Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

COMO SE FORMARON LOS SUELOS, Guías, Proyectos, Investigaciones de Ecología y Medio Ambiente

FORMACIÓN DE LOS SUELOS Y CARACTERISTICAS

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2018/2019

Subido el 15/05/2019

scarlet97356
scarlet97356 🇲🇽

4.3

(3)

4 documentos

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
¿Cómo se formaron?
El suelo se origina a partir de una roca o de un sedimento que no tiene porqué estar consolidado,
pero cuando influyen otras variables, saber cuál de ellas es la más importante, es difícil. El geólogo
afirma que la roca, el biólogolos organismos, etc.
Cinco son los factores responsables de la edafogénesis. Tres son independientes; el material, la
duración de la alteración de dicho material y el clima o los climas sucesivos que se han dado en la
evolución de ese suelo.
Hay otros dos factores vinculados con los anteriores, pero que dependen de ellos; la topografía que
depende de la roca, de la duración de la alteración y el conjunto de los factores biológicos.
Influencia de los tipos de roca en la formación del suelo
A pesar de que la roca madre ha sido admitida como uno de los clásicos fatores de formación del
suelo, es evidente que el marco geográfico en que se desarrollan los conceptos básicos de la
Edafología no ha favorecido su importancia.
Diferencia entre roca consolidada y material de partida
La primera cuestión a consolidar es si el factor de formación que vamos a considerar aquí en cuenta
es la roca consolidada o el material que resulta las primeras etapas de su alteración.
Si se tiene en cuenta que el material de partida (horizonte C) es el estado inicial del suelo, tiene que
considerarse como tal un material desintegrado que es el único que permite el comienzo de los
factores propiamente edafogenéticos.
Hay que considerar entonces los procesos de formación inducidos por el material de partida,
teniendo en cuenta en primer lugar los procesos fundamentales de alteración y disgregación de
rocas y posteriormente aquellos más propiamente edafológicos y en los que el tipo de roca influye
en algún sentido.
4.1.2. Procesos de alteración físicos, químicos y biológicos mateorización es la respuesta del
material que está en equilibrio en la litosfera a las condiciones en o próximas a su contacto con la
atmósfera, la hidrosfera y quizá con mayor importancia la biosfera. Se pueden distinguir, según
esto, tres tipos principales de procesos:
físicos, químicos y biológicos, y aunque estos últimos son en esencia físicos o químicos, se recogen
aquí por su particular importancia.
Los procesos físicos incluyen todos los que causan la desintegración de la roca, sin cambios
químicos o mineralógicos. De ellos podemos citar los procesos de dilatación-contracción de la roca
por cambios de temperatura que originan un sistema de grietas y fisuras.
Una vez establecidas las grietas pueden producirse otros fenómenos de desintegración física como
es la acción de las raíces o del hielo, produciendo ambos el efecto desintegrador llamado «efecto de
cuña».
En resumen, la meteorización física lo que consigue es reducir la masa compacta de roca a una serie
de fragmentos todavía de gran tamaño, y sobre todo aquí reside su importancia fundamental, en
aumentar con ello la superficie expuesta de la roca, lo que facilita los procesos químicos, que se
localizan fundamentalmente en las zonas superficiales. En este proceso se obtienen minerales
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga COMO SE FORMARON LOS SUELOS y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Ecología y Medio Ambiente solo en Docsity!

¿Cómo se formaron?

El suelo se origina a partir de una roca o de un sedimento que no tiene porqué estar consolidado, pero cuando influyen otras variables, saber cuál de ellas es la más importante, es difícil. El geólogo afirma que la roca, el biólogolos organismos, etc.

Cinco son los factores responsables de la edafogénesis. Tres son independientes; el material, la duración de la alteración de dicho material y el clima o los climas sucesivos que se han dado en la evolución de ese suelo.

Hay otros dos factores vinculados con los anteriores, pero que dependen de ellos; la topografía que depende de la roca, de la duración de la alteración y el conjunto de los factores biológicos.

Influencia de los tipos de roca en la formación del suelo

A pesar de que la roca madre ha sido admitida como uno de los clásicos fatores de formación del suelo, es evidente que el marco geográfico en que se desarrollan los conceptos básicos de la Edafología no ha favorecido su importancia.

Diferencia entre roca consolidada y material de partida

La primera cuestión a consolidar es si el factor de formación que vamos a considerar aquí en cuenta es la roca consolidada o el material que resulta las primeras etapas de su alteración.

Si se tiene en cuenta que el material de partida (horizonte C) es el estado inicial del suelo, tiene que considerarse como tal un material desintegrado que es el único que permite el comienzo de los factores propiamente edafogenéticos.

