Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Como se clasifica la quimica, Apuntes de Química

Aqui podremos ver Como se clasifica la quimica

Tipo: Apuntes

2018/2019

Subido el 20/05/2023

camilo-lopez-47
camilo-lopez-47 🇩🇴

2 documentos

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Compceto de la Química
La químicaes la ciencia que estudia la
composición,estructuraypropiedadesde lamateria, incluyendo su
relación con laenergíay también loscambiosque pueden darse en ella a
través de las llamadasreacciones. Es la ciencia que estudia lassustanciasy las
partículas que las componen, así como las distintas dinámicas que entre éstas
pueden darse.
La química es una de las grandescienciascontemporáneas, cuya aparición
revolucionó el mundo para siempre. Esta ciencia ha ofrecido explicaciones
funcionales y comprobables para la compleja conducta de los materiales
conocidos, capaces de explicar tanto su permanencia como sus cambios.
Por otro lado, los conocimientos químicos están presentes en la vida cotidiana,
en la medida en que empleamos sustancias naturales y creamos otras
artificiales. Procesos como la cocción, lafermentación, la metalurgia, la
creación de materiales inteligentes e incluso muchos de los procesos que tienen
lugar en nuestros cuerpos, pueden ser explicados a través de una perspectiva
química (obioquímica).
Por otro lado, el dominio de la químicapermitió el surgimiento de
laindustria: la transformación de materiales a voluntad del hombre para crear
objetos útiles (o los materiales necesarios para fabricarlos). En ese sentido, se
trata de una de las ciencias que mayor impacto ha tenido en el mundo y en
lahistoriade lahumanidad.
La química moderna se desarrolló a partir de laalquimia, una
prácticaprotocientíficade carácteresotérico, pero también
experimental, que combinaba elementos de química, física,
biología,metalurgia,farmacéutica, entre otras disciplinas. Esta fase
termina con larevolución química, con el descubrimiento de los gases
porRobert Boyle, laley de conservación de la materiay la teoría de
lacombustiónporoxígenopostuladas por el científico francésAntoine
Lavoisier.[3] La sistematización se hizo patente con la creación de
latabla periódica de los elementosy la introducción de lateoría
atómica, cuando los investigadores desarrollaron una comprensión
fundamental de los estados de la materia, losiones, losenlaces
químicosy lasreacciones químicas. Desde la primera mitad
delsigloxix, el desarrollo de la química lleva aparejado la aparición y
expansión de unaindustria químicade gran relevancia en la
economía y la calidad de vida actuales.
Las disciplinas de la química se agrupan según la clase de materia
bajo estudio o el tipo de estudio realizado. Entre estas se encuentran
laquímica inorgánica, que estudia la materia inorgánica; laquímica
orgánica, que estudia lamateria orgánica; la bioquímica, que estudia
las sustancias existentes en organismos biológicos; la fisicoquímica
que comprende los aspectos estructurales y energéticos de sistemas
químicos a escalas macroscópica, molecular y atómica, y laquímica
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Como se clasifica la quimica y más Apuntes en PDF de Química solo en Docsity!

Compceto de la Química La química es la ciencia que estudia la composición, estructura y propiedades de la materia , incluyendo su relación con la energía y también los cambios que pueden darse en ella a través de las llamadas reacciones. Es la ciencia que estudia las sustancias y las partículas que las componen, así como las distintas dinámicas que entre éstas pueden darse. La química es una de las grandes ciencias contemporáneas, cuya aparición revolucionó el mundo para siempre. Esta ciencia ha ofrecido explicaciones funcionales y comprobables para la compleja conducta de los materiales conocidos, capaces de explicar tanto su permanencia como sus cambios. Por otro lado, los conocimientos químicos están presentes en la vida cotidiana, en la medida en que empleamos sustancias naturales y creamos otras artificiales. Procesos como la cocción, la fermentación, la metalurgia, la creación de materiales inteligentes e incluso muchos de los procesos que tienen lugar en nuestros cuerpos, pueden ser explicados a través de una perspectiva química (o bioquímica). Por otro lado, el dominio de la química permitió el surgimiento de la industria : la transformación de materiales a voluntad del hombre para crear objetos útiles (o los materiales necesarios para fabricarlos). En ese sentido, se trata de una de las ciencias que mayor impacto ha tenido en el mundo y en la historia de la humanidad. La química moderna se desarrolló a partir de la alquimia, una práctica protocientífica de carácter esotérico, pero también experimental, que combinaba elementos de química, física, biología, metalurgia, farmacéutica, entre otras disciplinas. Esta fase termina con la revolución química, con el descubrimiento de los gases por Robert Boyle, la ley de conservación de la materia y la teoría de la combustión por oxígeno postuladas por el científico francés Antoine Lavoisier.[3] La sistematización se hizo patente con la creación de la tabla periódica de los elementos y la introducción de la teoría atómica, cuando los investigadores desarrollaron una comprensión fundamental de los estados de la materia, los iones, los enlaces químicos y las reacciones químicas. Desde la primera mitad del siglo xix, el desarrollo de la química lleva aparejado la aparición y expansión de una industria química de gran relevancia en la economía y la calidad de vida actuales. Las disciplinas de la química se agrupan según la clase de materia bajo estudio o el tipo de estudio realizado. Entre estas se encuentran la química inorgánica, que estudia la materia inorgánica; la química orgánica, que estudia la materia orgánica; la bioquímica, que estudia las sustancias existentes en organismos biológicos; la fisicoquímica que comprende los aspectos estructurales y energéticos de sistemas químicos a escalas macroscópica, molecular y atómica, y la química

