Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Cómo hace una historia Clínica, Apuntes de Clínica Medica

Descripción de cómo se hace una Historia Clínica y descripción de posibles patologías que se pueden incluir en una historia clínica.

Tipo: Apuntes

2016/2017

Subido el 21/03/2017

nicole_rimann
nicole_rimann 🇲🇽

1 documento

1 / 25

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Guía historia clínica
Historia
Ciencia que estudia y sistematiza los hechos más importantes y
trascendentes del pasado humano
Historia Clínica
Interrogatorio
Directo
Indirecto
Exploración
Terminología
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Cómo hace una historia Clínica y más Apuntes en PDF de Clínica Medica solo en Docsity!

Guía historia clínica Historia

  • Ciencia que estudia y sistematiza los hechos más importantes y trascendentes del pasado humano Historia Clínica

  • Interrogatorio ■ Directo ■ Indirecto

  • Exploración Terminología

  • Eu: normal

  • Hipo: menos función

  • Híper: más función

  • Poli: mucho

  • Copro: Materia fecal

  • Supra: arriba

  • Infra: abajo

  • Dis: anormal

  • A: ausencia

  • Taqui: aumento frec.

  • Bradi: disminución frec.

Abreviaturas

  • Dx: diagnostico
  • Idiopática: no se sabe
  • Rp: tratamiento
  • Tx: tratamiento
  • 1x3: uno cada 8 horas/con cada comida/1-1-
  • 2x2: dos cada 12 horas/desayuno y cena/2-0-
  • 0-0-1: con la cena/ al acostarse Definiciones
  • semiología : estudio detallado de signos y síntomas de las enf.
  • signo: manifestación objetiva que se observa cuando se explora px
  • síntoma: manifestación subjetiva^ referida^ por^ px,^ no^ se comprueba
  • síndrome: conjunto de signos y síntomas comunes en uno varias enf.

Componentes de una Historia Clínica Ficha de identificación

  • Fecha
  • Nombre
  • Edad
  • Genero/preferencia sexual (diferente)
  • Ocupación
  • Estado civil
  • Dirección casa/trabajo
  • Teléfono casa/trabajo/celular
  • Dirección electrónica Antecedentes heredofamiliares
  • Abuelos paternos y maternos (vivos/muertos causa de fallecimiento)

■ Perinatales ■ Alimentación, ablactación (alimentos diferentes a leche), lactancia ■ Desarrollo psicomotor (hablar, caminar) ■ Inmunizaciones ■ Percentil (desarrollo en comparación con otros niños) Antecedentes personales patológicos

  • Enfermedades exantemáticas ■ ■ Rubeola ■ Sarampión ■ Varicela
  • Infecciosas
  • Cirugías
  • Fracturas
  • Transfusionales
  • Hospitalizaciones
  • Otras enfermedades ■ ■ Diabetes ■ Hipertensión ■ Cáncer

Padecimiento actual

  • Motivo de consulta
  • Síntomas generales
  • Signos y síntomas (síndrome)
  • Semiología
  • Evolución
  • Medicamentos que ha tomado
  • Motivo de consulta en situaciones especiales ■ ■ Urgencias ■ Traumatismos ■ Inconscientes
  • Resultados previos y actuales de estudios de laboratorio o gabinete u otros
  • Terapéutica empleada y resultados
  • Terapéutica en forma
  • crónica para otros padecimientos
  • Diagnósticos o problemas clínicos Interrogatorio por aparatos y sistemas
  • se hace una búsqueda intencionada de sintomatologías en cada aparato y sistema del organismo de céfalo-caudal
  • aparato: órganos con diferentes tejidos
  • sistema : mismo tejido
  • digestivo
  • respiratorio
  • cardiovascular
  • urinario
  • neurológico
  • extremidades
  • genital
  • piel y anexos