Hay que considerar entonces los procesos de formación inducidos por el material de partida, teniendo en cuenta en primer lugar los procesos fundamentales de alteración y disgregación de rocas y posteriormente aquellos más propiamente edafológicos y en los que el tipo de roca influye en algún sentido.

4.1.2. Procesos de alteración físicos, químicos y biológicos mateorización es la respuesta del material que está en equilibrio en la litosfera a las condiciones en o próximas a su contacto con la atmósfera, la hidrosfera y quizá con mayor importancia la biosfera. Se pueden distinguir, según esto, tres tipos principales de procesos:

físicos, químicos y biológicos, y aunque estos últimos son en esencia físicos o químicos, se recogen aquí por su particular importancia.

Los procesos físicos incluyen todos los que causan la desintegración de la roca, sin cambios químicos o mineralógicos. De ellos podemos citar los procesos de dilatación-contracción de la roca por cambios de temperatura que originan un sistema de grietas y fisuras.

Una vez establecidas las grietas pueden producirse otros fenómenos de desintegración física como es la acción de las raíces o del hielo, produciendo ambos el efecto desintegrador llamado «efecto de cuña».

En resumen, la meteorización física lo que consigue es reducir la masa compacta de roca a una serie de fragmentos todavía de gran tamaño, y sobre todo aquí reside su importancia fundamental, en aumentar con ello la superficie expuesta de la roca, lo que facilita los procesos químicos, que se localizan fundamentalmente en las zonas superficiales. En este proceso se obtienen minerales

primarios. Es el proceso característico de climas fríos o desérticos, aunque de un modo general se da en todos los climas.

Los procesos de alteración química son mucho más poderosos que los nteriores, ya que pueden alterar totalmente la naturaleza de la roca. Depende fundamentalmente de la existencia de agua y sobre todo de la presencia en la misma de una serie de agentes como el oxígeno, anhídrido carbónico, ácidos orgánicos, etc., que aumentan considerablemente su poder reactivo.

Se produce una transformación de los minerales primarios, con formación de minerales diferentes a los que había anteriormente que reciben el nombre de minerales secundarios o de neoformación (principalmente son arcillas), cuyo conjunto constituye el llamado «complejo de alteración».

Los procesos de alteración biológicos son en primer lugar las plantas que con sus raíces pueden ejercer una poderosa acción física de la alteración con la presión que desarrollan en su crecimiento radicular. Al mismo tiempo elCO2 que desprende en su respiración incrementa la reactividad química.

También las materias orgánicas del suelo originan toda una serie de productos orgánicos de su metabolismo que contribuyen poderosamente a la alteración de las rocas.

Los tipos de rocas más corrientes son:

a) Calizas

b) Areniscas

c) Granitos

d) Esquistos

e) Pizarras

f) Margas

g) Depósitos aluviales

Las características a nivel general de los suelos sobre estos materiales son:

a) Calizas y Dolomías

Tienen por definición estos materiales más del 50% de carbonatos, y el resto de la roca se compone de limo y arcilla o de cuarzo, hierro y otros contaminantes. Los suelos procedentes de la alteración de estas rocas sedimentarias se forman a partir de los residuos dejados por la disolución de carbonatos. Así pues, el tipo de suelo formado se relaciona con el tipo predominante de «impurezas» en las calizas y dolomías.

Si las calizas son ricas en arcilla, el resultado son suelos arcillosos e impermeables, con pH y saturación de bases altas. Si la caliza es rica en arena, los suelos formados son de textura gruesa, permeables, ácidos y con un contenido bajo de bases. Si la caliza es rica en impurezas de hierro, como la hematita, el resultado es un suelo rojo, generalmente ácido.

b) Areniscas

Contienen más del 50% de partículas del tamaño de la arena, predominantemente cuarzo. Las arenas están cementadas por diversas elementos com son el silicio, hierro y carbonatos que junto

Se encuentran en las llanuras de inundación de nuestros ríos. Al ser materiales sedimentarios transportados, de origen fluvial, se caracterizan por fuertes variaciones en sentido vertical, debido a las alteraciones estacionales o periódicas del régimen fluvial, que en un mismo suelo puede originar sedimentos finos o gruesos. Por tanto se caracterizan por una heterogeneidad textural lo que indica las fases sucesivas del aluvionamiento. Son suelos fértiles, bien provistos de agua durante todo el año, en general con una buena profundidad efectiva. El inconveniente que ofrecen es el que se deriva de su posición topográfica ocupada, pues al ser ésta llana, en primavera e invierno sufren el efecto de las crecidas y avenidas fluviales.