Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Aprendizaje Basado en Problemas: Desarrollo Embriónico y Gastrulación, Guías, Proyectos, Investigaciones de Morfología y Sintaxis

En este documento, se presenta el proceso de aprendizaje basado en problemas (ABP) desarrollado por estudiantes de Medicina de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Manabí durante el primer semestre de 2022-2023. El tema tratado es el desarrollo embrionario y la gastrulación, desde la fecundación hasta la formación de las tres capas embrionarias: ectodermo, mesodermo y endodermo. El documento incluye terminología relacionada con el proceso de fecundación, la formación de los discos embrionarios bilaminares y trilaminares, y la gastrulación.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2021/2022

Subido el 13/11/2022

jeniffer-vivas
jeniffer-vivas 🇪🇨

3 documentos

1 / 17

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR
SEDE MANABÍ
Tema:
Aprendizaje basado en problemas
Integrantes:
Anaís Sánchez, Anthony Marcillo, Jeniffer Vivas, Iván Yagual, Juan Rivas, Jesús
Ardila
Curso:
Primer semestre de Medicina “B”
Docente:
Dr. Cristian Enrique Pilco Allauca
Fecha:
27/09/2022
Año:
2022-2023
Portoviejo - Manabí Ecuador
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Aprendizaje Basado en Problemas: Desarrollo Embriónico y Gastrulación y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Morfología y Sintaxis solo en Docsity!

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR

SEDE MANABÍ

Tema: Aprendizaje basado en problemas Integrantes: Anaís Sánchez, Anthony Marcillo, Jeniffer Vivas, Iván Yagual, Juan Rivas, Jesús Ardila Curso: Primer semestre de Medicina “B” Docente: Dr. Cristian Enrique Pilco Allauca Fecha: 27/09/ Año: 2022 - 2023 Portoviejo - Manabí – Ecuador

Primera Reunión: Apertura Precaso Usted va a formar parte de los estudiantes de la carrera de medicina de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Manabí, para lo cual usted debe cursar la materia de Morfofunción y en su primera semana se debe desarrollar los temas referentes al proceso de fecundación, formación del cigoto y la embriogénesis hasta la 4ta semana de formación de sus estructuras y membranas. Prerrequisitos:

  • Generalidades Transporte de los gametos y fecundación. Segmentación del cigoto e implantación del embrión.
  • Los primeros estadios del desarrollo embrionario, formación de las capas laminares y sus primeros derivados: disco bilaminar, gastrulación y disco trilaminar.
  • Inducción del sistema nervioso central y plan corporal básico.
  • Estructura básica del embrión de 4 semanas. Placenta y membranas extraembrionarias. Términos:Transporte de gametos: Conjunto de procesos por los cuales pasarán respectivamente los gametos masculinos y femeninos, con la finalidad de prepararse para un eventual proceso de fecundación. ➢ Fecundación: Proceso que involucra la fusión de los gametos masculino y femenino, ocurre generalmente en la región ampular de la trompa. Los espermatozoides y el ovocito permanecen viables en el tracto genital femenino

transforma el disco plano en un embrión cilíndrico en cuyo interior se desarrollarán las cavidades que alojarán los distintos órganos. Objetivos de Aprendizaje

