


Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
aqui aprendera los pasos o a hacer lo necesario para empezar un guion de gdd
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 4
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
El documento de máximo 10 páginas, más que una regla estricta para hacer un documento es una guía de 10 puntos para hacer la versión 2 del trabajo base. Lo realmente importante es que toda la información del juego esté incluida y que el documento sea accesible y emocionante de leer. De este documento debe salir luego el documento de diseño completo.
Así que revisemos cada página/punto de este documento:
En esta página se deben incluir los elementos que presentan al juego formalmente. Comienza con el título del juego, preferiblemente con un logo o una gráfica (no debe ser final) y la plataforma de despliegue (consolas, móviles, web). También se debe incluir el tipo de juego que se está haciendo, el género, el público objetivo y, sobre todo, la clasificación ESRB.
En este punto se deben incluir unos pequeños párrafos sobre la historia (inicio, mitad y final) mencionando la ambientación del juego, los personajes, el conflicto. La descripción de jugabilidad en este punto debe ser general, dando una breve idea de cómo es el flujo del juego y cuáles son las condiciones de victoria y de derrota.
Describir cómo el jugador/personaje crece a medida que los retos se incrementan. ¿Cómo esta progresión se conecta a la historia? Brevemente explicar cómo funcionan los sistemas del juego (puntos de experiencia, dinero, puntaje, coleccionables) y qué es lo que el jugador gana a medida que crece (habilidades, armas).
Ahora se debe mostrar ¿quién es el personaje que controla el jugador?, ¿cuál es su historia?, ¿qué puede hacer que lo hace único/especial?, ¿el jugador puede hacer varias acciones (manejar, disparar, saltar, etc.)? Es muy útil incluir un mapa de los controles que quieres que el jugador tenga (importante saber cuál es la plataforma de despliegue).
¿Qué tipo de jugabilidad va a tener el jugador en el juego (manejar, disparar, saltar, correr, caminar) ?, ¿a qué genero pertenece el juego? La secuencia del juego es dividida de qué manera: ¿por niveles?, ¿por rondas?, ¿por narrativa/capítulos?
Si el juego tiene varios mini-juegos se debe hacer una lista y escribir pequeñas descripciones de cada uno. Los elementos únicos de venta se pueden detallar en este punto.
Los diagramas son muy útiles para ilustrar conceptos del juego. ¿Qué elementos del juego son únicos y hacen uso del hardware de la plataforma de despliegue (memoria necesaria, pantalla táctil, varias pantallas, etc.)?
¿Dónde ocurre la jugabilidad? Hacer una lista de los entornos que el jugador va a visitar, con pequeñas descripciones. ¿Cómo se atan a la historia?, ¿qué ánimo está siendo evocado en cada uno de los mundos?, ¿cómo se conectan?, ¿son lineales, semilineales, o no lineales? Incluir un diagrama del flujo que ilustre sencillamente cómo el jugador navega el mundo.
¿Cómo navega el jugador a través del juego?, ¿qué emociones evoca el juego con las interfaces del mismo?, ¿qué música se usa? Incluir un diagrama sencillo de cómo el jugador navega a través del juego.
Mecánicas de jugabilidad. ¿Qué mecánicas son únicas del juego?, ¿cómo se relacionan con las acciones del jugador?, ¿cómo se usan con los niveles del juego?
Poderes especiales, si aplica, ¿qué clase de poderes va a obtener el jugador?, ¿cuáles son los beneficios?
Enemigos, si es aplicable. ¿A qué tipo de enemigos se debe enfrentar el jugador?, ¿qué tipo de ataques tienen? Describe la inteligencia artificial de los enemigos, cómo actúan en el juego, ¿qué los hace únicos?
Jefes, si aplican, ¿en qué entornos aparecen?, ¿cómo debe enfrentarlos el jugador?, ¿qué obtiene el jugador cuando los derrota?
¿Cómo se van a presentar las escenas de la historia?, ¿en qué momento aparecen?, ¿aparecen entre niveles?, ¿aparecen al principio y al final del juego?, ¿en qué formato serán creadas?, ¿incluye gráficas de computador?, ¿tiene flash?, ¿tiene marionetas?, ¿qué material va a poder desbloquear el jugador?
¿Qué incentivos le van a dar al jugador para volver a jugar el juego?, ¿después de haber jugado una vez su juego, el jugador va a tener otras cosas por las cuales volver a jugarlo?, ¿qué otros juegos pueden competir con su juego?
Página 1: Página de presentación
Página 9: Enemigos y jefes
Página 10: Material extra