Prevención en el Uso de
Drogas en los Niños y los
Adolescentes
Aplicación de los
Programas de la
Prevención
Planificación de
la Prevención del
Abuso de Drogas
Programas de la
Prevención del
Abuso de Drogas
Los Principios de la
Prevención
Dirigidos a los padres, educadores y
dirigentes de comunidades
Facilitan la introducción y planificación
de programas.
Factores
de Riesgo
Factores de
Protección
Abuso de drogas:
•Combinación entre factores.
•Cambian con la edad.
•Intervención temprana en los
factores de riesgo.
•Fortalecimiento de f. de protección
Señales
tempranas
Períodos de
mayor riesgo
En edad temprana (infancia, niñez
temprana):
•Conducta agresiva
•La falta de autocontrol
•Temperamento difícil
En la adolescencia:
•Las interacciones con la familia
•La escuela y en la comunidad
•La situación familiar (la falta de
cariño y respaldo por parte de los
padres o de los cuidadores, un
cuidador que abusa de las
drogas, etc.)
Durante las transiciones mayores en la vida :
•Va a la escuela por primera vez.
•Pasar de la primaria a la escuela media.
•Etapa adolescencia temprana (más
probabilidad).
•Ir a la universidad o trabajar
•encuentran solos por primera vez
¿Cómo progresa el
abuso de drogas?
•El abuso precoz y/o persistente
en la adolescencia
•Causa biológica (historia
familiar)
•Exposición por asociación con
otros que abusan de drogas
•Falta de atención a los factores
de riesgo y de protección.
Desarrollo de un
plan preventivo
Los principios en
la planificación
Evaluar la
eficacia
Implementación de
programas en la comunidad
¿Prevención en
la comunidad?
•Evaluación del tipo de problema de
drogas
•Seriedad del problema
•Revisión de los programas actuales
•Recursos existentes y adicionales
•Reunión con los líderes
comunitarios
•Determinar los f. de riesgo que
afectan el problema
Seguimiento y evaluación
periódica observando:
•Abuso de drogas por los
estudiantes
•Tasas de ausentismo
escolar injustificado
•Suspensiones escolares
•Arrestos por abuso
•Admisiones a
emergencias por abuso de
drogas
•Dirección y apoyo al seleccionar y
adaptar programas
•Cubrir necesidades específicas de la
comunidad
•Guiar a los planificadores en la selección
de los programas
•Proporcionan las mejores estrategias
para implementarlos
•Desarrollo de una coalición comunitaria
antidrogas
•Campañas de educación
•Patrocinadores de las estrategias de
prevención
•Medios de comunicación
comprometido
El identificar hoy el nivel de riesgo dentro de
una comunidad hoy esta puede o no tomar
acción.
Programas
eficaces
Los factores de riesgo y de
protección en los
programas de prevención
•Crear nuevos factores de protección
y fortalecer los existentes.
•Revertir y reducir los factores de
riesgo.
•Programas universales
•Programas selectivos
•Programas indicados
▪Estructura: Tipo de programa, audiencia
y ambiente. (cómo cada programa está
organizado y construido)
▪Contenido: La información, el desarrollo
de las habilidades, los métodos y los
servicios (cómo se presenta la
información, las habilidades y las
estrategias)
▪Introducción del programa: Con base
científica en las necesidades
comunitarias (cómo se selecciona o
adapta y cómo se implementa el
programa)
Implementar y sostener
programas de prevención
Evaluar el impacto
•¿Qué se logró con el programa?
•¿Cómo se llevó a cabo el programa?
•¿Cuánto del programa recibieron los
participantes?
•¿Hay alguna conexión entre la cantidad del
programa recibida y los resultados?
•¿Se realizó el programa según se planeó?
•¿Logró el programa lo esperado en el corto
plazo?
•¿Produjo el programa los efectos deseados a
largo plazo?
•A cargo de organizaciones locales públicas o privadas
•Se requieren recursos humanos y financieros extensivos
•Compromiso serio al entrenamiento
•Asistencia técnica
•Promover incentivos y horarios flexibles
•Contacto personal
•Apoyo público a los líderes comunitarios