Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La Critica de la Razón Pura: Orígenes y Desarrollo de la Filosofía Racional, Diapositivas de Filosofía

Este documento ofrece una introducción a la corriente filosófica de la Crítica de la Razón Pura, que se desarrolló principalmente por Descartes y Spinoza en el siglo XVII. Esta corriente prometía la liberación de la humanidad de las ataduras de la servidumbre y el progreso en la dominación de la naturaleza. Innovadoras fueron las ideas iluministas en los campos jurídico y social, opuestas a la concepción de que las leyes y la estructura de la sociedad se basan en un decreto divino. La confianza fundamental en la razón condujo a una creencia optimista en el progreso indefinido de la humanidad. El documento incluye biográfica información sobre Immanuel Kant, quien se sintió inclinado al estudio de los clásicos de la Antigüedad y estudió en la Universidad de Konigsberg.

Tipo: Diapositivas

2018/2019

Subido el 28/09/2022

karina-alta
karina-alta 🇲🇽

1 documento

1 / 16

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
La critica de la Razón Pura
Filosofía.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La Critica de la Razón Pura: Orígenes y Desarrollo de la Filosofía Racional y más Diapositivas en PDF de Filosofía solo en Docsity!

La critica de la Razón Pura

Filosofía.

  • (^) Era una corriente de

pensamiento basada

en la razón y en las

ideas humanitarias.

La critica de la razón

pura

  • (^) Prometía a la
humanidad la liberación
de las ataduras de
servidumbre y un
progreso sensato en la
dominación de la
naturaleza.
  • (^) Con ello se alcanzaría
un cumplimiento pleno
del destino humano

Antecedentes.

  • (^) Particularmente innovador fue el Iluminismo en los
terrenos jurídico y social.
  • (^) La convicción de que el Derecho y la organización social se
fundan en la razón se opuso a la concepción de que las
leyes y la estructura de la sociedad se basan en un decreto
divino.
  • (^) Las leyes racionales de la sociedad y de la moral se extraen
del estudio empírico del hombre natural.
  • (^) Rousseau explico la desigualdad social como una mera
consecuencia de la institución de la propiedad privada y de
la división del trabajo

La confianza fundamental en la razón condujo a una creencia optimista en el progreso indefinido de la humanidad.

  • (^) Impacto
  • (^) En sus años maduros, concibió su filosofía transcendental como un a síntesis de empirismo y de racionalismo, y a la vez como una superación de la oposición de ellos.

Nota Importante.

BIOGRAFIA

El joven Kan se sintió inclinado al estudio de los clásicos de la Antigüedad. A los dieciséis anos, el 27 de septiembre de 1710, ingreso en la universidad. Había cuatro facultades en la universidad de Konigsberg: la de Teología, la de Jurisprudencia, la de Medicina y la de Filosofía. Kant siguió cursos de ciencias naturales, de matemática, de filosofía y de teología. Martin Knutzen, pietista y seguidor de Wolff, fue uno de los profesores que tuvo mayor influjo en la formación del joven estudiante y quien le hizo conocer las obras de Newton. En 1746 Kant termino sus estudios universitarios. Un tío, que era zapatero, ayudo probablemente al financiamiento de los estudios y pago la edición de la tesis, que apareció publicada).

En 1765 obtuvo su primer empleo fijo, como sub- bibliotecario de la biblioteca del palacio real. Mas tarde, en 1770, fue nombrado profesor titular de lógica y metafísica, y se dedico por entero a la enseñanza universitaria. Podemos establece con alguna precisión el momento histórico del nacimiento de algunos de los elementos de la filosofía transcendental. En especial, la valoración de la intuición como un complemento indispensable del conocimiento racional, e irreductible a este, parece haber ocurrido hacia el ano 1769: ≪El ano 69 me trajo una gran luz..

GRACIAS

  • (^) NOS VEMOS PRONTO ATTE: KANT