
























Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
encontrarás cómo evaluar 8 signos vitales importantes durante una emergencia en un paciente
Tipo: Resúmenes
1 / 32
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Los signos vitales son manifestaciones de vida de lo que está ocurriendo internamente en la persona. Estos signos se pueden observar, medir y vigilar para evaluar el nivel de funcionamiento fisiológico de un individuo. Los signos vitales comprenden el ritmo cardíaco, la frecuencia respiratoria, la temperatura y la presión arterial, estos se expresan de manera inmediata a los cambios funcionales que suceden en el organismo, cambios que pueden ser cualificados y cuantificados. Los signos vitales normales cambian con la edad, el sexo, el peso, la tolerancia al ejercicio y la enfermedad. En la valoración de los signos vitales es importante recordar que cada persona tiene su propio ritmo circadiano (diurno), o reloj bilógico de 24 h que regula los acontecimientos diarios de su vida. El ritmo es evidente en funciones biológicas como la temperatura corporal, el sueño y la presión arterial, usted deberá observar que los signos vitales de sus pacientes cambian según la hora del día. Por ejemplo, normalmente la temperatura de una persona es más baja en las primeras horas de la mañana y más alta al final de la tarde o al principio de la noche. En la mayoría de los individuos, la presión arterial también es más alta cuando ya han estado activos una parte del día. Aunque las lecturas de ciertos signos pueden variar de un individuo a otro y en diferentes horas del día en la misma persona, hay un margen que suele considerarse normal para cada uno de estos signos. Los límites de lo normal en los distintos grupos de edad se indican en las siguientes secciones. Existen otros signos considerados VITALES que podemos a través de la observación, exploración física y dispositivos utilizados para medir los signos comprender que el paciente necesita ayuda urgente, signos como la alteración pupilar, la alteración de la glucemia, la hipoxia. Los signos vitales son claves que se usan para evaluar el estado del paciente. El primer conjunto de signos vitales que obtenga se llama signos vitales de base. Se deberá ir reevaluando periódicamente los signos vitales y comparando los resultados con el conjunto de otros datos obtenidos inicialmente, de esta manera se podrá identificar cualquier cambio en el paciente, en particular cuando hay alteraciones importantes que comprometan la vida. Antes de evaluar los signos vitales debemos garantizar que: ✓ El paciente tenga 15 minutos en reposo físico y emocional ✓ 30 minutos de no haber ingerido alimentos, ni refrescos ✓ 24 horas no haber consumido alcohol, tabaco, ni drogas
Definición: La respiración es el mecanismo que utiliza el organismo para intercambio gaseoso entre la atmósfera, los alvéolos, la sangre y las células. La velocidad la profundidad y el ritmo de los movimientos de ventilación indican una ventilación efectiva y por lo tanto intercambio y oxigenación celular eficiente. Respiración es el nombre que se da al intercambio de oxígeno y dióxido de carbono que se lleva a cabo en los pulmones y tejidos (entre la sangre y las células del cuerpo). Es importante observar las respiraciones discretamente, se puede hacer después de tomar el pulso, cuando aún tienes tus dedos sobre la muñeca, si la persona se da cuenta que lo están observando será difícil que conserve un patrón respiratorio normal. En la valoración de las respiraciones se observan los movimientos del tórax y se escuchan los ruidos respiratorios. La respiración consta de dos fases: La inspiración y la espiración. Durante la inspiración se introducen el oxígeno a los pulmones proveniente de la atmósfera y en la espiración se elimina dióxido de carbono. En la respiración además de los órganos del aparato respiratorio, intervienen la contracción de los músculos del tórax y los movimientos de las costillas. Por eso en caso de lesiones a este nivel, es indispensable el control de este signo vital. Se dice que un paciente que está respirando sin asistencia tiene respiración espontánea. Hay factores que hacen variar el número de respiraciones, entre ellas:
Hay varios tipos de ruidos respiratorios anormales. Los cuatro más comunes son:
Dificultad respiratoria aguda Definición: Cambio en la velocidad y profundidad en la respiración, debido a procesos que afectan a la entrada y salida de aire a los pulmones, a la transferencia del oxígeno desde los pulmones a la sangre, a la circulación de la sangre en los pulmones o al control de la respiración por el tronco encefálico. Pulsioxímetro: saturación de O2 en la sangre de los capilares venosos. < 90% = índice patológico. Signos
Es un instrumento reciente de valoración usado para evaluar la eficacia de la oxigenación. El oxímetro de pulso es un dispositivo fotoeléctrico que mide la saturación del eritrocito por la hemoglobina (la porción que contiene hierro del glóbulo rojo a la cual se fija el oxígeno) en los lechos capilares. Las partes que constituyen al oxímetro de pulso incluyen un monitor y una honda sensora. La honda sensora se fija a un dedo o al lóbulo de la oreja. La fuente de luz debe tener un acceso no obstruido a un lecho capilar, por lo cual se debe quitar el esmalte de uña. Los resultados aparecen como un porcentaje en la pantalla. ¿Qué es la pulsioximetría? Es un método no invasivo, fácil de aplicar e interpretar, que mide la saturación porcentual de oxígeno en los tejidos (SpO 2 ). Supone una estimación de la saturación de oxígeno de la hemoglobina arterial (SatO 2 ). También puede cuantificar la frecuencia cardiaca (FC) y la amplitud del pulso. ¿Cómo funciona? Para la determinación de la SpO 2 , el pulsioxímetro se sirve de la espectrofotometría. En cada pulsación de la sangre arterial se transmiten valores lumínicos y se detecta, al mismo tiempo, la frecuencia cardiaca. La mayor parte de la luz es absorbida, en una cantidad constante, por el tejido conectivo, piel, hueso y sangre venosa, produciéndose un pequeño incremento variable de esta absorción en la sangre arterial con cada latido. El dispositivo detecta las proporciones relativas de HbO 2 y Hb a partir del cociente normalizado de luz transmitida (luz roja/ infrarroja). Cada valor, obtenido de este cociente, está relacionado con un valor concreto de SpO 2 , que el monitor calcula automáticamente. Indicaciones a) La principal indicación de la pulsioximetría es reconocer los estados subclínicos de hipoxemia en pacientes en quienes esta es más probable. Su aplicación práctica se traduce en: b) Valoración inicial y monitorización continua de pacientes que impresionan de gravedad: crisis comicial, disminución del nivel de consciencia, politraumatismo, sepsis, patología respiratoria y/o hemodinámica aguda. c) Evaluar la necesidad de oxígeno suplementario y variar las concentraciones de este según sus necesidades. d) Monitorización de los procedimientos de Urgencias que requieren sedo analgesia. e) En pacientes con patología respiratoria aguda (bronquiolitis, bronquitis, laringitis) ayuda a valorar, junto con los datos clínicos, la severidad de los episodios. Determinará, mediante distintas escalas de valoración, el tratamiento y/o conducta más adecuados. Esta situación es aplicable tanto en consulta normal como urgente. f) Monitorización continuada en domicilio de pacientes con patología respiratoria crónica.
