Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

¿Cómo se mueve un cuerpo sobre un plano inclinado?, Guías, Proyectos, Investigaciones de Ciencias Forestales

¿Cómo se mueve un cuerpo sobre un plano inclinado?

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2023/2024

Subido el 29/04/2024

aleyda-3
aleyda-3 🇵🇪

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
14 Kit de máquinas simples
▌Ficha para estudiantes
2.º grado de Educación Secundaria
1
Actividad
¿Cómo se mueve un cuerpo
sobre un plano inclinado?
Competencia Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos.
Capacidades Desempeños del segundo grado
Problematiza
situaciones.
Formula preguntas acerca de las variables que influyen en un hecho, fenómeno
u objeto natural o tecnológico, y selecciona aquella que puede ser indagada
científicamente. Plantea hipótesis en las que establece relaciones de causalidad
entre las variables. Considera las variables intervinientes en su indagación.
Diseña
estrategias
para hacer
indagación.
Propone procedimientos para observar, manipular la variable independiente, medir
la variable dependiente y controlar la variable interviniente. Selecciona herramientas,
materiales e instrumentos para recoger datos cualitativos/cuantitativos. Prevé el
tiempo y las medidas de seguridad personal y del lugar de trabajo.
Genera y
registra datos e
información.
Obtiene datos cualitativos/cuantitativos a partir de la manipulación de la variable
independiente y mediciones repetidas de la variable dependiente. Realiza los
ajustes en sus procedimientos y controla las variables intervinientes. Organiza
los datos y hace cálculos de medidas de tendencia central, proporcionalidad u
otros, y los representa en gráficas.
Analiza datos e
información.
Compara los datos obtenidos (cualitativos y cuantitativos) para establecer
relaciones de causalidad, correspondencia, equivalencia, pertenencia, similitud,
diferencia u otros; contrasta los resultados con su hipótesis e información científica
para confirmar o refutar su hipótesis, y elabora conclusiones.
Evalúa y
comunica el
proceso y
resultados de
su indagación.
Sustenta si sus conclusiones responden a la pregunta de indagación, y si los
procedimientos, mediciones, cálculos y ajustes realizados contribuyeron a
demostrar sus hipótesis. Comunica su indagación a través de medios virtuales o
presenciales.
Secuencia del aprendizaje Con docente
Lee cuidadosamente lo siguiente:
Propósitos de aprendizaje
En las autopistas de las grandes ciudades hay
puentes de paso con escaleras y rampas para que
se desplacen las personas en bicicletas o en sillas
de ruedas.
Figura 1
Fuente: https://bit.ly/2tfWDNI
15
Kit de máquinas simples
Responde la siguiente pregunta:
Si la persona en silla de ruedas bajara por la rampa con la ayuda de alguien, ¿podría descender
a velocidad constante?
Escriban sus preguntas sobre lo que desean saber o explicar respecto a lo leído.
Respondan:
Si la persona en silla de ruedas decidiera bajar sola por una rampa que tiene un pequeño ángulo
de inclinación, ¿podría hacerlo? Si lo hiciera, ¿lo haría con velocidad constante o variable?
¿Qué magnitudes intervienen en la situación descrita?
¿Qué magnitudes pueden manipular experimentalmente?
¿Qué se ve afectado por las magnitudes manipuladas?
Problematizamos situaciones En equipos
Figura 2
Una persona en silla de ruedas no puede
desplazarse sola porque sus brazos no tienen
suficiente fuerza para moverla. Por este motivo,
como necesita trasladarse, utiliza una rampa para
facilitar su movilidad.
Planteen preguntas de indagación sobre la situación presentada y seleccionen solo una de ellas. Esta
debe ser susceptible de ser indagada científicamente.
En equipos
Pregunta de indagación
Respondan:
¿Cuáles son las variables independientes?
Fuente: Industrias R oland Print SAC
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga ¿Cómo se mueve un cuerpo sobre un plano inclinado? y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Ciencias Forestales solo en Docsity!