  • Reconocer las terminologías utilizadas para la explicación del proceso de fecundación.
  • Entender y reflexionar sobre el proceso de la fecundación, así como el desarrollo de estado fetal.
  • Analizar la estructura del cigoto y su zona de implantación. Identificación de Problemas
  • Desconocer los términos asociados a la fecundación.
  • Desconocimiento del proceso de fecundación y el estado del feto.
  • Desconocimiento de la conformación del cigoto y su lugar de implantación. Jerarquización de Problemas Desconocer los términos asociados a la fecundación > Desconocimiento del proceso de fecundación y el estado del feto > Desconocimiento de la conformación del cigoto y su lugar de implantación Explicación de los Problemas
  • Desconocer los términos asociados a la fecundación: La ignorancia de estas terminologías supone una barrera para poder proseguir con nuestros futuros estudios sobre la embriología, y cómo no, implica también que no podamos desarrollar de manera efectiva este documento. Por este motivo es imperativo solucionar este problema cuanto antes.
  • Desconocimiento del proceso de fecundación y el estado del feto: Altamente relacionado con el primer inciso ya expuesto, el saber cómo se efectúa una fecundación, así como también el reconocimiento de estados de un feto es vital para nuestro progreso.
  • Desconocimiento de la conformación del cigoto y su lugar de implantación: Al igual que en los dos puntos previamente desarrollados, la estructura del cigoto y su zona de implantación son dos recursos clave de los cuales se necesita tener conocimiento para la efectiva y eficiente continuidad del ABP. Planteamiento de la Hipótesis 1.- El desarrollo de gemelos monocigóticos depende de antecedentes genéticos. 2.- El espermatozoide más capacitado es aquel que fecunda el óvulo. 3.- Los espermatozoides más capacitados tienen mayores probabilidades de fecundar el ovulo. 4.- La incidencia de embarazos ectópicos aumentan el índice de riesgo para el desarrollo embrionario. Necesidades de Aprendizaje Como estudiantes que aspiran a cursar la carrera de medicina debemos
  • Indagar la mayor información sobre la materia de Morfofunción.
  • Tener iniciativa en observar videos referentes a la fecundación.
  • Absorber todo el conocimiento sobre la formación del cigoto.

Segunda Reunión: Apertura Precaso II Usted al ser un estudiante de la carrera de medicina se acerca Lorena, una prima suya que tiene 26 años y le comenta que está embarazada y lleva 3 semanas de embarazo y ella quiere saber cómo está formándose el embrión. ¿Qué procesos se han desarrollado en el embarazo hasta las 4 semanas que tiene Lorena? Información Adicional La placenta es un órgano desarrollado en el útero durante el periodo de embarazo. Provee oxígeno y nutrientes al bebé en crecimiento. Además de esto, tiene la función de eliminar los productos de desecho de la sangre del bebé. La placenta se adhiere a la pared del útero y, como consecuencia, el cordón umbilical emerge, siendo que se une a la parte superior, lateral, delantera o trasera del útero. Existen casos inusuales en donde la placenta se adhiere en la zona inferior del útero (Placenta baja/Placenta previa). ¿Qué Factores Afectan la Integridad de la Placenta?

  • Edad de la madre: Algunos inconvenientes de la placenta en la mujer ocurren alrededor de los 40 años.
  • La ruptura del saco amniótico antes del trabajo de parto: Si el saco presenta goteo o se rompe antes de que comience la ruptura de la fuente, aumenta el riesgo de comprometer la integridad de la placenta.
  • Presión arterial alta: La presión arterial alta puede afectar a la placenta.
  • Embarazo de mellizos u otros embarazos múltiples: Estar embarazada de más de un bebé puede aumentar el riesgo de embarazo.
  • Trastornos de coagulación sanguínea: Cualquier circunstancia que afecte la capacidad de coagulación de la sangre o que aumente su probabilidad de coagulación aumenta el riesgo de tener problemas de la placenta.
  • Cirugía de útero previa: Una cesárea o una cirugía para extirpar fibromas, aumenta el riesgo de presentar eventualidades negativas en la placenta.
  • Problemas anteriores de la placenta: Como es evidente, si anteriormente se tuvieron problemas de placenta, las posibilidades de recaer en lo mismo son superiores.
  • Consumo de sustancias: Las mujeres que fuman o consumen cocaína poseen complicaciones en el embarazo.
  • Traumatismo abdominal: El traumatismo abdominal, como puede ser causado por una caída, accidente automovilístico u otro tipo de golpe aumenta el riesgo de que la placenta se separe prematuramente del útero (desprendimiento de placenta). ¿Cuáles son los Signos o Síntomas de los Problemas con la Placenta? Puedes presentar complicaciones en la placenta si presentas los siguientes síntomas:
  • Sangrado vaginal.
  • Dolor abdominal.
  • Dolor de espalda.
  • Contracciones uterinas.