Exploración física Formas de explorar

  • observación ■ inspección general (habitus exterior) - edad - sexo - integro - mayor/menor de edad aparente - movimientos ▲ temblor ▲ asterixis (insuficiencia hepática) - Marcha ▲ Normal ▲ Atáxica ( descoordinación ) ▲ Claudicante( detención de marcha por dolor) ▲ parkinsoniana - conformación ▲ si esta bien o mal conformado ▲ cicatriz, deformación - Constitución ▲ Endomorfico: obeso ▲ Mesomorico: normal IMC ▲ Ectomorfico: delgado - Esfera psíquica ▲ Orientación en tiempo ▲ Conciencia ▲ Estado de alerta ▲ Somnoliente ▲ Estuporoso ▲ Cooperador o no cooperador ■ Signos vitales - Temperatura - Frecuencia cardiaca
  • Conjuntivitis: inflamación por infecciones
  • Esclera: coloración amarilla(bilirrubina) o azul
  • Reflejo corneal: en coma ya no existen reflejos
  • Visión bilateral y mono lateral: para hacer capimetria
  • Fondo de ojo : es una ventana al cerebro para ver si hay problema o hipertensión
  • Oído
  • Hipoacusia: disminución a agudeza auditiva ▲ Aguda es neuritis del nervio VIII ▲ Crónica: presbicia(rigidez cristalino), degeneración nervio VIII
  • Tinitus o acufeno: hay zumbido, puede ser continuo o intermitente en un oído o en dos, sincrónico con latido cardiaco
  • Otorrea: emisión de flujo purulento por el conducto auditivo externo.
  • Otorragia: salida de sangre por CAE
  • Otorraquia: salido de LCR
  • Vértigo: se percibe alucinación de movimiento, por laberintitis enfermedad o síndrome de meniere
  • Mareo: inestabilidad acompañada de malestar general con o sin nausea
  • Ilusión: percepción distorsionada de un estimulo
  • Alucinación: no hay estimulo para lo que percibimos
  • Otalgia: dolor otico, infeccioso
  • Diglacusia: dolor en presencia de sonido
  • Plenitud aural ortica: sensación de obstrucción de canal auditivo
  • Nariz
  • Hiposmia
  • Anosmia
  • Hiperosmia
  • Cacosmia
  • Fetidez nasal: mal olor por sintis
  • Parosmia de un olor: percepción inadecuada de un olor inflamación del nervio olfatorio
  • Narinas: (tabique nasal, permeabilidad, mucosa)
  • Epistaxis: sangrado nasal ant. o post.
  • Rinorrea: escurrimiento nasal, salida de moco, puede ser hialino ,purulento, verdoso, amarillo o con sangre.
  • Rinorraquia: escurrimiento de LCR por fractura del 4 piso antes de la bóveda craneal, traumatismo frontal
  • Obstrucción nasal: puede ser bilateral, en balanza intermitente inflamación
  • Prurito nasal: comezón por rinitis aguda
  • Estornudos en salva o seguidos: se da por sinusitis infecciosa o alérgica
  • Exploración nasal ▲ Ver de que color esta el moco ▲ Ver como esta tabique ▲ Tapar una narina y que paciente respire ▲ Senos maxilares ▲ Senos frontales: comprimir para ver si hay inflamación( puede causar cefalea)
  • Cavidad oral
  • Orofaringe/laringe
  • Tos irritativa: generalmente seca, por cuerpos extraños, infecciones o reflujo gastroesofágico.
  • Aclaramiento laríngeo: carraspeo, sale aire a presión que libera secreciones, seda edema de cuerdas vocales.
  • Cambios vocales
  • Disfonía: cambio en la calidad de la voz por alteración en las cuerdas vocales , se da por laringitis aguda inespecífica (abuso de la voz) laringitis infecciosa, nódulos, pólipos, tumores laríngeos o tiroidectomía.
  • Afonía: incapacidad para hablar
  • Disfagia: dificultad o dolor para deglución de alimentos
  • Odinofagía: dolor durante la deglución de líquidos
  • Gusto
  • Disgeusia: alteración en la percepción normal de sabores
  • Hipogeusia: disminución en la percepción del gusto (sabores)
  • Ageusia: perdida de la percepción de sabores
  • Quemaduras e infecciones puede causar saturación de receptores y provoca alteración de sabores
  • Mancha hipocromía irregular en maxilar inferior derecho: vitíligo
  • Paciente pediátrico alrededor de 1 año que presenta una mancha roja hipermica irregular del lado derecho en el área temporofrontal: hemangioma(tumor benigno sanguíneo) ■ Cuello
  • Observar el cuello ▲ Forma ▲ Largo ▲ Corto o normal ▲ ECM ▲ Trapecio