analítica, que analiza muestras de materia y trata de entender su composición y estructura mediante diversos estudios y reacciones. Clasificación de la química La clasificación de la química se da con el objetivo de central una rama de estudio especifica dentro de la general, y como desarrollo a los estudios de la humanidad, cada vez más cambiante.

Química General

Esta rama se ocupa de estudiar las propiedades por la que están compuesto de las leyes y los cuerpos. La química especial es la que se dirige a las especializaciones de otras ramas como la química orgánica, química inorgánica y química analítica.

Química Orgánica

Esta rama de la química que también se conoce como la química del carbono. Ella estudia los compuestos y combinaciones del carbono y el hidrógeno con los cuales se crean hidrocarburos. Un ejemplo de la química orgánica es el gas doméstico, el cual contiene 4 gases incluyendo propano, metano y etano.

Química Inorgánica

Estudia los elementos que ponen la tabla periódica. También se conoce como la rama de los minerales que tiene que ver con los compuestos que no son de carbono-hidrógenos, los cuales pertenecen a la química orgánica.

Química Analítica

En la química analítica, se analizan los diferentes componentes de la materia y la sustancia de forma cuantitativa y cualitativa .Análisis cualitativo: a través de él se identifica las especies y características que están presentes en una sustancia.  Análisis cuantitativo: se basa en la identificación, estudio y observación de la cantidad de sustancia que tienen los elementos analizados de forma cualitativa.

denominó modelo del budín de pasas. En 1904 el físico japonés Hantaro Nagaoka propuso uno modelo atómico orbital con un núcleo denso y macizo.[111] La química como ciencia La química es una ciencia que tiene por finalidad no sólo descubrir, sino también, y sobre todo, crear, ya que es el arte de hacer compleja la materia. Para captar la lógica de la reciente evolución de la química, hay que retroceder en el tiempo y dar un salto atrás de unos cuatro mil millones de años. por Jean-Marie Lehn La química desempeña un papel fundamental, tanto por el puesto que ocupa en las ciencias de la naturaleza y del conocimiento como por su importancia económica y su omnipresencia en nuestra vida diaria. A fuerza de estar presente por doquier se suele olvidar su existencia, e incluso corre el riesgo de pasar completamente desapercibida. Es una ciencia que no propende a ofrecerse en espectáculo, pero sin ella muchas proezas terapéuticas, hazañas espaciales y maravillas de la técnica, que todos consideramos espectaculares, no habrían visto la luz del día. La química contribuye de forma decisiva a satisfacer las necesidades de la humanidad en alimentación, medicamentos, indumentaria, vivienda, energía, materias primas, transportes y comunicaciones. También suministra materiales a la física y la industria, proporciona modelos y sustratos a la biología y la farmacología, y aporta propiedades y procedimientos a las ciencias y las técnicas en general. Un mundo sin química estaría desprovisto de materiales sintéticos y, por lo tanto, carecería de teléfonos, ordenadores, tejidos sintéticos y cines. Sería también un mundo carente, entre otras muchas cosas, de aspirinas, jabones, champús, dentífricos, cosméticos, píldoras anticonceptivas, colas, pinturas y papel, por lo que no habría tampoco ni periódicos ni libros. No olvidemos que la química ayuda a los historiadores del arte a descubrir algunos de los secretos de fabricación de los cuadros y esculturas que admiramos en los museos. Recordemos asimismo que permite a la policía científica analizar las muestras recogidas en el “escenario del delito” e identificar así a los culpables más rápidamente, y por último sepamos también que es ella la que descubre las sutilezas moleculares de los platos que cautivan nuestro paladar. Junto con la física, que descifra las leyes del universo, y la biología, que descodifica las reglas de la vida, la química es la ciencia de la materia y de sus transformaciones. Su expresión más alta es la vida misma. Desempeña un papel primordial en nuestro entendimiento de los fenómenos materiales, así como en nuestra capacidad para actuar sobre ellos, modificarlos y controlarlos. Desde hace dos siglos aproximadamente, la química molecular ha creado un vasto conjunto de moléculas y materiales cada vez más complejos. Desde la auténtica revolución que supuso la síntesis de la urea, lograda en 1828, que demostró la posibilidad de obtener una molécula orgánica a partir de un compuesto mineral, hasta la consecución de la síntesis de la vitamina B12 en el decenio de 1970, esta disciplina ha ido consolidando continuamente su poder sobre la estructura y la transformación de la materia. La molécula como caballo de Troya Más allá de la química molecular se extiende el inmenso ámbito de la llamada química supramolecular, que no estudia lo que ocurre dentro de las moléculas, sino más bien cómo éstas se conducen entre sí. Su objetivo es comprender y controlar su modo de interacción y la manera en que se transforman y unen, ignorando a otras moléculas. El sabio alemán