▌Ficha para estudiantes

2.º^ grado de Educación Secundaria

Actividad

¿Cómo se mueve un cuerpo

sobre un plano inclinado?

Competencia Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos.

Capacidades Desempeños del segundo grado

Problematiza situaciones.

  • Formula preguntas acerca de las variables que influyen en un hecho, fenómeno u objeto natural o tecnológico, y selecciona aquella que puede ser indagada científicamente. Plantea hipótesis en las que establece relaciones de causalidad entre las variables. Considera las variables intervinientes en su indagación.

Diseña estrategias para hacer indagación.

  • Propone procedimientos para observar, manipular la variable independiente, medir la variable dependiente y controlar la variable interviniente. Selecciona herramientas, materiales e instrumentos para recoger datos cualitativos/cuantitativos. Prevé el tiempo y las medidas de seguridad personal y del lugar de trabajo.

Genera y registra datos e información.

  • Obtiene datos cualitativos/cuantitativos a partir de la manipulación de la variable independiente y mediciones repetidas de la variable dependiente. Realiza los ajustes en sus procedimientos y controla las variables intervinientes. Organiza los datos y hace cálculos de medidas de tendencia central, proporcionalidad u otros, y los representa en gráficas.

Analiza datos e información.

  • Compara los datos obtenidos (cualitativos y cuantitativos) para establecer relaciones de causalidad, correspondencia, equivalencia, pertenencia, similitud, diferencia u otros; contrasta los resultados con su hipótesis e información científica para confirmar o refutar su hipótesis, y elabora conclusiones. Evalúa y comunica el proceso y resultados de su indagación.
  • Sustenta si sus conclusiones responden a la pregunta de indagación, y si los procedimientos, mediciones, cálculos y ajustes realizados contribuyeron a demostrar sus hipótesis. Comunica su indagación a través de medios virtuales o presenciales.

► Secuencia del aprendizaje Con docente

  • Lee cuidadosamente lo siguiente:

► Propósitos de aprendizaje

En las autopistas de las grandes ciudades hay puentes de paso con escaleras y rampas para que se desplacen las personas en bicicletas o en sillas de ruedas.

Figura 1

Fuente: https://bit.ly/2tfWDNI

  • Responde la siguiente pregunta:
    • Si la persona en silla de ruedas bajara por la rampa con la ayuda de alguien, ¿podría descender a velocidad constante?
  • Escriban sus preguntas sobre lo que desean saber o explicar respecto a lo leído.
  • Respondan:
  • Si la persona en silla de ruedas decidiera bajar sola por una rampa que tiene un pequeño ángulo de inclinación, ¿podría hacerlo? Si lo hiciera, ¿lo haría con velocidad constante o variable?
  • ¿Qué magnitudes intervienen en la situación descrita?
  • ¿Qué magnitudes pueden manipular experimentalmente?
  • ¿Qué se ve afectado por las magnitudes manipuladas?

Problematizamos situaciones En equipos

Una persona en silla de ruedas no puede^ Figura 2 desplazarse sola porque sus brazos no tienen suficiente fuerza para moverla. Por este motivo, como necesita trasladarse, utiliza una rampa para facilitar su movilidad.

  • Planteen preguntas de indagación sobre la situación presentada y seleccionen solo una de ellas. Esta debe ser susceptible de ser indagada científicamente.

Pregunta de indagación^ En equipos

  • Respondan:
    • ¿Cuáles son las variables independientes?

Fuente: Industrias Roland Print SAC

  • Observen la figura 3. Para determinar la relación del ángulo de inclinación del plano con el tiempo transcurrido al descender el carro de Hall sobre el plano inclinado, se considerará el siguiente sistema experimental:

Figura 3

Hipótesis

  • Formulen la hipótesis. Asegúrense de que las variables estén en relación causa-efecto.
  • Diseñen el procedimiento de su indagación. Tomen en consideración lo siguiente:
    • ¿Qué materiales, herramientas e instrumentos utilizarán?