tuberculosis, esputo sanguíneo o asalmonado es insuficiencia cardiaca

  • Disnea : dificultad para respirar, pequeños medianos o grandes esfuerzos, epoc o efisema, si hay disnea en decúbito dorsal es ortopnea_ IC
  • Dolor torácico : por múltiples factores como traquelitis que es dolor opresivo , diafragma que es cólico o punzante al haber distensión por aire frio, esofagitis que es dolor punzante
  • Fuentes de dolor torácico y causas relacionadas
  • El miocardio: angina de pecho, infarto al miocardio ,miocarditis
  • El pericardio: pericarditis
  • La aorta: aneurisma
  • Tráquea y grandes bronquios: bronquitis
  • La pleura parietal: pericarditis, neumonía, neumotórax, derrame, pleura, embolia pulmonar
  • La pared torácica incluido al sistema musculoesqueletico y la piel: costocondritis herpes de zoster
  • Esófago: esofagitis por reflujo , espasmo esofágico
  • Estructuras extratoracicas, cuello, vesícula y estómago: artrosis cervical, colicobiliar y gastritis
  • Inspección
  • Tórax normal
  • Tórax en quila
  • Pectum excavatum (pico o tabla de surn en sd. De Klinefelter)
  • Tórax en tonel en efisema pulmonar
  • Líneas torácicas: media esternal, paraesternal, medioclavicular, axilar anterior
  • Dinámica en la que se observan
  • Amplexión: en la que se corrobora la distensión de la caja torácica en sentido anteroposterior con el uso de las manos
  • Ampexión: en la que se corrobora la distensión de la caja torácica en sentido laterolateral con el uso de pulgares
  • Movimientos de la columna: flexión, extensión, rotación y lateralización sobre su eje
  • Síndrome de Jordano: infección de vías urinarias
  • Palpación
  • Debe ser simétrica, comparativa y bilateral
  • Vibraciones vocales, indicaran las distintas densidades en los tejidos, pueden trasmitirse más o menos dependiendo de alguna modificación
  • Se pide que diga 1 al paciente , localizando las manos en las regiones del tórax, se utilizan las yemas de los dedos
  • Se indican presentes, aumentados o disminuidos (subjetivo)
  • Auscultación
  • Ruidos vocales en la transmisión de sonidos, incrementada por sonido, disminuida por liquido y vacío, indica transmisión de la voz conservada, abolida, disminuida o aumentada.
  • Se le pide a paciente que tosa para ver si hay algo más
  • Debe ser simétrica, comparativa y bilateral
  • Ruido venoso: soplo giotico, se produce por el paso de aire a traves de la parte angosta del glotis
  • Murmullo vesicular: se produce por el inflado de los alveolos
  • Se le pide al paciente que respire normal y profundamente, se indica ruido ventilatorio normal y presente en todas las regiones del tórax
  • No se escucha por hidrotórax, hemotórax, colapso pulmonar
  • Fenómenos agregados
  • Estertores o paso del aire: paso de aire que choca con secreciones en la vía aérea, pueden ser traqueales, bronquiales y alveolares(crepitantes o subcrepitantes, gruesos, medianos o finos) se dan por traqueatitis bronquitis, neumonía o por edema pulmonar
  • Sibilancias: hasta la generación 17 de bronquios tienen musculo liso lo que permite la broncoconstruccion activada por irritación (alergia)
  • Soplos ventilatorios: es el paso del aire por una cavidad anormalmente dilatada, puede ser por efisema pulmonar, cavernas fimicas por tuberculosis quistes, dilatación anormal del bronquio
  • Frotes pulmonares: ocurre en pleuritis, derrame pleural y se escucha como papel y coincide con la ventilación desaparece en apnea.
  • Percusión
  • Debe ser simétrica, comparativa y bilateral
  • Claro o Timpanismo: se percuten las regiones del tórax posterior, se debe escuchar un claro pulmonar, puede haber zonas con matidez (hidrotórax, neumotórax y efisema)
  • Síndromes pleuropulmonares