Situaciones que pueden dar lugar a lecturas erróneas
EL pulso es la expansión rítmica que se siente en una arteria y ocurre con cada latido cardiaco. El pulso se controla para determinar el funcionamiento del corazón. El pulso sufre modificaciones cuando el volumen de sangre bombeada por el corazón disminuye o cuando hay cambios en la elasticidad de las arterias. Y la frecuencia cardiaca es las veces que el corazón late para bombear sangre arterial. Se debe controlar cuantos latidos hay en un minuto o contar cuantos latidos hay en 30 segundos y multiplicar por dos. LPM (latidos por minuto). Durante el reposo, el corazón solo necesita bombear 4 a 6 L de sangre por minuto. Este volumen aumenta hasta cinco veces en el ejercicio. Normalmente, cada ventrículo bombea 70 ML de sangre en cada contracción, aunque hay grandes variaciones de volumen compatibles con la vida. El volumen del gasto se refleja en las pulsaciones, que pueden sentirse donde las arterias pasan sobre huesos. Valorar a) Frecuencia Número de veces que el corazón late por minuto (LPM) b) Fuerza o calidad (tamaño o amplitud)
d) Alteraciones Bradicardia : Disminución de los latidos cardiacos con una frecuencia menor de 60 por minuto. Taquicardia: Frecuencia cardiaca superior a los 100 latidos por minuto. Sitios para tomar el pulso El pulso se puede tomar en cualquier arteria superficial que pueda comprimirse contra un hueso. Los sitios donde se puede tomar el pulso son: → Pulso Carotideo Cuando una persona está en decúbito dorsal (acostada boca arriba) Normalmente es posible observar las pulsaciones en la arteria carótida. Es un latido rápido, bien definido. En casos de urgencia conviene palpar el pulso carotídeo para valorar la función cardiaca. No obstante, no se debe presionar con fuerza. Se debe palpar en la parte alta del cuello, a fin de evitar presión indebida en el seno carotídeo, que se localiza justo arriba de la bifurcación de la arteria en sus ramas externa e interna. El pulso carotídeo está a ambos lados del cuello, bajo el lóbulo de la oreja, aproximadamente a dos travesees de dedo de la manzana de Adán (entre la tráquea y el esternocleidomastoideo). Este pulso se toma en situación de paro cardiaco y para comprobar la circulación cerebral. En menores de un año se palpa el pulso braquial, localizado en el área medial del brazo. ¿Cómo tomar el pulso carotídeo? En primeros auxilios se toma este pulso porque es el de más fácil localización y por ser el que pulsa con más intensidad. La arteria carotidea se encuentra en el cuello al lado de la tráquea, para localizarlo has lo siguiente:
Manera de tomar el pulso radial
El estado de la piel del paciente puede indicar mucho sobre su condición en la circulación periférica, perfusión, temperatura y oxígeno. Debemos observar: Color, temperatura, humedad, oxigenación y circulación a) Color: Examinar la piel Se puede observar buena perfusión sanguínea, en pacientes de color oscuro se tomará en cuenta lechos ungueales, mucosas en la boca, labios, conjuntivas oculares, cara interna del brazo y palmas. Alteraciones a observar en el color de la piel Piel fría o congelada Circulación periférica deficiente Piel pálida, blanca o ceniza (gris) pérdida de sangre. La palidez puede indicar desvanecimiento estrés emocional, hipotermia. Aspecto céreo como una vela blanca. Piel cianótica, cuando la piel no está apropiadamente saturada con Oxigeno (Oxigeno inadecuado) La cianosis también se puede presentar por sofocación, ataque cardiaco o envenenamiento. Una piel anormalmente encendida y roja puede indicar presión arterial alta. También puede indicar fiebre, quemadura solar, envenenamiento, sobredosis droga. Una piel amarilla puede indicar enfermedades o disfunciones hígado esto se conoce como ictericia. Recordar que es importante realizar una exploración por observación y ayudarse con la valoración de otros signos vitales y demás factores que puedan ayudarnos a realizar un diagnóstico rápido.
Fiebre Si existe alguna manifestación típica de los procesos infecciosos, esa es sin duda la fiebre. Sintomatología de la fiebre
Contraindicaciones para la toma de temperatura axilar e inguinal Evitar tomarla cuando existen lesiones en la región. Contraindicaciones para la toma de temperatura rectal Evitar tomarla en pacientes con lesiones en el recto o cuadros diarreicos. Se toma en pacientes inconscientes, recién nacidos y lactantes. c) Humedad: La piel debe estar seca, tersa y lisa