Sincitiotrofoblasto (sin límites) y el citotrofoblasto (con límites). La implantación tiene 4 fases: eclosión, aposición, adhesión e invasión. Segunda Semana La segunda semana supone un proceso significativo para el embrión, puesto que se comienzan a diferenciar ciertas células. Un buen ejemplo de esto es la aparición de las capas bilaminares o discos bilaminares en el embrioblasto (hipoblasto y epiblasto). Además de este suceso, la implantación comienza con sus cuatro fases. Implantación: Eclosión Proceso que inicia cuando el embrión accede a la cavidad uterina y aparece una gran cavidad entre las células del embrión. Implantación: Aposición Se procede a iniciar el diálogo bioquímico entre el embrión y las células endometriales, para su futura implantación en el tercio superior de la pared posterior del útero. Implantación: Adhesión El blastocisto tiene que superar la zona pelúcida para lograr su correcta implantación. La fase de adhesión comienza cuando esta acción da sus primeros pasos, que puede durar minutos u horas. El blastocisto queda adherido al epitelio endometrial y el endometrio pasa de un estado no receptivo a receptivo. Implantación: Invasión El trofoblasto embrionario del blastocisto invade el estroma endometrial y se adentra en el endometrio. El embrión rompe la membrana basal e invade la vascularidad

de la madre. Las células trofoblásticas proceden a mover, disociar y sustituir a las células epiteliales. Tercera Semana Gastrulación La gastrulación es el proceso de cambio en donde el disco embrionario bilaminar se convierte en un disco embrionario trilaminar. Representa el comienzo del desarrollo corporal del bebé. Se inicia con la formación de la estría o línea primitiva en la superficie del epiblasto del disco embrionario. En esta etapa al embrión se le denomina gástrula. Durante esta etapa se desarrollan las tres capas germinales propias del disco trilaminar:

  • Ectodermo.
  • Mesodermo.
  • Endodermo. Cuarta Semana En el día 22 el tubo neural comienza a cerrarse y para el día 23 ya se habrá cerrado. El disco embrionario ejerce un efecto importante en el desarrollo del embrión el hecho de que la línea primitiva en el extremo caudal del disco continúe proporcionando células nuevas hasta el final de la cuarta semana. En la parte cefálica, las capas germinales dan inicio a su diferenciación específica hacia la mitad de la tercera semana, mientras que en la parte caudal la comienzan al final de la cuarta semana.

Dentro de la sección de identificación de recursos de aprendizaje, podemos distinguir nuevamente los siguientes elementos que fueron de alta importancia por segunda ocasión:

  • Páginas web de alta calidad e información verificada.
  • Aparatos electrónicos, tales como dispositivos móviles y laptops.
  • Nuestra capacidad de indagación, análisis y reflexión. Dentro de las nuevas actividades para fomentar mayormente nuestro aprendizaje, dimos por concluido que:
  • El proceso de la Gastrulación es clave para el paso de un disco bilaminar a disco trilaminar, mismo que va a conformarse por el endodermo, ectodermo y mesodermo, principales recursos orgánicos que permitirán la diferenciación tisular, muscular y nerviosa a futuro.
  • El embrión siempre se encuentra apoyado por células o enzimas que permiten su correcto desarrollo. Por ejemplo, dentro de los primeros 8 días de fecundación podemos apreciar al trofoblasto (conformado por el sincitiotrofoblasto o el citotrofoblasto) que posteriormente formará el corión. Enzimas como la metaloproteasa permiten la adherencia del blastocisto al endometrio y tercio interno del miometrio; o la hCG, la cual provee de estrógeno y progesterona al blastocisto.
  • La placenta está formada por componentes fetales, como la mesénquima, epitelio del corion y endotelio capilar; y componentes maternos, sean estos el tejido conectivo el endotelio capilar y la mucosa uterina.