Retracción supraesternal se hunde en inspiraciónTiro intercostalRetracción subsifodeaRespiración abdominalSíndrome^ de^ insuficiencia^ respiratoria mediante gasometría ▲ PaO2<50mm/Hg(80-90mm/Hg) ▲ PaCo2>40mm/Hg(20-30mm/Hg) ▲ Saturación de O2 disminuida <90%

  • Corazón
  • Presión arterial normal: 120/80 mm/Hg
  • Prehipertension: 120-139/80 mm/Hg
  • Hipertensión leve: 140-159/90-99 mm/Hg
  • Hipertensión alta: 160/mayor a 100 mm/hg
  • Diabetes o nefropatía: 110-70/120-80 mm/Hg máximo para no desarrollar nefropatías
  • Riñones controlan presión arterial
  • Aparato cardiovascular
  • Insuficiencia cardiaca : Alteración en la función de bombeo
  • Disnea: puede ser en reposo, en pequeños y grandes esfuerzos
  • Esputo asalmonado o exploración seronemótica: se da por edema agudo pulmonar, provoca la entrada de eritrocitos al alveolo, por insuficiencia cardiaca y/o renal.
  • Palpitaciones: sensación de brincos en el pecho por arritmias, extrasístoles.
  • Taquicardia
  • Precordalgia: dolor opresivo e intenso en región precordial que irradia a mandíbula, cuello, brazo izquierdo o epigastrio, se pueden acompañar de síntomas vágales como diaforesis, vomito y nausea.
  • Angina de pecho: hay hipoxia, dura menos de 20 min y se relaciona con la actividad física
  • Infarto al miocardio: hay isquemia, dura más de 20 minutos y no se relaciona con actividad física
  • Síndrome de tietze: dolor opresivo, y sigue la misma irradiación, inflamación de la unión de una o más costillas superiores con el esternón
  • Síndrome de Dacosta: manifestación de un desorden de ansiedad somatización de estrés por ataque de pánico con hiperventilación y contracción muscular por hipocalcemia transitoria.
  • Cianosis: coloración azulada por hipoxemia
  • Sincope: perdida transitoria del estado de alerta, se da por hipoglucemia, hipotensión ,IC, arritmias,fibrilación ventricular, ocurre debido a que las neuronas son lábiles por falta de o
  • Edema o extravasación en tejidos: aumento de la presión hidrostática en zonas diástoles, edema de origen cardiaco= vespertino o de origen renal=matutino
  • Signo de godet: maniobra que permite ver existencia de edema se presiona para ver si existe liquido si hay se queda presionado.
  • Anasarca: edema generalizado puede caer en edema agudo pulmonar
  • Exploración del corazón
  • Se encuentra en mediastino medio
  • Semiología
  • Precordalgia: dolor opresivo y dura menos de 20 minutos se divide en 3 tipos: ▲ Angina de esfuerzo: se origina por ejercicio y cede con el reposo, también es angina estable, vasos coronarios están disminuidos en su luz por ateroma ▲ Angina inestable: no se origina por ejercicio y tampoco cede con reposo, se encuentra una placa de ateroma que está a punto de desprenderse y se podría considerar como preinfarto ▲ Angina variable o prinzmetal: no se involucra a un alteroma, es un espasmo de los vasos coronarios y es idiopática, en este caso se le pone un holter y el tx es con vasdilatadores profilácticos
  • Puntos de auscultación
  • Son ventanas donde se perciben mejor los sonidos del corazón
  • Foco aórtico: línea paraesternal derecha en segundo espacio intercostal, IC hacia allá se proyecta sonido
  • Foco pulmonar: en línea paraesternal izquierda en segundo espacio intercostal
  • Foco tricúspide: entre 3er y 4to espacio intercostal izquierdo y línea para esternal izquierda(apéndice xifoides)
  • Foco mitral: en quinto espacio intercostalizquierdo y la línea medioclavicular
  • Ruidos cardiacos s1-s2 tum-taa

