Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

comités de ética Y sus origenes, Monografías, Ensayos de Ética Medica

Entrevista a doctor experto para hablar hacer a de las funciones de los comités

Tipo: Monografías, Ensayos

2018/2019

Subido el 26/11/2019

graciela-guerrero-2
graciela-guerrero-2 🇲🇽

1 documento

1 / 12

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Universidad de Oriente
Campus Coatzacoalcos
Departamento ciencias de la salud
Lic. En Enfermería
Ética y valores
Tema: “METODOLOGÍA PARA LA TOMA DE
DECISIONES ÉTICAS”
Docente: Carla Paulina Jimenez Sánchez
Discente: Graciela Carolina Torres Zavaleta
Grado: 1º Grupo: “D”
Fecha: 20/ Noviembre/2019
Índice
Introducción ___________________________________________________________ 3
Origen de los comités éticos________________________________________________3
Integración de los comités de etica___________________________________________4
La adopción de decisiones eticas_____________________________________________5
Unidad:
Universidad de Oriente
Coatzacoalcos
Actividad:
Reporte de investigación
Fecha de entrega:
Página de
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga comités de ética Y sus origenes y más Monografías, Ensayos en PDF de Ética Medica solo en Docsity!

Universidad de Oriente

Campus Coatzacoalcos

Departamento ciencias de la salud

Lic. En Enfermería

Ética y valores

Tema: “METODOLOGÍA PARA LA TOMA DE

DECISIONES ÉTICAS”

Docente: Carla Paulina Jimenez Sánchez

Discente: Graciela Carolina Torres Zavaleta

Grado: 1º Grupo: “D”

Fecha: 20/ Noviembre/

Índice

Introducción ___________________________________________________________ 3

Origen de los comités éticos________________________________________________

Integración de los comités de etica___________________________________________

La adopción de decisiones eticas_____________________________________________

Universidad de OrienteCoatzacoalcos Reporte de investigación Actividad: Fecha de entrega:

Modelos para la toma de decisiones eticas______________________________________

El futuro de los comités de etica______________________________________________ Metodología para la toma de decisiones éticas___________________________________

Anexo(entrevista)_________________________________________________________

Conclusión ______________________________________________________________

Bibliografias_____________________________________________________________

Introducción

Por medio del siguiente trabajo conoceremos y analizaremos lo que son los comités de ética y la aplicación que tiene en él área de salud, un dilema ético es una situación en la que se hace presente un aparente conflicto operativo entre dos imperativo éticos de tal manera en que la obediencia a uno de ellos implica la transgresión del otro, para esto desarrollaremos lo de comité ético para poder tener la noción de que hacer en caso que se nos presenta presente algún tipo de dilema en él área de la salud y poder saber reaccionar y tomar la mejor decisión.

Origen de los comités de ética

Universidad de OrienteCoatzacoalcos Reporte de investigación Actividad: Fecha de entrega:

intentar clarificar y resolver racional y razonablemente los conflictos de valores que se presentan en la investigación o en la práctica clínica.

México ha modernizado su marco jurídico en materia de investigación para la salud en el periodo 2011 a 2016, entre otras cosas, con el propósito de fortalecer el funcionamiento de los CEI (Comisión de Ética en Investigación)

“Evolución del marco normativo en materia de Comités de Ética en Investigación”, emitido por la CONBIOÉTICA:

2011: Se reforma la Ley General de Salud, donde se adiciona el art. 41 BIS y se reforma el art. 98

2012: Se emiten las Disposiciones Generales para la Integración y Funcionamiento de los CEI por CONBIOÉTICA

2014: Se establece que el registro de los CEI estará a cargo de la CONBIOÉTICA al modificarse el Art. 101 del Reglamento de la LGS en Materia de Investigación para la Salud.

2016: Se modifican las Disposiciones Generales para la Integración y Funcionamiento de los CEI y se emite la 5ta versión de la Guía Nacional para la Integración y Funcionamiento de los CEI

Integración de los comités de ética

Todos los integrantes del comité tendrán voz y voto de igual valor, los especialistas externos o internos tendrán voz, pero no voto.