Emil Fischer, Premio Nobel de Química (1902), recurrió al símil de la llave y la cerradura para enunciar este fenómeno. Hoy en día, lo denominamos “reconocimiento molecular”. En el ámbito de la biología es donde más sorprendente resulta el papel de las interacciones moleculares: las unidades proteínicas que se unen para formar la hemoglobina; los glóbulos blancos que reconocen y destruyen los cuerpos extraños; el virus del sida que encuentra su blanco y se introduce en él; el código genético que se transmite mediante la escritura y lectura del alfabeto de las bases proteínicas, etc. Hovoiser y la química

En sus primeros cien años, la Química había dado muchos tumbos.

Algunos químicos seguían con mentalidad de alquimista, como el que

descubrió el fósforo por casualidad buscando oro en la orina. Como en la

Edad Media, hablaban de aceite de vitriolo en lugar de ácido sulfúrico y

recurrían a una sustancia imaginaria, el flogisto, para tapar los agujeros

de unas teorías que no habían cambiado desde de la Grecia

antigua. Antoine de Lavoisier logró sacar a la Química de aquel

callejón sin salida pero, pese a ser un revolucionario científico, murió

guillotinado en 1794 porque en la Revolución Francesa cayó en el bando

equivocado. Nacido en un una rica familia parisina, heredó una fortuna a

los 25 años, recién admitido en la Academia de las Ciencias, y decidió

invertir en una compañía privada que recaudaba impuestos para el

Estado y se ensañaba con los pobres.

Ese mismo negocio que le llevó a la guillotina le permitió montar el mejor

laboratorio privado de la época sin reparar en gastos. Le obsesionaba

medir y pesar todo con exactitud y así derribó las creencias en la vieja

teoría de los cuatro elementos (aire, agua, tierra y fuego), según la cual

el agua podía transmutarse en tierra. Al hervir agua durante mucho

tiempo aparecía un residuo sólido en el fondo del recipiente, así

que ¿cómo atreverse a dudar de la evidencia? Lavoisier lo hizo y, con

sus precisos experimentos, demostró que el recipiente de vidrio perdía

un peso igual al del sedimento que aparecía.

Siguió prosperando al casarse con la hija de un directivo de su

compañía. Hicieron muy buena pareja en el laboratorio: ella tomaba

notas de sus experimentos, le dibujaba las ilustraciones y le traducía

artículos científicos en inglés. Juntos abordaron el tema candente de

la química del siglo XVIII: ¿por qué unas cosas arden y pierden peso al

calentarlas, mientras que otras, los metales, se cubren de óxido y ganan

peso? Lavoisier sospechó que lo que ganaban los metales lo perdía el

aire y siguió las pistas dejadas por otros químicos.

Se perdió varias veces y se equivocó otras tantas, hasta que el

inglés Priestley le habló de una nueva clase de aire, que hacía que las

cosas ardieran mejor, o se oxidaran antes, y con la que los ratones

sobrevivían el doble de tiempo y muy activos en un recipiente sellado.

Lavoisier repitió los experimentos de Priestley y se apropió del

Cont…. es muy importante determinar con anticipación qué variables se requiere medir. En cambio, en un sentido amplio el método experimental puede incluir los cuasi-experimentos, es decir, aquellas investigaciones en las cuales el profesional influye de manera activa sobre un fenómeno u objeto para detectar sus consecuencias. Hasta ahora hemos intentado definir en qué consiste esto del “ método experimental ”, pero tal explicación no quedaría completa si no pudiéramos especificar para qué sirve o cuáles son las aplicaciones concretas de tal procedimiento. Nombre: Leymi nuñez Herrera Matrícula: SD-2023- Sección:S Materia:Química 1