Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

como realizar tinciones y su importancia en la biologia, Resúmenes de Biología

Conocer paso a paso el prcedimiento para realizar una tincion

Tipo: Resúmenes

2019/2020

Subido el 03/11/2020

melek-garcia
melek-garcia 🇲🇽

5

(2)

1 documento

1 / 12

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Practica2
Alumno: Angel Rene Anguiano Garcia
Maestra: María Lorenza Salinas.
Materia: Biología
Carrera: Ingeniería Ambiental
No. Control: 20260550
1
TINCIONES
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga como realizar tinciones y su importancia en la biologia y más Resúmenes en PDF de Biología solo en Docsity!

Practica 2

Alumno: Angel Rene Anguiano Garcia

Maestra: María Lorenza Salinas.

Materia: Biología

Carrera: Ingeniería Ambiental

No. Control: 20260550

TINCIONES

La tinción de Gram es una técnica muy sencilla que se basa en el uso de un colorante que permite observar las bacterias mejor que bajo el microscopio. La tinción de Gram se utiliza en microbiología desde finales del siglo XIX. Es una técnica muy sencilla que se basa en el uso de un colorante (tinción) y que tiene una gran utilidad en medicina. La tinción de Gram es un tipo de tinción que se realiza sobre las bacterias para observarlas mejor bajo el microscopio. Según la distribución del peptidoglicano de la pared celular que las envuelve, se tiñen de una forma u otra. Así, las bacterias que no se tiñen mediante esta técnica se denominan Gram negativas. Están formadas por una pared más fina formada por menos capas de peptidoglicano y una segunda membrana rica en lípidos (que repele la tinción Gram), al microscopio aparecen incoloras. Las Gram positivas tienen una pared celular mucho más gruesa, formada por un gran número de capas de peptidoglicanos entre las que se inserta la tinción Gram, dando un color violeta intenso al microscopio y se clasifican como Gram +. La gran aportación práctica de la tinción de Gram es que permite determinar el tipo de antibiótico así como su eficacia. El antibiótico de elección ha de ser capaz de atravesar la pared bacteriana, en función de si la bacteriana es Gram positiva o negativa se seleccionará el antibiótico más eficaz. Conocer las estructuras de bacterias y hongos a través del microscopio óptico.

INTRODUCCION

OBJETIVO

Mientras, las bacterias Gram negativas poseen una capa delgada de peptidoglicano, lo que hace que las bacterias formen menos complejos que las Gram positivas. Posteriormente viene el paso de la decoloración, donde las bacterias Gram positivas y Gram negativas se comportan de manera diferente. Las bacterias Gram negativas contienen una membrana externa rica en lipopolisacáridos que forma parte de su pared celular. Las grasas son destruidas por el contacto con el alcohol acetona, por lo que la membrana externa se desestabiliza, siendo liberado el cristal violeta. Es así como luego es contra teñida con la safranina o fucsina básica, tomando el color rojo. En el caso de las bacterias Gram positivas, resisten la decoloración porque el decolorante actúa cerrando los poros, lo que impide que el complejo cristal violeta/yodo pueda salirse. Por tanto, se mantiene estable la coloración con el cristal violeta, y no hay cabida para la safranina o la fucsina. Por esto estas bacterias se tiñen de azul intenso o morado. Puesta en marcha

  • El observador debe adoptar una postura cómoda, bien sentado y con la espalda recta. Es conveniente trabajar sobre una mesa oscura, a fin de eliminar toda luz parásita que deslumbra y disminuye la buena definición de las imágenes; evitándose así una fatiga absurda. Preste atención a la luz ambiental y coloque el microscopio alejado de las ventanas.
  • Haga bajar la platina mediante los mandos de enfoque macro. Enrosque los objetivos en el revolver portaobjetivos siguiendo un orden ascendente ( 4 x- 10 x- 40 x- 100 x) en el sentido de las agujas de un reloj (fig. 3 ). MUY IMPORTANTE: Nunca coja el microscopio por la platina ni por el cabezal, ya que de esta manera todo el peso del aparato descansa sobre el tornillo micrométrico, cuyas muescas son lentamente erosionadas. Cójalo por el estativo o la base.
  • Monte el cabezal ajustándolo con el tornillo que lleva incorporado. Inserte el / los ocular/es (WF 10 x, P 16 x) (fig. 4 ). El tubo binocular se coloca normalmente en dirección del frente del microscopio, pero si fuese necesario puede colocarse en cualquier otra dirección.
  • Utilice la funda de plástico del microscopio siempre que éste no esté en uso para evitar que el polvo se pose sobre las partes ópticas. Cuando vaya a estar fuera de uso por un período prolongado (fin de semana, vacaciones, etc.).

RESULTADOS

Técnica de tinción al Gram paso a paso

Se prepara un frotis y se le agrega la bacteria sobre una gota de agua, que tenemos sobre un porta objetos, extendemos bien la muestra y lo dejamos

secar al aire.

Fijamos a la muestra por calor a la llama, después comenzamos con la tinción con el empleo de un colorante básico “cristal violeta” que tiñe todas las células de color morado, lo añaden a la superficie de la muestra y esperamos 1 minuto. Retiramos el cristal violeta.

Retiramos el alcohol con agua. Y seguidamente añadimos el colorante de contraste que es la “Safranina” al añadir la safranina, esta tiñera las células Gran negativas que están sin colorante pero no las Gram positivas que ya están teñidas con cristal violeta, esperamos 1 minuto y medio. Pasando el minuto imedio retiramos la “Safranina”.

Limpiamos con agua y ahora la llevamos a observar la muestra al microscopio.

BACTERIA GRAM POSITIVA BACTERIA GRAM NEGATIVA

Técnica de tinción de hongos paso a paso

Se ocupa un porta cinta y se toma un trozo de dicha cinta. Con cuidado se coloca sobre aquella zona donde haya micelio fúngico. Seguidamente lo colocamos en el porta

A continuación añadimos gotas de azul Lactofenol encima del celo Lo llevamos al microscopio.