Insuficiencia mitralInsuficiencia tricuspidea

  • DiastólicosInsuficiencia aorticaInsuficiencia pulmonarEstenosis mitralEstenosis tricuspidea
  • Continuos: puede ser por lesión de dos válvulas, lesión doble en una sola válvula, comunicación anormal ▲ PEAComunicación interventricularComunicación interauricularVentana oval
  • Características sonoras
  • Eyectivas por disminución de calcio, de regurgitación o aspirativos por insuficiencia de valvas
  • Trastornos de ritmos por alteraciones en la conducción eléctrica cardiaca normal, por pérdida del patrón normal, en el cronotropismo cardiaco por focos ectópicos de estimulación eléctrica
  • Grado 1-
  • SupraventricularesFlutterFibrilación auricularTaquicardia supraventricularBloqueo AV
  • Ventriculares:Taquicardia ventricularExtrasis ventricularesFibrilación ventricular en la que no hay contracción completa
  • Hipertrofia ventricular izquierda: característica de deportistas, puede estar hasta en 110º lo normal son 60º el eje del corazón o en valores negativos como -20,-10ª
  • Hipertrofia ventricular derecha: por estenosis pulmonar o Insuficiencia tricuspidea, hipertensión pulmonar epoc o efisema, principal causa de falla cardiaca izquierda
  • Bradicardia sinusal ▲ ritmo regular ▲ frecuencia <60 lat/min ▲ onda p normal ▲ cada onda p se sigue de un complejo QRS ▲ complejo QRS estrecho