Tercera Reunión: Cierre Síntesis de Aprendizaje Este tema trata de cómo resolver precasos, en los cuales identificaremos cuales son los temas que no conocemos y resolveremos las dudas que tengamos se seguirán los pasos de cada tema tratado hasta finalizar su proceso, ya que el tema trata sobre las primeras semanas de embriología lo que significa que se va a llevar a cabo un orden de lo que sucede día a día e identificando lo que sucede por ejemplo lo que ocurre en las primeras 24 horas, después sigue la segmentación, la gastrulación, discos embrionarios, laminas, discos bilaminares, entre otros. Se identifica el problema y se da la explicación sobre toda la información recopilada la cual nos daré mejor desempeño y aprendizaje sobre el tema, también nos permite identificar los recursos de mejor aprendizaje, saber si necesitamos más información para tener más claras las ideas. Se dice que las primeras 4 semanas son las más riesgosas y complicadas por el motivo de que se empieza a generar una nueva vida. Confirmación de Hipótesis 1.- Los gemelos idénticos, se producen por la fertilización de un solo óvulo por un solo espermatozoide con la posterior división en don ovulo fertilizado. Los gemelos idénticos tienen el mismo genoma y siempre son del mismo sexo. 2.- Los espermatozoides luego de ser depositados en la vagina inician el proceso de capacitación, consta de la liberación de las enzimas presentes en el acrosoma permitiendo la entrada de la cabeza del espermatozoide y la fusión de los núcleos, una vez realizado este proceso el espermatozoide se dirige hacia el ovocito, y el más capacitado es el que fecunda al óvulo.

que según estudios indican que ingerir cafeína podría aumentar el riesgo de tener un aborto espontáneo. Bibliografía Amiel-Pérez, J., Amiel-Sáenz, J., & Amiel-Torrelio, M. (Abril de 2022). Organoides: fundamentos, presente y futuro. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública. Obtenido de Scielo: https://www.scielosp.org/article/rpmesp/2022.v39n2/227-235/ Inzunza, O., & Bravo, H. (s.f.). Embriología_._ Obtenido de Pontificia Universidad Católica de Chile : http://publicacionesmedicina.uc.cl/Anatomia/adh/pdf/embrio2010.pdf Díaz, I. (2022). Timetotoast. Obtenido de Timetotoast: https://www.timetoast.com/timelines/embriologia-226626e4-5e06- 4623 - b2b2- 7f1c9004c Guindo, D. A. (16 de 02 de 2019). Sanitas. Obtenido de Sanitas: https://tusdudasdesalud.com/embarazo/disco-embrionario/ Juárez, L. (2021). UNAM. Obtenido de UNAM: https://reproduccionanimalesdomesticos.fmvz.unam.mx/libro/capitulo7/transport e-de-los-gametos.html Clinic, P. d. (13 de 04 de 2022). MayoClinic. Obtenido de MayoClinic: https://www.mayoclinic.org/es-es/healthy-lifestyle/pregnancy-week-by-week/in- depth/placenta/art- 20044425#:~:text=La%20placenta%20es%20un%20%C3%B3rgano,ella%20sur ge%20el%20cord%C3%B3n%20umbilical Hirsch, L. (01 de 2021). KidsHealth. Obtenido de KidsHealth: https://kidshealth.org/es/parents/ectopic.html Martí, L. (02 de 06 de 2021). Instituto Bernabeu. Obtenido de Instituto Bernabeu: https://www.institutobernabeu.com/es/foro/el-espermatozoide-que-fecunda-el- ovulo-que-tiene-de-especial/ NHGRI, P. d. (04 de 10 de 2022). National Human Genome Research Institute. Obtenido de National Human Genome Research Institute: https://www.genome.gov/es/genetics-glossary/Gemelos-identicos NIH, P. d. (28 de 06 de 2019). Eunice Kennedy Shriver National Institute of Child Health and Human Development. Obtenido de Eunice Kennedy Shriver National Institute of Child Health and Human Development: https://espanol.nichd.nih.gov/salud/temas/preconceptioncare/informacion/promo ver

Autoevaluación y Heteroevaluación Nombres Autoevaluación Heteroevaluación Jeniffer Vivas 50 50 Anaís Sánchez 50 50 Iván Yagual 50 50 Jesús Ardila 50 50 Juan Bautista 50 50 Anthony Marcillo 50 50