas exportaciones.
  • Beneficios extrafrontera: son aquellos derivados de acuerdos bilatera- les -entre dos naciones- o multilaterales -entre varias naciones- quie- nes se conceden recíprocamente una reducción en el nivel de im- puestos a pagar en concepto de importación; o bien acuerdos unila- terales donde los países más desarrollados conceden a otros países de menor desarrollo la reducción de sus aranceles de importación en determinadas líneas de producción. Los acuerdos tienen como pro- pósito incrementar el intercambio.

Analicemos el siguiente ejemplo de Políticas Promocionales

Grifax es una empresa argentina que produce griferías. Hace varios años desarrolló un modelo especial de canillas que puede vender en Venezuela a USD. 105 (1). Ese mismo modelo en aquel país es importado de Francia por un valor de USD. 100.

Para entrar en el mercado venezolano, entonces, el importador debe pagar 20% de arancel, por lo tanto:

GRIFERIA ARGENTINA FRANCIA PRECIO USD. 105 USD. 100 DERECHO 20 % USD. 21 USD. 20

PRODUCTO USD. 126 USD. 120 NACIONALIZADO

Supongamos, ahora, que Venezuela, es miembro de un Organismo de Cooperación

Ejemplo

Prohibida su reproducción total o parcial

Es indudable que las importaciones y exportaciones brindan diversos beneficios a un Estado. En el caso específico de estas últimas, el ingreso de divisas permite atender las necesidades de desarrollo nacional como la inversión en educación, salud y el pago de las obligaciones de la deuda externa, entre otras prioridades.

Sin embargo, en la mayoría de los casos, los países necesitan ayuda externa para optimizar su crecimiento. A nivel internacional existe un gran número de organismos -ONU, FMI, OMC, UNCTAD, por ejemplo que, conjuntamente con las autoridades na- cionales, participan en la búsqueda de soluciones de algunos de los problemas de desarrollo.

El organismo de cooperación más relevante a nivel mundial es la Organización de las Naciones Unidas. La Organización fue creada el 24 de octubre de 1945, al finalizar la Segunda Guerra Mundial, por cincuenta y un países con el objeto de mantener la paz internacional y la seguridad colectiva. En la actualidad la mayoría de las naciones del mundo son Miembros de las Naciones Unidas, produciéndose el ingreso de Timor- Leste -Timor Oriental- y la Confederación Suiza en el año 2002. Las Naciones Unidas tienen cuatro propósitos: mantener la paz y la seguridad inter- nacionales; fomentar relaciones de amistad entre las naciones; coordinar la coopera- ción internacional para la solución de problemas internacionales y la promoción del respeto de los derechos humanos. La Organización no es un gobierno mundial y tampoco establece leyes, pero intenta proporcionar los medios necesarios para encontrar soluciones a los conflictos inter- nacionales.

Otro organismo importante para nuestro país y para la región es el Fondo Monetario Internacional -FMI-, debido a la participación que ha tenido en los asuntos de la región por lo menos en los últimos veinte años. El organismo se creó en julio de 1944, en Breton Woods, EEUU, cuando representantes de cuarenta y cinco gobiernos acordaron establecer un marco de cooperación económica destinado a evitar que se repitieran las desastrosas políticas económicas que contribuyeron a provocar la Gran Depresión de los años treinta. Para ello buscaron asegurar la convertibilidad de las monedas de oro, del dólar y de las libras esterlinas, así como mantener la estabilidad de los tipos de cambio y evitar la incertidumbre en los pagos del comercio interna- cional.

En la actualidad, estos organismos tienen una amplia agenda de trabajo, asimismo debido a la complejidad de estos temas, se han creado organismos específicos para atender a estas problemáticas, tal es el caso de la educación, la salud y el comercio internacional. Uno de estos organismos es la Organización Mundial del Comercio, -OMC-, cuyo objetivo es ayudar a los productores de bienes y servicios, los exportadores y los importadores a llevar adelante sus actividades.

3// LA REGULACIÓN DEL INTERCAMBIO II: Integración y Cooperación

económica internacional.

3/a El Surgimiento de los Organismos de Cooperación.

Prohibida su reproducción total o parcial

La integración económica en la actualidad presenta características propias del mo- mento histórico en que nos encontramos, a saber:

• La existencia de economías de escala : ello permite producir a nivel masivo a raíz de

la ampliación de los mercados.

• La intensificación de la competencia : la ampliación de los mercados busca captar

nuevos consumidores con mejores precios, calidad y diversificación de productos.

• La atenuación de los problemas de pago internacionales : debido a la formación de

acuerdos de «clearing» o compensación entre los países miembros se agiliza el co- mercio intrazonal y se evita el drenaje de divisas.

• La posibilidad de desarrollar nuevas actividades de manera conjunta : tanto en el cam-

po tecnológico como industrial y científico. Por ejemplo las grandes obras hidro- eléctricas son emprendimientos en campos que normalmente los países en vías de desarrollo no pueden implementar por sí mismos en forma individual.

• El aumento en el poder de negociación : Al unir el volumen del comercio de países

miembros de organismos o bloques económicos se genera nuevas fuerzas de ne- gociación frente a otros países o bloques económicos.

• La pérdida de autonomía por parte de los países miembros de organismos o bloques

económicos : la integración supone la aceptación de una política económica que, en mayor o menor medida, va a estar atada a las políticas de los otros países miembros. Los procesos de la integración obliga a la realización de importantes transformaciones de las estructuras económicas nacionales.

• La desaparición de industrias menos competitivas : en manos de sus equivalentes de

los países con mayores ventajas competitivas.

Por lo dicho hasta aquí, creemos que un proceso de integración debería cumplir con requisitos culturales – es decir debe haber vecindad y similitud de costumbres entre los países a integrarse-; políticos –pues los procesos políticos deben ser afines- y económicos – ya que los países participantes deben tener un grado de desarrollo en su economía y en sus comunicaciones similar para evitar acuerdos desiguales.

3/b Las Características de la Integración Económica en la OMC.

Prohibida su reproducción total o parcial

Síntesis

En esta unidad le hemos propuesto reflexionar sobre la situación ac- tual del intercambio comercial entre las naciones, considerando que éste ha sufrido modificaciones a lo largo de la historia.

Luego focalizamos nuestra atención sobre la regulación del intercambio en dos aspectos, la política de Comercio Internacional de cada país y los procesos de integración y cooperación económica internacional. En el primer caso, hemos visto que en general las políticas globales de comercio internacional se componen de tres políticas específicas: la monetaria, la comer- cial y la promocional. En el segundo caso, recorrimos el surgimiento de los organismos de cooperación, las características de la integración económica en la OMC y las principales mo- dalidades de integración.

De esta forma, anticipamos el desarrollo de la próxima Unidad, que retomará en mayor grado de detalle a los principales organismos de cooperación internacio- nal, a nuestros “actores del intercambio”.

L@ invitamos a continuar….

//. SÍNTESIS.