▲ intervalo PR constante ▲ cuando no hay latido es pausa

  • Extrasistole auricular ▲ Llega latido antes ▲ Puede haber o no pausa compensadora ▲ Los complejos positivos hablan de que es extrasístole auricular
  • Fibrilación auricular ▲ No sigue patrón normal de conducción eléctrica ▲ Muchas p ▲ Aurículas no trabajan ya ▲ Ausencia de ondas p, oscilación rápidas ondas f fibriladores ▲ Varia amplitud, forma e intervalo ▲ Ritmo ventricular irregular(RR irregular) ▲ Frecuencia auricular 350-600ipm ▲ Frecuencia ventricular 100-180ipm
  • Bloqueo completo: ambas ramas
  • Hemicompleto: solo de un lado del haz de his
  • Estudios para el corazón ▲ Electrocardiograma ▲ Cateterismo ▲ Gamagrama cardiaco ▲ Prueba de esfuerzo ▲ Puedes ver isquemia
  • Mamas
  • Palpación hay 2 formas ▲ Mono ▲ Bimanual ▲ Concéntrica ▲ Zigzag desde la línea para esternal hacia la axila se palpa con 2 o 3 dedos buscando la zona de más sensibilidad ▲ Simétrica y comparativa ▲ Superficial y profunda, se palpa de ambos lados la mama buscando algún aumento de tejido ▲ Compresión de ambos pezones para ver si existen secreciones.
  • Patología
  • Politeia solo pezón
  • Polimastía si hay pezón , aereola y tejido
  • Pezón invertido
  • Patología no neoplásica
  • Enfermedad fibroquistica o múltiples quistes bilaterales de tejido fibroso en ambas mamas que fluctúan rápido y relacionados al periodo menstrual
  • Eructo: compulsión por cavidad oral, proveniente del estómago
  • Nausea o asco
  • Emesis o vómito
  • Hematomésis: vomito con sangre por gastroenteritis erosiva, ulcera péptica, varices esofágicas
  • En pozos de café: sangre parcialmente digerida
  • Hipo: contracción espasmódica de diafragma involuntaria, por irritación del diafragma( aire pasa por cuerdas vocales) no patológico y patológico es tumor esofágico, fármacos.
  • Pirosis ▲ ardor retroestarnal por reflujo gastroesofágico, ▲ sensación de que se atora comida en esófago ▲ dolor en epigastrio agruras sensación de vacío ▲ en ayunas gastritis y ulcera ▲ despues de comer: duodenitis ▲ dolor tipo cólico con la ingesta de alimentos en grasa- coleasititis con o sin litiasis ▲ dolor intenso en epigastrio con nauseas y vómitos despues de una comida abundante en grasas y alcohol (pancreatitis)
  • Dolor abdominal : inicio gastroenteritis, irradiación característica con que sube y baja.
  • Meteorismo : exceso de gas intestinal por fermentación de flora normal bacteriana
  • Barbarigmos : sonidos intestinales aumentados, sensación de burbujeo
  • Distensión abdominal
  • Flatulencias: salidas de gas por recto
  • Exploración de abdomen
  • Observación ▲ plano redondo protuberante, globoso por líquido de ascitis ▲ distendido por gas sobrepeso (panículo adiposo) escafoideo (hundido) ▲ presencia de hernias, simetría, viceromegalias visibles, cicatrices y cicatriz umbilical ▲ estrías por embarazo obesidad o cushing ▲ circulación colateral o venas dilatadas en patrón ascendente: obstrucción de VCI, cabeza de medusa por obstrucción de vena porta ▲ coloración anormal: describir tatuajes ▲ equimosis de pared: abdominal en región periumbilical(signo de cullen) por hemorragia por ruptura de víscera.
  • Palpación superficial ▲ Mano dominante ▲ Se debe de evaluar la sensibilidad, resistencia y musculatura ▲ Presencia de puntos dolorosos ▲ Mamas anormales ▲ Aumento de la sensibilidad al tacto y presión ▲ Se evalúa la estesia (sensibilidad a dolor superficial) y la borigesia en las que se presenta hiperestesia. ▲ Consistencia y depresibilidad el abdomen se indica si es blando o rígido ▲ Abdomen rígido no depresible cuando no se puede comprimir, transmite dolor traduce irritación peritoneal
  • Palpación profunda ▲ Dos manos una hace presión otra palpa ▲ Tamaño forma, consistencia, sensibilidad y movilidad, algunos órganos como el colon, vejiga distendida, aorta, riñón derecho, reborde hepático puede confundirse con tumoraciones
  • Auscultación ▲ Escuchar sonidos peristálticos 2.8 ruidos por minuto ▲ Hiperperistaltismo ▲ Perístasis de lucha: sonidos se escuchan sin estetos ▲ Íleo parodtico: no hay
  • Percusión ▲ Cantidad y distribución de gas, estimar tamaño de hígado y bazo ▲ Percutir cuadrantes ▲ Giordano: percusión renal en el Angulo costovertebral muy dolorosa en pielonefritis. ▲ Signos en percusiónSigno de la matidez: cambiante cuando hay aseitis, traduce líquido libre en cavidad peritoneal, en decúbito dorsal hay matidez en flancos, en decúbito lateral en cara anterior. ▲ Signo de la ola: en que se presiona con firmeza la línea media del abdomen se da un golpe con las puntas de los dedos en uno de los flancos y se transmite vibración al otro flanco hay líquido libre.
  • Hígado
  • Bazo