Diseñamos estrategias para hacer indagación En equipos

  • ¿Cuáles son las variables dependientes?
  • ¿Cuál es la variable interviniente?

Fuente: Industrias Roland Print SAC

  • Respondan:
    • ¿Cómo mantendrán controlada la variable interviniente?
    • Para probar su hipótesis, describan el procedimiento para armar el plano inclinado. También expliquen el desarrollo de la actividad.

Generamos y registramos datos e información

Obtención de datos

  • Pongan en marcha el diseño de estrategias.
  • Observen con atención para obtener la precisión de los datos cuando se mida el tiempo que tarda el carro de Hall en recorrer las distancias propuestas.

En equipos

  • ¿En qué tipo de tablas registrarán y organizarán los datos que obtengan?
  • ¿Se requieren medidas de seguridad personal y del lugar de trabajo? ¿Cuáles?

Organización de los datos Sin docente

  • En la tabla prevista en su diseño o en la propuesta en esta ficha, registren los datos obtenidos del tiempo y la distancia.
  • Realicen en las siguientes tablas cálculos para obtener la aceleración del carro de Hall y asígnenle un título a cada tabla. Primero, en la tabla 1, cuando el plano está inclinado en 1°:

En equipos

Gráfica 3: Distancia en función del tiempo ________________________________________

Gráfica 4: Distancia en función del cuadrado del tiempo _____________________________

Gráfica 5: Distancia en función del tiempo ________________________________________

Gráfica 6: Distancia en función del cuadrado del tiempo _____________________________

Analizamos datos e información

  • Comparen entre sí los datos obtenidos con relación a las variables y anoten sus resultados.
    • ¿Qué forma tiene la gráfica de la distancia en función del tiempo promedio?

Con docente

  • Comparen los resultados con su hipótesis y respondan:
    • ¿Es válida la hipótesis planteada? ¿Por qué?

En equipos

Contrastación de los resultados con la hipótesis y la información científica

  • ¿La gráfica de la distancia en función del cuadrado del tiempo promedio es una línea recta o una curva?
  • ¿Cuánto vale la aceleración para cada uno de los casos, es decir, para cada ángulo de inclinación?
  • ¿En qué caso la aceleración es mayor?

Elaboración de conclusiones

  • Basándose en los resultados, elaboren sus conclusiones.
    • Socialicen nuevamente la pregunta de indagación y las conclusiones:
      • ¿Las conclusiones del equipo son una respuesta a su pregunta de indagación?
      • ¿El diseño de la estrategia ayudó a poner a prueba su hipótesis? ¿Hicieron algún cambio? ¿Por qué?
    • Elaboren individualmente un reporte escrito de su indagación, en el cual den a conocer el proceso y los resultados obtenidos; luego, preséntenlo ante sus compañeras y compañeros. También pueden darlo a conocer en el periódico mural o en el blog del aula o de la institución educativa.

Evalúamos y comunicamos el proceso

y los resultados de su indagación

En equipos Con docente

Coevaluación

  • Evalúen, comparando con la rúbrica, la actuación de sus compañeras y compañeros de equipo durante la indagación científica realizada (ver páginas 11 y 12).
  • Elaboren en sus cuadernos de experiencias un organizador gráfico para explicar las características, las ecuaciones y las gráficas del MRUV.

En equipos

Evaluamos y comunicamos el proceso y los resultados de la indagación

Sin docente

  • Consulta tu texto o los libros o alguna página web donde encuentres diversos recursos que reforzarán tu aprendizaje: - Por ejemplo, el artículo "Aceleración", ubicado en http://www.educaplus.org/movi/2_6aceleracion.htmll - Asimismo, puedes utilizar este simulador: https://n9.cl/4jas
  • Luego, responde las siguientes preguntas:

Para profundizar Fuera del aula Individualmente

  • ¿Qué es la caída libre?
  • ¿Qué magnitudes intervienen en la caída libre?