✓ Presidente: Coordinar las actividades del CEI, firmar dictámenes, emitir información y reportes del CIE, Y Asistir al menos al 80% de las sesiones ✓ Vocal secretario: Coordinar la elaboración de los documentos, Proponer a los integrantes, elaborar y proporcionar las agendas de trabajo que se abordarán en la sesión, Actuar como interlocutor en ausencia del presidente y en representación del CEI y Asegurar que la documentación de las decisiones tomadas. ✓ Vocales: Evaluar sistemáticamente los protocolos de investigación y cualquier otra información o documento, Participar físicamente en las reuniones para el análisis,

Universidad de OrienteCoatzacoalcos Reporte de investigación Actividad: Fecha de entrega:

evaluación y dictamen de los protocolos de investigación, Colaborar en la selección y renovación de los integrantes del comité y Desempeñar cualquier otra función que le sea asignada por el presidente ✓ (^) Representantes del núcleo afectado o los usuarios de los servicios de salud: Revisar que el protocolo de investigación, el formato de consentimiento informado y cualquier otra información dirigida a los sujetos de investigación, sean lo suficientemente explícitos para ser comprendidos por los potenciales participantes en la investigación, Vigilar que la investigación en grupos subordinados se apegue a principios éticos y a las características descritas en el artículo 58 del RLGSMIS, Asistir al menos al 80% de las sesiones, de manera física presencial.

Registros de las sesiones y revisiones:

. Lugar y fecha de la sesión.

  • Indicar si la sesión fue grabada.
    • Numeración consecutiva de la minuta o acta correlativa por año.
  • Nombre, cargo y firma de los asistentes a la sesión física presencial.
  • Orden del día, o en su caso como anexo.
  • Asuntos tratados.
  • Incluir los comentarios, sugerencias o aportaciones emitidas por los asistentes en la sesión física presencial.
    • Acuerdos generados en la sesión.
  • Temas o asuntos pendientes.
    • Dictamen emitido por el Comité.
  • Señalar el nombre y cargo de los integrantes que declararon potenciales conflictos de interés y las acciones realizadas al respecto.
  • En su caso, señalar la participación de especialistas externos o internos y los mecanismos para hacer llegar sus comentarios técnicos respecto a la propuesta de investigación incluidos sus comentarios emitidos.

La adopción de decisiones éticas

Universidad de OrienteCoatzacoalcos Reporte de investigación Actividad: Fecha de entrega:

  • Modelo de Anne Davis: En este modelo se presenta una guía donde se consideran las circunstancias que rodean al dilema como un factor muy importante. Davis sugiere identificar la existencia de un dilema, obtener la información necesaria para establecer los hechos y limitaciones de la situación y ver los principios éticos afectados, las obligaciones de los sujetos participantes en la toma de decisión y el papel de la Organización. Propone utilizar las siguientes interrogantes como ayuda para obtener información relevante: ¿qué información se tiene?, ¿es científica o sociocultural?, ¿qué valores intervienen? y ¿qué información se necesita y no se puede conocer?
  • Modelo del Centro de Ética Médica de Bochum: Dicho modelo fue elaborado por el doctor Hans-Martin Sass y el doctor Heben Viefhues al fundar el Centro de Ética Médica de Bochum en 1985, y ha sido utilizado ampliamente en Argentina. Se basa en la formulación de preguntas y en la identificación de hallazgos científicos y ético-médicos. Busca llevar a cabo reflexiones de índole general en relación con la salud y el bienestar de la persona, así como indagar información sobre la autodeterminación del paciente. Hace énfasis en el manejo del caso y recomienda tomar en cuenta el actuar médico, así como la responsabilidad médica inherente. Adicionalmente, plantea preguntas acerca de la forma en que se lleva a efecto la valoración ética en casos con tratamiento prolongado, que resultan de relevancia social y en los que se identifican complicaciones familiares, emocionales, económicas y profesionales. -. Modelo de Curtin y Flaherty En primer término, este modelo propone reunir información relacionada con los antecedentes del caso, para lo cual sugiere responder a diferentes preguntas a fin de complementarlos. Por ejemplo, ¿quiénes están comprometidos en la situación?, ¿qué información científica, cultural, sociológica y psicológica está disponible?, ¿qué información adicional se requiere? Como segundo punto, se debe identificar el componente ético y los principios éticos involucrados. Se debe definir si es un conflicto ético o de derechos, si es cuestión de mentir o decir la verdad, o bien, si el asunto traduce un conflicto de poder contra autoridad. Se recomienda definir a las personas comprometidas en la toma de decisión y delimitar las posibles opciones de acción tratando de predecir las

Universidad de OrienteCoatzacoalcos Reporte de investigación Actividad: Fecha de entrega:

posibles consecuencias, siempre identificando los principios y teorías morales/éticas subyacentes (utilitarista, deontológica, teoría basada en derechos humanos, ética personal o profesional). El siguiente paso es la recopilación de hechos y principios, ordenándolos jerárquicamente, así como la inclusión de los puntos de vista de cada una de las personas participantes. Por último, se debe llegar a una resolución y ejecutarse.

El futuro de los comités de ética

Los Comités, como toda empresa humana, pueden tener sus fallos y, de hecho, los han tenido y en abundancia. Pero como se están poniendo las cosas, los científicos, de la variedad cientifista, necesitan que alguien les recuerde, con inteligencia y con obstinación, lo que Max Planck dijo acerca de los límites éticos de la indagación científica: “Alegrarnos ante lo investigable e inclinarnos reverentemente ante lo que no se debe investigar”.

Los científicos de hoy necesitan que alguien les recuerde que la ciencia tiene unos límites éticos, que la ciencia no lo es todo ni, como ellos pretenden, lo explica todo. Necesitan que alguien, con mucha sencillez, les recuerde que el cientifismo es una herejía humana que sólo admite la existencia de cosas como las moléculas, genes, mecanismos, técnicas, enfermedades, pero que es ciego a algunos hechos y valores humanos básicos: que el paciente y su enfermedad, su cuerpo y sus órganos son indisociables; que los genes humanos están en las personas, no en los tubos de ensayo o en un vacío existencial que niega lo antropológico, lo personal, lo familiar, lo social y lo ético; que un embrión humano, incluido un embrión humano clonado, no es un mero complejo molecular o un curioso artificio celular, sino un ser humano, con un destino humano, plenamente abierto al futuro y repleto de dignidad humana.

Lo hecho hasta ahora por los Comités de Bioética es, como tantas cosas verdaderamente humanas, una mezcla de aciertos y pifias, de sabiduría y de debilidad, de valientes actos de fe y de astutas concesiones políticas. Su futuro es incierto. Pero han de continuar. Siempre tendrá que haber muchas voces que recuerden a la humanidad que, para seguir siendo

Universidad de OrienteCoatzacoalcos Reporte de investigación Actividad: Fecha de entrega:

Anexo(entrevista)

Fecha: 15/11/

Nombre: Dr.Juan Jesus Ledesma Huerta

Profesión; Especialista en nutrición y nefrología

1.- ¿En qué hospital trabaja usted?

Hospital IMSS Clínica 36 de Coatzacoalcos.

2.- ¿En su hospital hay un comité de Ética?

Si, como debería de existir en toda institución de salud.

3._¿Sabe aproximadamente hace cuanto se implementaron los comités de ética en el lugar en el que labora?

Este comenzó o se implementó en 1940 está y se formó por un grupo de médicos que pretendían decidir cuáles son las reglas éticas que se deben seguir para respetar al paciente y la estandarización con base de patologías.

4.- ¿Quiénes componen dicho comité de ética?

El director del hospital y 37 médicos

5._¿Alguna vez le ha tocado presenciar algún dilema ético?

No, al momento no nos ha tocado, si alguna falta por parte de los practicantes pero de ahí afuera que atente contra su integridad no.

6.- ¿Como se toman las decisiones éticas dentro de dicho comité?

El grupo se reúne, dan cada quien su punto de vista y sus propuestas claras, objetivas y respetuosas y finalmente por votación unánime se elige cual es la mejor alternativa u opción referente a ese caso presentado.

Universidad de OrienteCoatzacoalcos Reporte de investigación Actividad: Fecha de entrega:

7._¿Con qué frecuencia se llevan a cabo los dilemas éticos?

Se lleva a cabo cada semestre con la jurisdicción sanitaria

8.- ¿cuáles han sido los casos más comunes dentro de dicho comité de ética?

La donación y transplante de órganos, pero comúnmente ese tipo de situaciones se toman de manera rápida, debido a que cada quien paga por el propio servicio que quiera tener dentro del hospital, otro de los que se toman en cuenta son los temas de hemodiálisis y quimioterapia por la consecutividad con la que se dan estos padecimientos.

9.- ¿cuál cree usted que sea el futuro de los comités de ética?

Podrían irse haciéndose más sencillos, sin tanto papeleo o documentación como se realizaba antes.

10._¿Podría decir entonces usted que los comités de ética son de ayuda en él área de la salud?

Totalmente porque nos ayuda a identificar qué hacer y que no hacer con el paciente, como realizar los procedimientos y evitar daños colaterales para los pacientes.

Conclusión

Por último podemos decir que la finalidad principal de los comités de ética es protegerlos intereses y la integridad de los pacientes a los cuales se les brinda dicha atención. Esto es

Universidad de OrienteCoatzacoalcos Reporte de investigación Actividad: Fecha de entrega: